Eleanor Parker

CELADOR (Sin remisión)

Persona que tiene por oficio vigilar el cumplimiento de las normas y el mantenimiento del orden o hacer otras tareas de apoyo en un establecimiento público. (Oxford Languages)

«Estamos repodridos de tener celador, salvo una que otra honrosa excepción. Habrá mas disciplina cuando alguien tome en cuenta nuestra voz.» (canción El celador)
Ignacio Copani (1959-) Cantautor argentino

SIN REMISIÓN (Caged) – 1950

caged2

Director John Cromwell
Guion Virginia Kellogg y Bernard C. Schoenfeld
Fotografía Carl E. Guthrie
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Eleanor Parker, Agnes Moorehead, Ellen Corby, Hope Emerson, Betty Garde, Jan Sterling, Olive Deering, Lee Patrick.

«Encontrarás todo tipo de mujeres aquí, tal como lo harías afuera. Pero toda institución grande debe tener sus reglas, y las celadoras están aquí para asegurarse de que se obedezcan»

La última gran película del subestimado John Cromwell sobrevino con esta impecable adaptación de la novela Women without men de Virgina Kellogg, encauzada a formular una severa e indignada reprobación social al corrupto y deshumanizado sistema penitenciario estadounidense a través del primer ingreso en prisión de una joven de diecinueve años, embarazada de dos meses y acusada de ser cómplice de un robo a mano armada perpetrado por su marido. La sádica crueldad disciplinaria empleada por la jefa de celadoras (grandiosa Hope Lange) dentro de un entorno ya de por sí sombrío y pernicioso, contribuía a cristalizar la transformación de esta atemorizada e ingenua convicta en una escéptica delincuente potencial, aseverando unas lamentables carencias estructurales para fomentar la reinserción social de las reclusas. Habitualmente considerado como el mejor drama carcelario de mujeres jamás realizado, simboliza una juiciosa amalgama entre realismo y estilización, impregnada de franqueza expositiva y una especial finura en la elección del encuadre.

Otras películas donde sobresalen otros tipos de CELADOR o celadora

La hora de los valientes – Antonio Mercero (1998) / museo
La milla verde – Frank Darabont (1999) / corredor de la muerte
García – José Luis Rugeles (2010) / fábrica

INSTITUTRIZ (Sonrisas y lágrimas)

Mujer encargada de la educación o instrucción de uno o varios niños de una familia. (Larousse Editorial)

«Reina Victoria, mi padre y todo su tabaco te amaban. Yo también te amo en todas tus formas. La virgen delgada y encantadora flotando entre la cerveza alemana, la institutriz media de los enormes mapas rosados, el doliente solitario de un príncipe…» (canción Queen Victoria)
Leonard Cohen (1934-2016) Poeta, novelista y cantautor canadiense.

SONRISAS Y LÁGRIMAS (The sound of music) – 1965

Director Rober Wise
Guion Ernest Lehman
Fotografía Ted McCord
Música Irving Costal
Producción 20th. Century Fox/Argyle Enterprises
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 168m. Color
Reparto Julie Andrews, Christopher Plummer, Eleanor Parker, Richard Haydn, Peggy Wood, Charmian Carr, Heather Menzies, Duane Chase.

«Eres la duodécima de una larga lista de institutrices que han venido a cuidar a mis hijos desde que murió su madre. Confío en que será una mejora respecto a la última. Ella se quedó solo dos horas»

Un ilusorio canto a la pasión de vivir, a la armonía familiar y al esplendor de la naturaleza, basado en el exitoso musical homónimo que Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II concibieron a partir de la novela autobiográfica de Maria von Trapp, previamente adaptada al cine por Wolfgang Liebeneiner en 1956, en torno a la atractiva institutriz de pasado novicio que trunca con su comprensión, simpatía y viveza la tan estricta como burda cotidianeidad disciplinaria impuesta a sus siete hijos por un retirado oficial de la marina austríaca en los albores de la Segunda Guerra Mundial. La majestuosa realización de Robert Wise y la sensacional dirección artística de Boris Leven, unidas a la dulce y cristalina voz con la que Julie Andrews enriquecía canciones tan pegadizas como My favourite things, Edelweiss, Do-re-mi, Something good o el título que da nombre a la película, The sound of music, eximían de su almibarada cursilería a este gratificante reclamo al inaplazable anhelo de alcanzar la felicidad, localizado en los bucólicos prados y montañas nevadas de Salzburgo, excelsamente fotografiadas por Ted McCord.

