Tony Curtis

CONTRABAJO (Con faldas y a lo loco)

Instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista. (Wikipedia)

“No, realmente no se nace para contrabajo. El camino que lleva hasta este instrumento está lleno de rodeos, casualidades y desengaños. Puedo decirle que de los ocho contrabajos de la orquesta nacional, no hay ni uno solo a quien la vida no haya zarandeado y en cuyo rostro no queden huellas de los golpes que de ella ha recibido”
Patrick Süskind (1949-) Escritor y guionista de cine alemán

CON FALDAS Y A LO LOCO (Some like it hot) – 1959

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Charles Lang
Música Adolph Deutsch
Producción United Artists/Ashton Productions/The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto Marilyn Monroe, Jack Lemmon, Tony Curtis, George Raft, Pat O’Brien, Nehemiah Persoff, Joe E. Brown, Joan Shawlee, George E. Stone.

«¡Mira eso! ¡Qué manera de moverse! Me recuerda a la jalea de membrillo. Deben tener un motorcito o algo así. ¡Te digo yo que es un sexo completamente diferente!»

Imperecedera parodia del cine de gángsters, basada en un libreto original de Robert Thoeren y Michael Logan que ya deparó la farsa musical francesa de Richard Pottier FANFARE D’AMOUR (1935) y el remake alemán ELLAS SOMOS NOSOTROS (1951) de Kurt Hoffmann, considerada con toda justicia como una de las comedias más trepidantes y emblemáticas de todos los tiempos. Las peripecias de dos modestos músicos (saxofonista y contrabajo), que, tras convertirse en testigos accidentales de la matanza de San Valentín, se ven obligados a vestirse de mujer y enrolarse en una orquesta femenina de gira por Miami para escapar del acoso del hampa, propició una lúcida y cínica sátira acerca de los frágiles y ambiguos principios de la naturaleza humana, expuesta en un talentoso acoplamiento de mordaces diálogos y endiablados gags visuales. Wilder lanzó definitivamente al estrellato a Jack Lemmon y supo sortear los inauditos retrasos y exigencias de una Marilyn tan sensual y voluptuosa como tierna y vulnerable, que nos deleitaba con una de sus canciones más famosas, I wanna be loved by you. Inolvidable secuencia/frase final y afectuoso homenaje a dos habituales del cine negro americano, Raft y O’Brien.

Otras películas con la habitual presencia de un CONTRABAJO

La mano negra – Fernando Colomo (1980)
Lunes tormentoso – Mike Figgis (1987)
La misa en si menor – Jean-Louis Guillermou (1990)

PARTICIÓN (El estrangulador de Boston)

Reparto o división de un todo en varias partes. (google.es)
Pantalla partida Composición visual en la que el fotograma se fragmenta en dos o más imágenes separadas que no se superponen.

«Años después, cuando por fin completa la irrevocable partición quedaba, de remoto confín llegó el poeta. ¡Ay! Todo campo deslindado estaba, y toda cosa a su señor sujeta» (poema La partición de la tierra)
Friedrich Schiller (1759-1805) Poeta, dramaturgo, filósofo, historiador y editor alemán

EL ESTRANGULADOR DE BOSTON (The Boston strangler) – 1968

Director Richard Fleischer
Guion Edward Anhalt
Fotografía Richard H. Kline
Música Lionel Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Tony Curtis, Henry Fonda, George Kennedy, Hurd Hatfield, Mike Kellin, Jeff Corey, Murray Hamilton, Sally Kellerman, William Marshall.

«Esta es la historia de ‘Albert DeSalvo’, el estrangulador confeso de Boston. Los personajes e incidentes que están a punto de presenciar se basan en hechos reales»

Astuta e inquietante adaptación de un libro homónimo de Gerald Frank en el que se reconstruía la famosa historia de un maníaco sexual, fontanero de profesión y casado con una emigrante alemana, que, entre 1962 y 1964, mantuvo aterrorizada a la metrópoli bostoniana con un bagaje de trece mujeres cruentamente asesinadas. Una crónica brillantemente atildada por Richard Fleischer con un riguroso afán documentalista, que rehusaba cualquier efectismo e indulgencia (si exceptuamos su sensacional tratamiento del entonces vanguardista recurso de la pantalla partida o, más bien, multipantalla) y mantenía una postura absolutamente distante ante los patológicos hechos; circunstancia esta última que insufló a este depurado policíaco de una atmósfera compleja y ambigua, que incluso se permitía entreabrir conjeturas acerca de la definitiva culpabilidad del protagonista. Gracias a una caracterización magistral, Tony Curtis acabó terminantemente con su imagen de actor frívolo y se ganó el respeto de la crítica especializada con una soberbia demostración de su talento interpretativo.

