Anthony Mann

ANTIRRACISMO (La puerta del diablo)

El antirracismo se refiere a las creencias, los movimientos, y a las políticas adoptadas o desarrolladas para oponerse al racismo. En general, el antirracismo busca promover la idea de que el racismo es tanto dañino como generalizado, y que son necesarios cambios sistemáticos, estructurales e individuales en la política, la economía y la vida social para acabar con él. (Wikipedia)

«El feminismo debe ser antirracista y anticapitalista»
Angela Davis (1944-) Filósofa, política marxista, activista afroamericana antirracista y feminista estadounidense

LA PUERTA DEL DIABLO (Devil’s doorway) – 1950

Director Anthony Mann
Guion Guy Trosper
Fotografía John Alton
Música Daniele Amfitheatrof
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. B/N
Reparto Robert Taylor, Paula Raymond, Louis Calhern, James Mitchell, Edgar Buchanan, Marshall Thompson, Rhys Williams, Spring Byington.

«Es difícil explicar cómo se siente un indio sobre la tierra. Es el bombeo de nuestra sangre, el amor que debemos tener. Mi padre dijo que la tierra es nuestra madre. Me crié en el valle y ahora soy parte de él. Como las montañas y las colinas, los ciervos, los pinos y el viento»

Anthony Mann inició sus gloriosos y fructíferos años cincuenta, donde excluyendo otros géneros rodó nada más y nada menos que once westerns (y a cual mejor), con este espléndido largometraje que contaba con la honrosa particularidad de ejercer, junto a FLECHA ROTA de Delmer Daves, como impulsor de una corriente de producciones comprometidas a tratar con respeto y comprensión a los nativos americanos y, al menos, reconocer a través de sus argumentos el lamentable e injusto papel que a dicha estirpe le tocó desempeñar en la historia del país. Evidenciando su virtuosismo para las situaciones dramáticas e intuyendo aquella vigorosa poética visual que ampliaría en adelante, en la que el entorno físico era utilizado para enfatizar el desasosiego interno de sus personajes protagonistas, el incansable realizador californiano cuajó esta convincente y emocionada proclama antirracista que describía las presiones e injurias que un indio de Wyoming condecorado en la Guerra de Secesión (discutible Robert Taylor) debía hacer frente para proteger a su ganadería.

Otros alegatos ANTIRRACISTAS en clave de western

Apache – Robert Aldrich (1954)
El sargento negro – John Ford (1960)
Bailando con lobos – Kevin Costner (1990)

COLONO (Horizontes lejanos)

Persona que se instala en un lugar para habitarlo y, particularmente, agricultor que se establece en un territorio virgen para vivir y trabajar en él. (buscapalabra.com)

«Los colonos se empeñaban en construir la obra maestra del hombre civilizado: el desierto» (novela Un viejo que leía novelas de amor)
Luis Sepúlveda (1949-) Escritor chileno

HORIZONTES LEJANOS (Bend of the river) – 1952

Director Anthony Mann
Guion Borden Chase
Fotografía Irving Glassberg
Música Hans J. Salter
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. Color
Reparto James Stewart, Arthur Kennedy, Julia Adams, Rock Hudson, Jay C. Flippen, Lori Nelson, Harry Morgan, Howard Petrie.

«Esperemos que podamos mantenerlo de esta manera. Los territorios de Missouri y Kansas eran así cuando los vi por primera vez… buenos, limpios. Fueron los hombres que vinieron a robar y matar lo que cambió las cosas. No debemos dejar que eso suceda aquí»

