Philip Yordan

INTENSIDAD (Johnny Guitar)

Pasión, fuerza y entusiasmo en la manera de sentir y en los estados de ánimo. (Larousse Editorial)

“El amor es intensidad y por esto es una distensión del tiempo: estira los minutos y los alarga como siglos”
Octavio Paz (1914-1998) Poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano

JOHNNY GUITAR (Johnny Guitar) – 1954

Director Nicholas Ray
Guion Philip Yordan
Fotografía Harry Stradling
Música Victor Young
Producción Republic
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. Color
Duración Joan Crawford, Sterling Hayden, Scott Brady, Mercedes McCambridge, Ward Bond, Ernest Borgnine, John Carradine, Ben Cooper.
* Peggy Lee – Johnny Guitar

«Dime algo bonito (…) Miénteme. Dime que todos estos años me has estado esperando. Dímelo (…) Dime que te habrías muerto si no hubiera regresado (…) Dime que aún me quieres como yo te quiero a ti»

Nicholas Ray zarandeó las convenciones del western al trasladar a la gran pantalla un adocenado relato homónimo de Roy Chanslor con ambigüedad moral, impetuoso poderío visual y una rotunda e inaudita intensidad melodramática, legando al género que mejor explora la cultura e idiosicrasia estadounidense una de sus más grandes y desgarradoras historias de amor. El inconformista realizador de Wisconsin sublimaba el poético reencuentro pasional entre la valerosa propietaria de un salón de apuestas a las afueras de Arizona y un romántico expistolero y antiguo amante, apoyándose en unas líneas de diálogo absolutamente antológicas, como antesala a un violento torbellino de odios, rencores, rivalidades e intereses vinculados a la pronta llegada del ferrocarril. Acogida con cierta incomprensión en el momento de su estreno, pero revalorizada y encumbrada como obra de culto gracias a los críticos de Cahiers du Cinéma, pervive en la memoria cinéfila por sus apasionadas interpretaciones (furibunda en el caso de Mercedes McCambridge) y las hipnóticas sugerencias coloristas de su puesta en escena.

Otras películas determinadas por una rotunda INTENSIDAD dramática, visual e interpretativa

El loco del pelo rojo – Vincente Minnelli (1956)
La gata sobre el tejado de zinc – Richard Brooks (1958)
El desprecio – Jean-Luc Godard (1963)

INCRIMINACIÓN (Agente especial)

Atribución de un delito, culpa o defecto a algo. (Espasa-Calpe)

«Para escapar al pánico de las noches y la incriminación de los vocablos, me acuesto. Me levanto, mis pasos resuenan como una fiebre minuciosamente ordenada, en el laberinto de las calles me extravío en los barrios apartados. Pero el acoso de las voces me sigue como una balada fatal» (poema Para escapar)
Francisco Pérez Perdomo (1930-2013) Poeta y crítico literario venezolano

AGENTE ESPECIAL (The big combo) – 1955

Director Joseph H. Lewis
Guion Philip Yordan
Fotografía John Alton
Música David Raksin
Producción Allied Artists/Security Pictures/Theodora Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Cornel Wilde, Richard Conte, Brian Donlevy, Jean Wallace, Jay Adler, John Hoyt, Robert Middleton, Lee Van Cleef, Helene Stanton.

«Podría estar con un gángster rico. Deberías recomendarme uno, ¿no te parece? (…) Gángsters, detectives… No nos importan cómo los hombres se ganan la vida, tan solo como hacen el amor»

Soberano ejemplar del más puro cine negro de finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, que resume el potente e impulsivo talante cinematográfico de un realizador inexcusablemente arrinconado en su época, pero cuya filmografía se ha ido revalorizando hasta conformar, en la actualidad, uno de los más valiosos legados del cine clásico de serie B. Este perturbador thriller policíaco, asentado en un guion de una progresión dramática intachable y una depravación subyacente inusitada si consideramos que el Código Hays aún hacía de las suyas, narraba la insana obsesión de un detective por encontrar evidencias incriminatorias contra el desalmado cabecilla de una importante corporación mafiosa, y, de ese modo, separarlo de una hermosa joven de la que está ofuscadoramente enamorado. Joseph H. Lewis se sobrepuso a sus patentes limitaciones técnicas y demostró una virtuosa capacidad para plasmar el desasosiego gracias a la consecución de una atmósfera violenta e insana, donde la caliginosa fotografía de John Alton jugaba un papel preponderante.