Otras películas protagonizadas por una INSTITUTRIZ

Alma rebelde – Robert Stevenson (1943)
Suspense – Jack Clayton (1961)
Ana y los lobos – Carlos Saura (1972)

TERMITA (Cuando ruge la marabunta)

Insecto similar a la hormiga, generalmente blanco y de unos 5 mm de largo, que roe la madera, el papel, el cuero, etc., para alimentarse; vive en zonas húmedas y cálidas, construyendo grandes termiteros y formando sociedades muy organizadas; hay muchas especies diferentes. (google.es)

«Digamos nada más que Ankh-Morpork está tan llena de vida como un queso pasado en un día caluroso, que resultaba tan llamativa como una maldición en una catedral, tan brillante como una capa de aceite, tan colorida como un cardenal y tan llena de actividad, industria, bullicio y de exuberante concurrencia como un perro muerto tendido sobre un nido de termitas» (novela Mort)
Terry Pratchett (1948-2015) Escritor británico de fantasía.

CUANDO RUGE LA MARABUNTA (The naked jungle) – 1954

Director Byron Haskin
Guion Philip Yordan
Fotografía Ernest Laszlo
Música Daniele Amfitheatrof
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Charlton Heston, Eleanor Parker, William Conrad, Abraham Sofaer, Romo Vincent, Douglas Fowley, John Dierkes, Leonard Strong.

«Quiere completar su obra con una mujer a tono con el resto de su mobiliario, traída por el río con enormes dificultades para alimentar su vanidad y que las termitas no se lo arrebaten. Era esa la clase de esposa que exigía. Ahora me encuentra a mí y le inspiro miedo… (…) Si usted supiera más de música, se daría cuenta de que un piano suena mejor cuando se ha tocado»

Poderosa amalgama de aventuras exóticas, melodrama fervoroso y cine de catástrofes, producida por George Pal e inspirada en el relato de Carl Stephenson Leiningen versus the ants, que prevalece como la más pletórica, imaginativa e inspirada película del respetable director y especialista en efectos especiales Byron Haskin. La historia de un arisco, misógino y virginal terrateniente instalado en la selva amazónica, que, a principios del siglo XX, se casa por poderes con una desconocida viuda tan atractiva como temperamental con el fin de tener descendencia, sería resuelta con tremendo vigor narrativo y una adecuada dosis de lirismo. De todos modos, el aspecto más remarcable del film, que dejaba en un segundo plano el espectacular y devastador ataque de las voraces hormigas rojas a la plantación, radicaba en el suculento duelo erótico entre la enérgica y carnal belleza pelirroja de Eleanor Parker y la virilidad agreste y sudorosa de Charlton Heston, cuyo palpitante núcleo pasional lo encontramos en una célebre e incitante metáfora sensual a costa de un piano.

Otras películas donde aparecen TERMITAS

Antz (Hormigaz) – Eric Darnell y Tim Johnson (1998)
Termites: The Inner Sanctum – Wolfgang Thaler (2011)
Doña Clara – Kleber Mendonça Filho (2016)

TERRATENIENTE (Con él llegó el escándalo)

Persona que posee tierras. Se usa, principalmente, para referirse a los propietarios de grandes extensiones de terreno o hacendados. La palabra terrateniente procede del sistema feudal de las monarquías medievales. Hace referencia a nobles con vastos campos agrícolas. Tanto en la antigüedad como en épocas recientes, los terratenientes tienen importante peso en el plano político por su enorme riqueza. (Wikipedia)

«Vuestra sangre, vuestra vida, no la del explotador que se enriqueció en la herida generosa del sudor. No la del terrateniente que os sepultó en la pobreza, que os pisoteó la frente, que os redujo la cabeza» (poema Aceituneros)
Miguel Hernández (1910-1942) Poeta y dramaturgo español

CON ÉL LLEGÓ EL ESCÁNDALO (Home from the hill) – 1960

home

Director Vincente Minnelli
Guion Irving Ravetch y Harriet Frank Jr.
Fotografía Milton R. Krasner
Música Bronislau Kaper
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 143m. Color
Reparto Robert Mitchum, Eleanor Parker, George Peppard, George Hamilton, Luana Patten, Everett Sloane, Anne Seymour, Constance Ford.