Otras películas que aplican el recurso de PANTALLA PARTIDA

Napoleón – Abel Gance (1927)
Carrie – Brian De Palma (1976)
Annie Hall – Woody Allen (1977)

RIFLE (Winchester 73)

Término de origen anglosajón con el que se designa genéricamente a cualquier arma larga, como fusiles o carabinas, que dispone de un cañón cuya ánima está rayada o estriada en forma helicoidal. (Wikipedia)

“El cuchillo sueña rojo. En las frías estrías de rifle del hambre no se abre ala alguna”
Halfdan Rasmussen (1915-2002) Poeta danés

WINCHESTER 73 (Winchester 73) – 1950

winchester2

Director Anthony Mann
Guion Robert L. Richards y Borden Chase
Fotografía William Daniels
Música Walter Scharf
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto James Stewart, Shelley Winters, Dan Duryea, Stephen McNally, Millard Mitchell, John McIntire, Will Geer, Rock Hudson, Tony Curtis.

“Esta es la historia del rifle modelo Winchester de 1873, ‘el rifle que conquistó el Oeste’. Para el vaquero, el forajido, el agente de la ley o el soldado, el Winchester 73 era un preciado tesoro. Un indio vendería su alma por poseer uno”

Primero de los once extraordinarios westerns que Anthony Mann rodó a lo largo de la década de los años cincuenta y el comienzo de su fructífera colaboración con James Stewart, que se prolongaría con otros siete títulos más, todos ellos magníficos. Tomando como punto de partida la búsqueda del codiciado rifle de repetición que da título al film por parte de su legítimo propietario, según un relato original de Stuart N. Lake, el realizador de San Diego dirigió con elegancia, dinamismo, pulcritud e intensidad dramática una obra clave en la revitalización del género, que añadía a sus habituales características un innovador plus de hondura psicológica en el tratamiento de los personajes. El excelente reparto contaba con un soberbio plantel de secundarios (entre ellos nada menos que Tony Curtis y Rock Hudson) y un sublime protagonista, que, dando un giro inesperado a una carrera hasta entonces marcada por la comedia o el melodrama, ofreció una visión más humana del típico forastero del Far West atormentado por su pasado, obsesivo, de carácter violento y sediento de venganza.

Otras películas donde aparece con frecuencia algún que otro RIFLE

El honor del capitán Lex – André De Toth (1952)
El capitán King – Henry King (1953)
Bowling for Columbine – Michael Moore (1992)

COLUMNISTA (Chantaje en Broadway)

Periodista que escribe una columna en un medio de comunicación escrito como diarios o revistas convencionales o digitales a través de Internet. En la columna, expresa su opinión o punto de vista sobre una noticia de actualidad o sobre la situación general del ámbito político, económico, deportivo, etc. El columnista se basa en su experiencia y conocimientos de un ámbito determinado para analizarlo y desarrollar un comentario subjetivo respecto al mismo. Generalmente, los columnistas se especializan en una materia determinada expresando así su opinión sobre asuntos políticos, internacionales, deportivos, culturales o sociales en función de sus conocimientos (…) A menudo, los columnistas son un referente dentro de la publicación con los cuales los lectores identifican la línea ideológica o de pensamiento de la misma. (Wikipedia)

«Desde que llegó el verano y les presentaron a un asesor de imagen que estaba enrollado con la sobrina de un promotor, cuñado de cierta modista que era la esposa de un columnista de esa revista tan prestigiosa por su talento para la cosa del lanzamiento de los artistas» (canción Rap del optimista)
Joaquín Sabina (1949) Cantautor y poeta español

CHANTAJE EN BROADWAY (Sweet smell of success) – 1957

sweet

Director Alexander Mackendrick
Guión Clifford Odetts y Ernest Lehman
Fotografía James Wong Howe
Música Elmer Bernstein
Producción Hecht, Hill & Lancaster/ Norma Curtleigh Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Burt Lancaster, Tony Curtis, Susan Harrison, Martin Milner, Same Levene, Barbara Nichols, Jeff Donell, Joe Frisco, Emile Meyer.

