Principal nombre dado a los miembros de los pueblos nórdicos originarios de Escandinavia, famosos por sus incursiones y pillajes en Europa (…) La metonimia ha llevado a que el nombre se siga usando aún hoy en día de forma coloquial para referirse erróneamente a los países escandinavos. Si bien existen referencias vagas a pueblos germanos del mar Báltico y Escandinavia en las fuentes latinas, sus ataques y su aparición en la escena política europea cobran relevancia con el saqueo del monasterio de Lindisfarne (793) en el norte de Gran Bretaña, al que pronto siguieron ataques a otros monasterios (…) Se suele datar el final del periodo vikingo con la caída del rey Harald el Despiadado, que murió en la Batalla del puente Stamford en el año 1066 cuando intentaba tomar posesión del territorio de Inglaterra. (Wikipedia)
«A la imagen del vikingo «bárbaro» hay que añadir la del vikingo «constructivo», o sea, el granjero, navegante, comerciante, artesano, poeta, viajero, fundador de ciudades y estados, creador de sagas (las primeras novelas europeas)…»
Manuel Velasco (1955-) Fotógrafo y escritor español
LOS VIKINGOS (The vikings) – 1958
Director Richard Fleischer
Guion Calder Willingham
Fotografía Jack Cardiff
Música Mario Nascimbene
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Kirk Douglas, Tony Curtis, Janet Leigh, Ernest Borgnine, Alexander Knox, James Donald, Frank Thring, Maxine Audley, Eileen Way.
«Si mi alma está contenta siendo pagana y la tuya siendo cristiana, no dudemos de la carne por querer seguir siendo carne»
Incuestionable obra maestra del cine de aventuras surgido del Hollywood clásico, basada en la novela The viking de Edison Marshall, que describía en una inteligente amalgama de épica, lirismo y pulsión romántica el impetuoso enfrentamiento por el amor virginal de la princesa galesa Morgana entre el arrogante y viril Einar, primogénito del rey vikingo Ragnar, y su ignorado hermanastro Eric, hijo bastardo de la reina inglesa Enid. Fleischer «sobrevivió» (según el propio realizador) al vanidoso individualismo de Kirk Douglas en su doble cometido de productor y protagonista rubricando esta ceremoniosa tragedia griega con trasfondo de saga nórdica a base de aunar su propensión congénita por la violencia y la fisicidad más terrosa con una documentada compostura histórica en los pormenores de la puesta en escena y los hábitos costumbristas de los bárbaros escandinavos. Impactante tratamiento visual, con una memorable fotografía en Technicolor y Cinemascope de Jack Cardiff, y excelentes interpretaciones tanto de Kirk Douglas como del entonces feliz matrimonio Curtis-Leigh
Otras películas sobre VIKINGOS
La furia de los vikingos – Mario Bava (1961)
Los invasores – Jack Cardiff (1963)
Erik, el vikingo – Terry Jones (1989)