Otras películas que giran en torno a un obsesivo anhelo de INCRIMINACIÓN

Brigada 21 – William Wyler (1951)
Los intocables de Elliot Ness – Brian De Palma (1987)
American gangster – Ridley Scott (2007)

TERMITA (Cuando ruge la marabunta)

Insecto similar a la hormiga, generalmente blanco y de unos 5 mm de largo, que roe la madera, el papel, el cuero, etc., para alimentarse; vive en zonas húmedas y cálidas, construyendo grandes termiteros y formando sociedades muy organizadas; hay muchas especies diferentes. (google.es)

«Digamos nada más que Ankh-Morpork está tan llena de vida como un queso pasado en un día caluroso, que resultaba tan llamativa como una maldición en una catedral, tan brillante como una capa de aceite, tan colorida como un cardenal y tan llena de actividad, industria, bullicio y de exuberante concurrencia como un perro muerto tendido sobre un nido de termitas» (novela Mort)
Terry Pratchett (1948-2015) Escritor británico de fantasía.

CUANDO RUGE LA MARABUNTA (The naked jungle) – 1954

Director Byron Haskin
Guion Philip Yordan
Fotografía Ernest Laszlo
Música Daniele Amfitheatrof
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Charlton Heston, Eleanor Parker, William Conrad, Abraham Sofaer, Romo Vincent, Douglas Fowley, John Dierkes, Leonard Strong.

«Quiere completar su obra con una mujer a tono con el resto de su mobiliario, traída por el río con enormes dificultades para alimentar su vanidad y que las termitas no se lo arrebaten. Era esa la clase de esposa que exigía. Ahora me encuentra a mí y le inspiro miedo… (…) Si usted supiera más de música, se daría cuenta de que un piano suena mejor cuando se ha tocado»

Poderosa amalgama de aventuras exóticas, melodrama fervoroso y cine de catástrofes, producida por George Pal e inspirada en el relato de Carl Stephenson Leiningen versus the ants, que prevalece como la más pletórica, imaginativa e inspirada película del respetable director y especialista en efectos especiales Byron Haskin. La historia de un arisco, misógino y virginal terrateniente instalado en la selva amazónica, que, a principios del siglo XX, se casa por poderes con una desconocida viuda tan atractiva como temperamental con el fin de tener descendencia, sería resuelta con tremendo vigor narrativo y una adecuada dosis de lirismo. De todos modos, el aspecto más remarcable del film, que dejaba en un segundo plano el espectacular y devastador ataque de las voraces hormigas rojas a la plantación, radicaba en el suculento duelo erótico entre la enérgica y carnal belleza pelirroja de Eleanor Parker y la virilidad agreste y sudorosa de Charlton Heston, cuyo palpitante núcleo pasional lo encontramos en una célebre e incitante metáfora sensual a costa de un piano.

Otras películas donde aparecen TERMITAS

Antz (Hormigaz) – Eric Darnell y Tim Johnson (1998)
Termites: The Inner Sanctum – Wolfgang Thaler (2011)
Doña Clara – Kleber Mendonça Filho (2016)

PELOTÓN (La colina de los diablos de acero)

Un pelotón, en el ámbito militar, es una pequeña unidad. El número de elementos que componen un pelotón varía, de acuerdo a la doctrina imperante en cada país, e incluso, de acuerdo a la organización de determinada arma. En algunos países puede haber pelotones de varias armas, mientras que en otros se limitan a la infantería. El tamaño del pelotón hace que las relaciones que se generan entre los miembros sean estrechas, similares a las de una clase de la escuela. (Wikipedia)

“Al final es siempre un pelotón de soldados quien salva la civilización”
Oswald Spengler (1880-1936) Filósofo e historiador alemán

LA COLINA DE LOS DIABLOS DE ACERO (Men in war) – 1957

men

Director Anthony Mann
Guion Philip Yordan
Fotografía Ernest Haller
Música Elmer Bernstein
Producción United Artists/Security Pictures Inc.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. B/N
Reparto Robert Ryan, Aldo Ray, Robert Keith, Nehemiah Persoff, James Edwards, Vic Morrow, Philip Pine, Scott Marlowe, L.Q. Jones.

