John Cromwell

CELADOR (Sin remisión)

Persona que tiene por oficio vigilar el cumplimiento de las normas y el mantenimiento del orden o hacer otras tareas de apoyo en un establecimiento público. (Oxford Languages)

«Estamos repodridos de tener celador, salvo una que otra honrosa excepción. Habrá mas disciplina cuando alguien tome en cuenta nuestra voz.» (canción El celador)
Ignacio Copani (1959-) Cantautor argentino

SIN REMISIÓN (Caged) – 1950

caged2

Director John Cromwell
Guion Virginia Kellogg y Bernard C. Schoenfeld
Fotografía Carl E. Guthrie
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Eleanor Parker, Agnes Moorehead, Ellen Corby, Hope Emerson, Betty Garde, Jan Sterling, Olive Deering, Lee Patrick.

«Encontrarás todo tipo de mujeres aquí, tal como lo harías afuera. Pero toda institución grande debe tener sus reglas, y las celadoras están aquí para asegurarse de que se obedezcan»

La última gran película del subestimado John Cromwell sobrevino con esta impecable adaptación de la novela Women without men de Virgina Kellogg, encauzada a formular una severa e indignada reprobación social al corrupto y deshumanizado sistema penitenciario estadounidense a través del primer ingreso en prisión de una joven de diecinueve años, embarazada de dos meses y acusada de ser cómplice de un robo a mano armada perpetrado por su marido. La sádica crueldad disciplinaria empleada por la jefa de celadoras (grandiosa Hope Lange) dentro de un entorno ya de por sí sombrío y pernicioso, contribuía a cristalizar la transformación de esta atemorizada e ingenua convicta en una escéptica delincuente potencial, aseverando unas lamentables carencias estructurales para fomentar la reinserción social de las reclusas. Habitualmente considerado como el mejor drama carcelario de mujeres jamás realizado, simboliza una juiciosa amalgama entre realismo y estilización, impregnada de franqueza expositiva y una especial finura en la elección del encuadre.

Otras películas donde sobresalen otros tipos de CELADOR o celadora

La hora de los valientes – Antonio Mercero (1998) / museo
La milla verde – Frank Darabont (1999) / corredor de la muerte
García – José Luis Rugeles (2010) / fábrica

DOBLE (El prisionero de Zenda)

1. Que consta de dos elementos.
2. Persona muy parecida a otra. (Espasa-Calpe)
Papel doble Dos papeles interpretados por un solo actor en la misma película. (Diccionario Técnico Akal de Cine)

«Este papel doble sostenido por el actor (que presenta a su personaje parodiándolo) ilustra el nuevo estilo de presentación teatral de Meyerhold. Pero era un estilo que tenía poderosos antecedentes antes de la Revolución, en la Commedia dell’arte. Además, los dos aspectos de la representación, tragedia y farsa, evocaban la predilección que Meyerhold tuvo toda su vida por lo grotesco» (libro Historia del actor: de la escena clásica al presente)
Jorge Dubatti (1963-) Profesor universitario, crítico e historiador teatral argentino

EL PRISIONERO DE ZENDA (The prisioner of Zenda) – 1937

Director John Cromwell
Guion Donald Odgen Stewart, John L. Balderston y Wells Root
Fotografía James Wong Howe
Música Alfred Newman
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Ronald Colman, Madeleine Carroll, Raymond Massey, Mary Astor, David Niven, C. Aubrey Smith, David Newman, Douglas Fairbanks Jr., Montagu Love.

«¡Rey por un día! ¿Qué significaría si fallo?»

Una de las mejores películas surgidas de la fructuosa colaboración entre John Cromwell y el icónico productor David O. Selznick, y, seguramente, la versión más completa que jamás se haya realizado sobre el homónimo clásico de la novela de aventuras de Anthony Hope, que ya había sido adaptado con corrección por Rex Ingram en 1922 y que gozaría de otra notoria reproducción a cargo de Richard Thorpe en 1952. La peripecia de un turista británico por el ficticio reino centroeuropeo de Ruritania, donde se ve obligado a sustituir provisionalmente al irreflexivo monarca Rodolfo (secuestrado por su hermano) debido a su exacta similitud física, fue escalonada con tanta capacidad del ritmo narrativo como exquisitez en su planteamiento visual, en el que la iluminación alcanzaba una digna textura expresionista. Impregnada de un romanticismo sin límites, aderezada con unos arrebatadores diálogos e interpretada por un consistente reparto, liderado por el gran Ronald Colman en un doble papel, esta conspiración palaciega ofrecía escenas tan memorables como la de la suntuosa coronación o la del vigoroso duelo a espada en el castillo de Zenda, rodado por W.S. Van Dyke.

