John Alton

INCRIMINACIÓN (Agente especial)

Atribución de un delito, culpa o defecto a algo. (Espasa-Calpe)

«Para escapar al pánico de las noches y la incriminación de los vocablos, me acuesto. Me levanto, mis pasos resuenan como una fiebre minuciosamente ordenada, en el laberinto de las calles me extravío en los barrios apartados. Pero el acoso de las voces me sigue como una balada fatal» (poema Para escapar)
Francisco Pérez Perdomo (1930-2013) Poeta y crítico literario venezolano

AGENTE ESPECIAL (The big combo) – 1955

Director Joseph H. Lewis
Guion Philip Yordan
Fotografía John Alton
Música David Raksin
Producción Allied Artists/Security Pictures/Theodora Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Cornel Wilde, Richard Conte, Brian Donlevy, Jean Wallace, Jay Adler, John Hoyt, Robert Middleton, Lee Van Cleef, Helene Stanton.

«Podría estar con un gángster rico. Deberías recomendarme uno, ¿no te parece? (…) Gángsters, detectives… No nos importan cómo los hombres se ganan la vida, tan solo como hacen el amor»

Soberano ejemplar del más puro cine negro de finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, que resume el potente e impulsivo talante cinematográfico de un realizador inexcusablemente arrinconado en su época, pero cuya filmografía se ha ido revalorizando hasta conformar, en la actualidad, uno de los más valiosos legados del cine clásico de serie B. Este perturbador thriller policíaco, asentado en un guion de una progresión dramática intachable y una depravación subyacente inusitada si consideramos que el Código Hays aún hacía de las suyas, narraba la insana obsesión de un detective por encontrar evidencias incriminatorias contra el desalmado cabecilla de una importante corporación mafiosa, y, de ese modo, separarlo de una hermosa joven de la que está ofuscadoramente enamorado. Joseph H. Lewis se sobrepuso a sus patentes limitaciones técnicas y demostró una virtuosa capacidad para plasmar el desasosiego gracias a la consecución de una atmósfera violenta e insana, donde la caliginosa fotografía de John Alton jugaba un papel preponderante.

Otras películas que giran en torno a un obsesivo anhelo de INCRIMINACIÓN

Brigada 21 – William Wyler (1951)
Los intocables de Elliot Ness – Brian De Palma (1987)
American gangster – Ridley Scott (2007)

ANTIRRACISMO (La puerta del diablo)

El antirracismo se refiere a las creencias, los movimientos, y a las políticas adoptadas o desarrolladas para oponerse al racismo. En general, el antirracismo busca promover la idea de que el racismo es tanto dañino como generalizado, y que son necesarios cambios sistemáticos, estructurales e individuales en la política, la economía y la vida social para acabar con él. (Wikipedia)

«El feminismo debe ser antirracista y anticapitalista»
Angela Davis (1944-) Filósofa, política marxista, activista afroamericana antirracista y feminista estadounidense

LA PUERTA DEL DIABLO (Devil’s doorway) – 1950

Director Anthony Mann
Guion Guy Trosper
Fotografía John Alton
Música Daniele Amfitheatrof
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. B/N
Reparto Robert Taylor, Paula Raymond, Louis Calhern, James Mitchell, Edgar Buchanan, Marshall Thompson, Rhys Williams, Spring Byington.

«Es difícil explicar cómo se siente un indio sobre la tierra. Es el bombeo de nuestra sangre, el amor que debemos tener. Mi padre dijo que la tierra es nuestra madre. Me crié en el valle y ahora soy parte de él. Como las montañas y las colinas, los ciervos, los pinos y el viento»

Anthony Mann inició sus gloriosos y fructíferos años cincuenta, donde excluyendo otros géneros rodó nada más y nada menos que once westerns (y a cual mejor), con este espléndido largometraje que contaba con la honrosa particularidad de ejercer, junto a FLECHA ROTA de Delmer Daves, como impulsor de una corriente de producciones comprometidas a tratar con respeto y comprensión a los nativos americanos y, al menos, reconocer a través de sus argumentos el lamentable e injusto papel que a dicha estirpe le tocó desempeñar en la historia del país. Evidenciando su virtuosismo para las situaciones dramáticas e intuyendo aquella vigorosa poética visual que ampliaría en adelante, en la que el entorno físico era utilizado para enfatizar el desasosiego interno de sus personajes protagonistas, el incansable realizador californiano cuajó esta convincente y emocionada proclama antirracista que describía las presiones e injurias que un indio de Wyoming condecorado en la Guerra de Secesión (discutible Robert Taylor) debía hacer frente para proteger a su ganadería.