«La palabra, sólo la palabra, será la mejor de nuestras armas y el credo de nuestra democracia»

Tras legar a la cinematografía británica alguna de las fábulas negras más ocurrentes de la década, McKendrick se dejó engullir por la maquinaria hollywoodiense, donde debutó sin apenas beneplácito comercial con esta neurálgica adaptación de una pieza teatral de Clifford Odetts, basada a su vez en un ácido y perspicaz relato corto de Ernest Lehman en torno a la severa influencia del periodismo de opinión dentro del noctámbulo submundo teatral de Broadway. Extorsión, felonía y una indómita sed de poder, entre otras distorsiones de la naturaleza humana, condimentaban una historia tan abrupta e insalubre como demoledora, cimentada en una puesta en escena de agobiante dramatismo (donde la iluminación y la banda sonora de atmósfera jazzística jugaban una baza importantísima) y, cómo no, en el portentoso enfrentamiento interpretativo entre Tony Curtis, en la piel de un codicioso y rastrero agente de prensa, y Burt Lancaster, como un omnipotente columnista sin escrúpulos que pretende impedir por todos los medios el noviazgo de su hermana con un músico de jazz.

Otras películas sobre COLUMNISTAS

Cena de Navidad – Peter Godfrey (1945)
Días sin vida – Henry King (1959)
Se acabó el pastel – Mike Nichols (1986)

ROSA (Operación Pacífico)

Color que resulta de la combinación del rojo y el blanco. Se trata de un rojo suave que también se conoce como rosado (…) A nivel simbólico, el rosa suele asociarse a lo femenino (…) por otra parte, es el nombre de un género de arbustos que forma parte de la familia de las rosáceas. Con el término también se conoce a las flores que dan estos arbustos, muy apreciadas por su aroma y por su belleza. (definicion.de)

«Yo le quería decir la verdad por amarga que fuera, contarle que el universo era más ancho que sus caderas. Yo le pintaba un mundo real y no uno color de rosa, pero ella prefería escuchar mentiras piadosas» (canción Mentiras piadosas)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

OPERACIÓN PACÍFICO (Operation Petticoat) – 1959

rosa2

Director Blake Edwards
Guion Stanley Shapiro y Maurice Richlin
Fotografía Russell Harlan
Música David Rose
Producción Universal/Granart Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Cary Grant, Tony Curtis, Joan O’Brien, Dina Merrill, Arthur O’Connell, Gene Evans, Dick Sargent, Virginia Gregg, Gavin MacLeod.

«Veinticinco años en la marina y jamás he visto una cosa igual… ¡Un submarino de color rosa!»

Ocurrente y divertidísima comedia de ambiente militar donde Blake Edwards anticipaba esa privativa impronta estilística y temática que lo llevó a convertirse durante los años sesenta en el maestro de un tipo de gag de acentuada sensibilidad cromática y tan sofisticadamente disparatado como caricaturesco. La conflictiva convivencia entre dos grupos humanos de distinta conciencia y temperamento (ellos marinos, ellas enfermeras) en un averiado submarino estadounidense de color rosa, de nombre Sea Tiger, que surca las aguas del océano Pacífico en plena Segunda Guerra Mundial, supuso una ocasión inmejorable para incidir en el tan manido tema de la lucha de sexos con absoluta extravagancia, agudeza y desfachatez. La incompatibilidad de caracteres explotada por dos auténticos especialistas del género, como Cary Grant y Tony Curtis, además de ser gratamente satisfactoria en el aspecto cómico, acabaría insuflando un fresco e inusitado aliento poético y aventurero a la afectada superficialidad del film, satisfactoriamente narrado en flashbacks, hasta convertirlo en el primer gran largometraje de su realizador.

Otras películas predominadas por el color ROSA

La chica de rosa – Howard Deutch (1986)
Siete días y una vida – Stephen Herek (2002)
La revolución de los saris rosas – Kim Longinotto (2010)