Otras películas donde su protagonista efectúa un DOBLE PAPEL

A través del espejo – Robert Siodmak (1946) Olivia de Havilland
Inseparables – David Cronenberg (1988) / Jeremy Irons
¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú – Stanley Kubrick (1963) / Peter Sellers

COJERA (Cautivo del deseo)

Impedimento físico que no permite andar de modo normal. (Larousse Editorial)

«Con tu sonrisa de medio lao cuántos te quiero te habrás callao, cuántas cosas de chiquillo aún conservas en los bolsillos. Con tu eterno cigarrillo, con tu ojera y tu descuido, La más bella de las danzas es tu cojera al caminar» (canción Ese que me dio la vida)
Alejandro Sanz (1968-) Cantautor y músico español

CAUTIVO DEL DESEO (Of human bondage) – 1934

cautivo

Director John Cromwell
Guion Lester Cohen
Fotografía Henry W. Gerrard
Música Max Steiner
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 83m. B/N
Reparto Leslie Howard, Bette Davis, Kay Johnson, Frances Dee, Reginald Denny, Alan Hale, Reginald Owen, Desmond Roberts, Reginald Sheffield

«Siempre la misma historia… Si quieres que un hombre sea bueno contigo, tienes que ser dura con él»

Uno de los productos más destacados de John Cromwell, competente artesano especializado en melodramas de agitada pulsión romántica, lo encontraríamos en esta eminente adaptación de la novela más autobiográfica de William Somerset Maugham, donde abordaba con gran sensibilidad la historia de un estudiante de medicina enamoradizo y acomplejado por una cojera congénita, de cuya frágil personalidad se aprovecha una vulgar e insolente camarera para arrastrarlo por la senda de la humillación y el menosprecio. Fundamentada en una compacta construcción narrativa y un impecable sentido de la atmósfera romántica, ofrecía dos de las más brillantes caracterizaciones de sus respectivos protagonistas, especialmente una Bette Davis de deslumbradora lindura y fiereza que aprovecharía este generoso papel para afianzarse como una de las estrellas más fulgurantes de la época. Posteriormente se han llevado a la gran pantalla dos nuevas versiones del magistral texto, realizadas por Edmund Goulding (1946) y Ken Hughes (1964), pero con resultados infinitamente inferiores a esta obra maestra del género.

Otras películas con protagonistas que padecen de COJERA

La marcha nupcial – Erich Von Stroheim (1928)
Tristana – Luis Buñuel (1970)
Largo domingo de noviazgo – Jean-Pierre Jeunet (2004)

NEURASTENIA (Tres mujeres)

La neurastenia, en psiquiatría, es un trastorno neurótico caracterizado por un cansancio inexplicable que aparece después de realizar un esfuerzo mental o físico. Suele tener como consecuencia una disminución en la eficiencia para realizar o resolver tareas cotidianas y, si se mantiene el trastorno durante un tiempo prolongado, puede llegar a causar trastornos depresivos o de ansiedad. (Wikipedia)

«La angustia es neurastenia, es un mal que todo lo corroe y no tiene explicación, salvo la de que no exista un lugar en el que la mujer se sienta ella misma»
Josefina Delgado (1942-) Escritora y profesora de letras argentina

TRES MUJERES (Three women) – 1977

mujeres

Director Robert Altman
Guion Robert Altman
Fotografía Charles Rosher
Música Gerald Busby
Producción Lion’s Gate/20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Sissy Spacek, Shelley Duvall, Janice Rule, Robert Fortier, Ruth Nelson, John Cromwell, Craig Richard Nelson, Belita Moreno, Beverly Ross.