Otros alegatos ANTIRRACISTAS en clave de western

Apache – Robert Aldrich (1954)
El sargento negro – John Ford (1960)
Bailando con lobos – Kevin Costner (1990)

CHARLATÁN (El fuego y la palabra)

Persona que practica algún tipo de estafa con el fin de conseguir beneficio económico o alguna otra ventaja mediante el engaño o la superchería. Todo charlatán debe tener alguna habilidad especial; la más común es el don de la palabra, mediante la que logra embaucar a su audiencia, por lo general inculta en la temática que el charlatán postula. (Wikipedia)

“Liberar al mundo de toda clase de charlatanes es realmente obra muy digna de ser realizada. Son los tales la plaga única del mundo, y sin ellos dejaría de ser un mundo diabólico, miserable y maldito, comenzando a convertirse en un mundo divino, estancia de un bienestar siempre creciente”
Thomas Carlyle (1795-1881) Historiador, crítico social y ensayista británico

EL FUEGO Y LA PALABRA (Elmer Gantry) – 1960

elmer

Director Richard Brooks
Guión Richard Brooks
Fotografía John Alton
Música André Previn
Producción United Artists/Gantry Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 146m. Color
Reparto Burt Lancaster, Jean Simmons, Arthur Kennedy, Shirley Jones, Dean Jagger, Patti Page, Ed Andrews, John McIntire, Hugh Marlowe.

«Al hombre le conviene caer de rodillas de vez en cuando. Por eso la gente viene a lugares como éste, porque están asustados, enfermos, porque no tienen dinero o porque tienen demasiado. Antes de una guerra o después. Rezar es la medicina más barata que conozco»

Establecido ya como productor independiente, Brooks continuó explotando su particular destreza para sacar el jugo a los dramaturgos que mejor supieron reflejar las miserias del denominado «american way of life». En esta ocasión fue la primera mitad de la homónima amarga novela naturalista publicada en 1927 por Sinclair Lewis el referente literario esgrimido para traslucir con extrema aspereza, sagacidad y reprobación el manejo de la religión como método para exprimir el fanatismo y la ingenuidad de las masas, según los turbulentos acontecimientos que ocasiona el ingreso como predicador en una comunidad evangelista ambulante de un vendedor errático y disoluto, dotado de una portentosa capacidad embaucadora. Burt Lancaster alcanzó, por fin, su preciada estatuilla hollywoodiense gracias a la soberbia caracterización de este charlatán sin escrúpulos, mientras que tanto Jean Simmons como Shirley Jones bordaron dos de las mejores interpretaciones de sus respectivas carreras. Cabe subrayar la estridente música de André Prévin, así como la fotografía en Eastmancolor de John Alton.

Otras películas protagonizadas por un CHARLATÁN

El callejón de las almas perdidas – Edmund Goulding
El intruso – Roger Corman (1962)
Glengarry Glen Ross – James Foley (1992)

MODISTA (Mi desconfiada esposa)

Persona que tiene por profesión el diseño y confección de prendas de vestir; como vestidos, blusas, abrigos, etc. También se denomina diseñador de moda. Modista es común en cuanto al género, en tanto que la forma modisto, si bien es aceptada por la Real Academia Española, se refiere exclusivamente a un hombre con esta profesión. (Wikipedia)

«Quiero ser un buen modista, honesto y coherente conmigo y con mis clientas. Nunca he pretendido ser el gran vanguardista. Intento hacer bien mi trabajo. Ni más, ni menos»
Lorenzo Caprile (1967-) Diseñador de moda español

MI DESCONFIADA ESPOSA (Designing woman) – 1957

mi

Director Vincente Minnelli
Guion George Wells
Fotografía John Alton
Música André Previn
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Gregory Peck, Lauren Bacall, Dolores Gray, Sam Levene, Tom Helmore, Mickey Saughnessy, Chuck Connors, Jesse White.