Irrebatible obra maestra del género y, posiblemente, el punto más álgido de la augusta serie de westerns que Anthony Mann realizó durante la década de los cincuenta para el productor Aaron Rosenberg con el espléndido y fiel James Stewart como protagonista. La apasionante rivalidad entre dos antiguos pistoleros que comandan con anhelo redentor una caravana de colonos que se dirige desde Missouri hacia las tierras fértiles de Oregón en plena fiebre del oro, según la novela Bend of the snake de William Gulick, encubría un sinfín de alegóricas e inveteradas cuestiones morales, como la trivial endeblez de la lealtad o la mezquina insolidaridad social de los delincuentes reinsertados. A su regia estructura de itinerario y su penetrante contextura dramática con resonancias bíblicas se ensamblaba una pletórica fotografía en Technicolor de Irving Glassberg, sobradamente apropiada para unificar tradición, lirismo y heroicidad. Además, la película hacía gala de un sensacional reparto, abanderado por unos Stewart y Kennedy absolutamente sublimes y aderezado con las agraciadas presencias de Julia Adams y Rock Hudson.

Otros westerns sobre COLONOS americanos

Corazones indomables – John Ford (1939)
La ley del talión – Delmer Daves (1956)
Los que no perdonan – John Huston (1960)

RIFLE (Winchester 73)

Término de origen anglosajón con el que se designa genéricamente a cualquier arma larga, como fusiles o carabinas, que dispone de un cañón cuya ánima está rayada o estriada en forma helicoidal. (Wikipedia)

“El cuchillo sueña rojo. En las frías estrías de rifle del hambre no se abre ala alguna”
Halfdan Rasmussen (1915-2002) Poeta danés

WINCHESTER 73 (Winchester 73) – 1950

winchester2

Director Anthony Mann
Guion Robert L. Richards y Borden Chase
Fotografía William Daniels
Música Walter Scharf
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto James Stewart, Shelley Winters, Dan Duryea, Stephen McNally, Millard Mitchell, John McIntire, Will Geer, Rock Hudson, Tony Curtis.

“Esta es la historia del rifle modelo Winchester de 1873, ‘el rifle que conquistó el Oeste’. Para el vaquero, el forajido, el agente de la ley o el soldado, el Winchester 73 era un preciado tesoro. Un indio vendería su alma por poseer uno”

Primero de los once extraordinarios westerns que Anthony Mann rodó a lo largo de la década de los años cincuenta y el comienzo de su fructífera colaboración con James Stewart, que se prolongaría con otros siete títulos más, todos ellos magníficos. Tomando como punto de partida la búsqueda del codiciado rifle de repetición que da título al film por parte de su legítimo propietario, según un relato original de Stuart N. Lake, el realizador de San Diego dirigió con elegancia, dinamismo, pulcritud e intensidad dramática una obra clave en la revitalización del género, que añadía a sus habituales características un innovador plus de hondura psicológica en el tratamiento de los personajes. El excelente reparto contaba con un soberbio plantel de secundarios (entre ellos nada menos que Tony Curtis y Rock Hudson) y un sublime protagonista, que, dando un giro inesperado a una carrera hasta entonces marcada por la comedia o el melodrama, ofreció una visión más humana del típico forastero del Far West atormentado por su pasado, obsesivo, de carácter violento y sediento de venganza.

Otras películas donde aparece con frecuencia algún que otro RIFLE

El honor del capitán Lex – André De Toth (1952)
El capitán King – Henry King (1953)
Bowling for Columbine – Michael Moore (1992)

PASADO (El hombre del Oeste)

1. Periodo de tiempo que es anterior al presente, o inmediatamente anterior al presente.
2. Conjunto de vivencias pasadas o de recuerdos de una persona.
(Larousse Editorial)

“Si de verdad quieres ser feliz, no caigas en la tentación de comparar este momento con otros momentos del pasado, que a su vez no supiste gozar porque los comparabas con los momentos que habían de llegar”
André Gide (1859-1961) Escritor francés

EL HOMBRE DEL OESTE (Man of the west) – 1958

man

Director Anthony Mann
Guion Reginald Rose
Fotografía Ernest Haller
Música Leigh Harline
Producción Ashton Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Gary Cooper, Julie London, Lee J. Cobb, Arthur O’Connell, Jack Lord, Royal Dano, John Dehner, Robert Wilke, Jack Williams.