“¿Quieres que te diga por qué sigues hallándome atractiva todavía, al cabo de los años? Porque no puedes tenerme. ¡Porque nunca me tendrás!”

Augusta sublimación del folletín homónimo de William Humphrey en torno a las frustraciones, envidias e inicuos trastornos emocionales que convergen en el seno de una familia de terratenientes tejanos encabezada por un cacique despótico, cazador y mujeriego, padre de dos hijos, uno de ellos ilegítimo, y único responsable del naufragio existencial que mortifica a su esposa. Intensificando la puesta en escena con componentes oníricos, un acento sugeridor de substanciosa osadía y una especial atención a los pequeños detalles, Minnelli compuso otro de esos recios y generosos melodramas coloristas de pasiones desmedidas y tortuosos aprendizajes sentimentales que jalonan su preciada filmografía. Rodada en exteriores naturales de Texas y Mississippi, cuenta con una encolerizada fotografía en Cinemascope a cargo de Milton Krasner y un extraordinario reparto que incluye una de las mejores caracterizaciones de Robert Mitchum, la siempre radiante presencia de Eleanor Parker y dos jóvenes actores de apellidos Peppard y Hamilton en sus primeros papeles importantes.

Otras películas sobre TERRATENIENTES

Gigante – George Stevens (1956)
Novecento – Bernardo Bertolucci (1976)
El manantial de las colinas – Claude Berri (1986)

HEROÍNA (El hombre del brazo de oro)

Droga semisintética, derivada de la morfina y originada a partir de la adormidera, de la que se extrae el opio. Se trata de una sustancia sintetizada por primera vez a finales del siglo XIX y principios del XX que surgió inicialmente para su uso como medicamento; sin embargo, actualmente su uso se encuentra altamente restringido en la mayoría de los países por tratarse de una droga de abuso. En la actualidad, la mayoría de los individuos adictos a los opiodes consumen heroína, la cual está relacionada con un efecto narcótico pronunciado, se clasifica dentro de las drogas depresoras del sistema nervioso central, se caracteriza por producir una dependencia psicológica y física intensa a un ritmo muy acelerado siendo considerada actualmente una de las drogas más adictivas. La heroína, generalmente se vende en forma de polvo blanco o marrón. (Wikipedia)

“La heroína es la mamá eterna, es como el útero que te protege. Con ella no se jode, por algo es la segunda droga en importancia, la primera es el poder”
Luca Prodan (1953-1987) Músico italiano

EL HOMBRE DEL BRAZO DE ORO (The man with the golden arm) – 1955

brazo

Director Otto Preminger
Guión Walter Newman y Lewis Meltzer
Fotografía Sam Leavitt
Música Elmer Bernstein
Producción Carlyle Productions/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. B/N
Reparto Frank Sinatra, Eleanor Parker, Kim Novak, Arnols Stang, Darren McGavin, John Conte, Robert Strauss, George E. Stone.

«El mono no muere. Cuando te libras de él, se esconde en un rincón a esperar su turno»

Seducido por la distinguida novela homónima de Nelson Algren, Preminger decidió proseguir su particular enfrentamiento con el Código Hays hurgando (por primera vez en Hollywood) en el delicado problema de la drogodependencia, que, si bien no detentaba una magnitud social tan compleja y delicada como en la actualidad, permanecía como un tema tabú y radicalmente prohibido. En el apogeo de su carrera como actor, Frank Sinatra interpretó a la perfección a un hombre que, tras superar su adicción a la heroína, regresaba a su hogar en un suburbio de Chicago con la intención de abrirse un porvenir como batería, pero, que ante las adversas circunstancias y la malignidad de sus compañías, volvía a recaer en las infernales garras de aquel nefasto trastorno. El resultado fue un descarnado drama realista de trazo negro y clara voluntad moralizante, resuelto con la habitual firmeza narrativa de su productor/director y aderezado por una impactante banda sonora a ritmo de jazz a cargo de Elmer Bernstein, que, además, ostentaría el honor de encumbrar a Saul Bass como el gran maestro del cartel y los títulos de crédito.

Otras películas sobre la HEROÍNA

Yo, Cristina F. – Uli Edel (1981)
El pico – Eloy de la Iglesia (1983)
Bird – Clint Eastwood (1987)