«No me pregunten por qué fui al desfile esa tarde. Debí perder la cabeza. ¿Han estado en un desfile? Es un ritual pagano, una danza ceremonial donde los seguidores beben té y adoran la ropa»

A partir de los diversos conflictos cotidianos que surgen en el difícil matrimonio formado por un periodista deportivo y una sofisticada modista de alta costura, en su mayoría provocados por los celos o por sus antagónicas costumbres sociales, Minnelli perpetró este lúcido, exuberante y corrosivo análisis de la sociedad norteamericana de la época, que, no sólo figura como su mejor comedia, sino que también constituye una de las obras más personales de su filmografía. Con la habitual brillantez y distinción visual que siempre imprimió a su puesta en escena y sin prescindir del espíritu del musical que tanto cultivó, el inagotable realizador resolvía con suma precisión rítmica una serie de divertidas y estilizadas situaciones cómicas, entre las que destacaba la convulsa partida de póquer en casa de los consortes o la coreográfica pelea final, encauzadas a formular una elocuente contraposición entre el equilibrio manumisor del arte y la exacerbada mediocridad adherida al deporte. Por cierto, el guión se inspiraba en la vida de la mujer encomendada a vestir con finura al inspirado reparto: la reputada diseñadora Helen Rose.

Otras películas sobre MODISTAS

Las chicas de la lencería – Bettina Oberli (2006)
Valentino, the last emperor – Matt Tyrnauer (2008)
Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel – Anne Fontaine (2009)

HOMOFOBIA (Té y simpatía)

Aversión obsesiva contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles. (Wikipedia)

“¿Qué diablos pasa con las iglesias? ¿Cómo es posible luchar contra el racismo y no contra la homofobia? La orientación sexual no se elige. Los negros no elegimos ser negros; los homosexuales, tampoco»
Desmond Tutu (1931-) Clérigo y pacifista sudafricano

TÉ Y SIMPATÍA (Tea and sympathy) – 1956

tea

Director Vincente Minnelli
Guion Robert Anderson
Fotografía John Alton
Música Adolph Deutsch
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. Color
Reparto Deborah Kerr, John Kerr, Leif Erickson, Dean Jones, Darryl Hickman, Norma Crane, Edward Andrews, Tom Laughlin.

«Dentro de muchos años, cuando hables de esto, que lo harás, sé amable»

Estimable versión cinematográfica de la obra teatral homónima de Robert Anderson acerca de los problemas de identidad sexual de un sensible e introvertido estudiante universitario y la platónica relación afectiva que sostiene con la esposa del director de la residencia en la que se hospeda. En uno de sus melodramas de mayor densidad y perspicacia psicológica, Minnelli explotó la típica exquisitez escenográfica de su puesta en escena y su consabida destreza en lo concerniente al tratamiento del color hasta elaborar una conmovedora reflexión sobre la educación sentimental, que tuvo serios problemas con los implacables censores del Código Hays por sus claras referencias a la intolerancia homofóbica y al tedioso aislamiento emocional que suele aflorar en un matrimonio al uso. Extraordinarias interpretaciones a cargo de un gran terceto protagonista formado por Deborah Kerr, John Kerr (sin ningún parentesco a pesar del idéntico apellido) y Leif Erickson, los cuales ya habían recreado con éxito sus personajes en los escenarios de Broadway.

Otras películas sobre la HOMOFOBIA

Fresa y chocolate – T. Gtez. Alea y J.C. Tabío (1993)
Mejor… imposible – James L. Brooks (1997)
De repente, el último invierno – G.Hofer y L.Ragazzi (2008)