«Donde vivo, todos me conocen, saben lo que hice cuando trabajaba con el viejo. Lo saben todo y me han perdonado. Me costó mucho tiempo y esfuerzo, y ahora tengo que volver a las andadas. ¿Sabes qué siento por dentro?»

Penúltimo de los once substanciales y poderosos westerns que Anthony Mann legó al género a lo largo de los cincuenta, donde, por medio de un profundo aliento melancólico e intimista, se analizaba el ocaso de un pistolero regenerado en Arizona, que, por azarosas circunstancias, deberá enfrentarse a sus orígenes reincorporándose a la banda de forajidos donde forjó su porvenir. Nacida de un guion de Reginald Rose a partir de un relato de Will C. Brown en el que el realizador no confiaba demasiado, explotaba la zozobra existencial que fluctúa entre la rémora de un pasado nebuloso y el anhelo por alcanzar un futuro estable para distender una incertidumbre dramática tan psicológica como poética y reflexiva, cuyos momentos más álgidos residían en el violentado asomo de ‘striptease’ a cargo de Julie London o el inolvidable duelo terminal en la ciudad deshabitada. Injustamente menospreciada en su época, posee un espléndido tratamiento del Cinemascope y un excelente conjunto de intérpretes, encabezados por un sobrio y aguerrido Gary Cooper en una de sus últimas actuaciones.

Otras películas sobre la imposibilidad de librarse de un oscuro PASADO

El hombre del brazo de oro – Otto Preminger (1955)
El largo y cálido verano – Martin Ritt (1958)
Una historia de violencia – David Cronenberg (2005)

ESPUELA (Colorado Jim)

Objeto metálico en forma de arco con una pieza terminada en una ruedecilla dentada, que se ajusta el jinete a los talones de sus botas para poder picar al caballo. (google.es)

“Tengo miedo de mirar mi dolor. No vaya a ser que me quede demasiado grande. Prefiero calzar mi deber como una valentía de espuelas e hincando mi pereza, que quisiera morir cobardemente, andar con frente firme ante la pampa yerma del dolor de los otros. Sólo así quiero merecer”
Ricardo Güiraldes (1886-1927) Novelista y poeta argentino

COLORADO JIM (The naked spur) – 1953

colorado

Director Anthony Mann
Guion Sam Rolfe y Harold Jack Bloom
Fotografía William C. Mellor
Música Bronislau Kaper
Producción Metro Goldwyn Mayer/Loew’s Inc.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto James Stewart, Janet Leigh, Robert Ryan, Ralph Meeker, Millard Mitchell.

«Escoger una u otra muerte, ¡qué más da! Escoger una u otra vida, eso es lo difícil»

En el tercero de aquellos modélicos westerns que protagonizó a las órdenes de Anthony Mann, asentados hoy en un lugar preferente e irreemplazable en la historia del género, James Stewart encarnaba a un cazador de recompensas lacónico y vulnerable, sumido en una aviesa trama de furor y codicia por las Montañas Rocosas tras capturar a un preciado forajido y a su hermosa protegida junto a dos ocasionales socios, un veterano explorador de oro y un teniente expulsado con descrédito del ejército de la Unión. Se trata de una película absolutamente ejemplar, ya no solo por su riguroso planteamiento argumental sino por la inspirada resolución de su puesta en escena, cuyo ímpetu entre su tensa gradación dramática y el infundido retrato de personajes constataba la regeneración de un género encarado ya hacia la vertiente psicológica. Su preponderante y extraordinaria estilización formal, fruto del especial talento de su realizador en la captación de espacios naturales, enriquecía aún más el conjunto de esta obra concisa, sólida e intensa, declamada por un quinteto de intérpretes tan ajustado como eficiente.

Otras películas donde se lucen ESPUELAS

Perseguido – Raoul Walsh (1947)
Pat Garrett y Billy el Niño – Sam Peckinpah (1973)
Gracias y favores – Bruce Beresford (1982)