«Contadme la historia de un soldado y os contaré la historia de todas las guerras»

Aplastante declaración antibelicista, cimentada en un espléndido guion libremente inspirado en la novela Day without end de Van Van Pragg, que exponía con dureza y minuciosidad los obstáculos a los que ha de hacer frente un desamparado pelotón de soldados norteamericanos para conquistar una colina durante la guerra de Corea, en 1950. Esta implacable narración, de cierto cariz documental y fortalecida por un estoico y detallista retrato psicológico de sus personajes, rehuyó las perseverantes exhortaciones conservadoras y patrioteras del género bélico hollywoodiense para penetrar a fondo en el incomprensible disparate del fanatismo autodestructivo y reflexionar, de manera rotunda e inflexible, sobre la complejidad y resistencia de la naturaleza humana. Anthony Mann puso de manifiesto su especial destreza para filmar en espacios abiertos y culminó una obra vigorosa, física e inquieta, acompañada de una apropiada banda sonora de Elmer Bernstein y compuesta por un estupendo plantel de modestos actores, encabezados por unos soberbios Robert Ryan y Aldo Ray.

Otras películas protagonizadas por un PELOTÓN

Los violentos de Kelly – Brian G. Hutton (1970)
Platoon – Oliver Stone (1986)
Tigerland – Joel Schumacher (2000)

COMISARÍA (Brigada 21)

Edificio de carácter permanente utilizado como cuartel general u oficina de policía (…) Las comisarías normalmente están repartidas a lo largo del territorio mediante una distribución geográfica por distritos, estando cada una al cargo de la seguridad ciudadana de su zona. Normalmente, este tipo de edificios contienen oficinas, distintos servicios, comodidades para su personal y lugares de estacionamiento para los vehículos oficiales. También pueden contener calabozos temporales para los detenidos y salas de interrogatorio. (Wikipedia)

“Si alguien concibe que una carnicería semejante puede servir de soporte a un arte, ya está preparado para admitir que la verdad puede ser extraída mediante la tortura en el sótano de una comisaría; si se admite que la belleza puede surgir de la sangre derramada, aunque ésta se inflija a un animal, es que uno ya tiene justificado en el corazón todo tipo de violencia”
Manuel Vicent (1936-) Escritor, periodista, articulista y galerista de arte español

BRIGADA 21 (Detective story) – 1951

brigada

Director William Wyler
Guion Philip Yordan y Robert Wyler
Fotografía Lee Garmes
Música Victor Young
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Kirk Douglas, Eleanor Parker, William Bendix, Cathy O’Donnell, George MacReady, Lee Grant, Horace McMahon, Gladys George.
* Frédéric Chopin – Marche funebre in C minor, Op. 72, No. 2

«¿Crees que estás en el lado de los ángeles? No lo estás, ni siquiera sabes lo que es el perdón humano en tu propia naturaleza»

Apasionada e inflexible adaptación de la exitosa pieza teatral homónima de Sidney Kingsley, en la que se nos revelaba el profuso estado de ansiedad e intransigencia que se respiraba en las grandes ciudades norteamericanas a través de la narración firme, precisa y conmovedoramente realista de una convulsa jornada laboral en la comisaría de policía 21 de Nueva York. La impetuosa y congruente resolución de diversas situaciones caracterizadas por su complejidad dramática y marcado carácter emocional transcurridas en ese único escenario, con especial preponderancia por la cruzada particular que un compulsivo e irrefrenable detective mantiene contra un médico sin escrúpulos, servían para abordar con cierta desaprobación de índole moralista temas tan candentes como el aborto, la reinserción o la censura de una metodología criminal sustentada en la violencia, el odio o la venganza. Sensacional dirección del nunca suficientemente valorado William Wyler e inmejorables interpretaciones, encabezadas por un convincente e incluso histriónicamente comedido Kirk Douglas.

Otras películas ambientadas en una COMISARÍA

El asesino – Elio Petri (1961)
Asalto a la comisaría del distrito 13 – John Carpenter (1976)
Ley 627 – Bertrand Tavernier (1992)