«Desde que te mudaste aquí has estado causándome dolor. Nadie quiere estar a tu alrededor. No bebes, no fumas, no haces nada de lo que se supone deberías hacer»

Una de las obras más complejas, introspectivas y enigmáticas de Robert Altman, donde el iconoclasta realizador exprimió una idea surgida de un sueño propio para ahondar nuevamente en la ofuscadora nebulosidad del temperamento femenino. Si en IMÁGENES (1972) abordaba la pesadillesca porfía de una mujer por exorcizar sus demonios personales, según un relato corto de su protagonista Susannah York, en esta excepcional y abstracta obra de cámara recreaba el vínculo neurasténico y vampirizador en el que desemboca la chocante fascinación que una pueril y desequilibrada joven tejana percibe casi instantáneamente por una californiana tan charlatana y resuelta como insustancial, ambas empleadas en una especie de balnerario para la tercera edad y vecinas de una sigilosa y traicionada pintora de graffitis. La influencia del maestro Ingmar Bergman sobrevuela por esta turbadora e insólita parábola de calmosa narración y delirante tratamiento estético, cuya retorcida enjundia parecía presagiar el manierismo malsano y demencial acuñado años después por David Lynch.

Otras películas sobre la NEURASTENIA

Van Gogh – Maurice Pialat (1991)
El castor – Jodie Foster (2011)
Melancolía – Lars Von Trier (2011)

HOGAR (Desde que te fuiste)

El término hogar es utilizado muy corrientemente por las personas para denominar el lugar donde viven y que está estrechamente relacionado con una sensación de seguridad, confort, pertenencia y calma, en tanto, se eligió esta palabra y no otra por la otra acepción que también tiene el término, que es el sitio de la casa en el que se prende el fuego y en el cual solía reunirse la familia en el pasado cuando no existían las estufas o los splits frío/calor para calentarse y alimentarse. http://www.definicionabc.com/social/hogar.php

“Los mejores momentos de mi vida han sido aquellos que he disfrutado en mi hogar, en el seno de mi familia”
Thomas Jefferson (1743-1826) Tercer presidente de los Estados Unidos de América

DESDE QUE TE FUISTE (Since you went away) – 1944

desde2

Director John Cromwell
Guion David O. Selznick
Fotografía Stanley Cortez y Lee Garmes
Música Max Steiner
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 172m. B/N
Reparto Claudette Colbert, Jennifer Jones, Shirley Temple, Joseph Cotten, Monty Woolley, Agnes Moorehead, Robert Walker, Lionel Barrymore.

«Me alisté porque mi vida me parecía insulsa y quería tener diversión y emociones. Y me reía en sueños de esos tipos que se enrolaban por causas nobles, por la libertad y todo lo demás, pero descubrí que todo se resumía en una simple y rancia frase de la que no me podía reir: ‘Hogar, dulce hogar'»

Superlativa adaptación de la novela Since you went away: Letters to a soldier from his wife de Margaret Buell Wilder, que, con casi toda seguridad, merece ser considerada como el exponente más perfecto, ambicioso y enternecedor de aquel coyuntural subgénero melodramático con trasfondo bélico y decididas intenciones propagandísticas gestado en Hollywood durante la Segunda Guerra Mundial. Las amargas vicisitudes cotidianas por las que atraviesa una familia de clase media tras la llamada a filas del cabeza de la misma conformaban un cuadro costumbrista idóneo para enaltecer los valores clásicos del hogar norteamericano y, de paso, consolar a las muchísimas mujeres que se tambaleaban entre el desasosiego y la esperanza mientras aguardaban el retorno de los suyos. El infravalorado John Cromwell confirió al estupendo guión del mismísimo David O’Selznick una puesta en escena de acrisolada intensidad dramática, primorosa plasticidad y un pertinente sentido del humor; factores, que, yuxtapuestos a su insuperable reparto y a la oscarizada música de Steiner acababan consagrándola como una de las grandes películas americanas de la década.

Otras películas consignadas a enaltecer la fuerza del HOGAR

Las cuatro hermanitas – George Cukor (1933)
¡Qué verde era mi valle! – John Ford (1941)
Primavera tardía – Yasujiro Ozu (1949)