Sissy Spacek

MAGNICIDIO (J.F.K.: caso abierto)

Asesinato de una persona importante, usualmente una figura política. El magnicida suele tener una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política o eliminar un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus planes. (Wikipedia)

“El magnicidio debe ser intentado a toda costa. Incluso si no debiese triunfar, un intento de tomar el poder en Berlín debe llevarse a cabo. Lo que importa ahora no es el objetivo del golpe, sino probar al mundo y registrar en la historia que los hombres de la resistencia se atrevieron a dar el paso. Comparado con este objetivo, nada es más importante”
Henning von Tresckow (1901-1944) General del Ejército alemán

J.F.K.: CASO ABIERTO (JFK) – 1991

stone

Director Oliver Stone
Guion Oliver Stone y Zachary Sklar
Fotografia Robert Richardson
Música John Williams
Producción Warner Bros./Regency Ent./Camelot/Alcor Films/Ixtlan Corporation/Canal+
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 189m. Color
Reparto Kevin Costner, Gary Oldman, Tommy Lee Jones, Sissy Spacek, Michael Rooker, Kevin Bacon, Joe Pesci, Jay O. Sanders, Ed Asner, Laurie Metcalf.

«Cuanto mayores son las mentiras, si bien están disfrazadas, más las cree el pueblo»

Resulta obvio aceptar que no había nadie más predispuesto que Oliver Stone, puntilloso y resentido analista de la América de los sesenta, para recrear los enigmas que envolvieron el magnicidio del carismático presidente John F. Kennedy. Ayudado por una documentación impresionante, extraída de diversas obras de investigación del escéptico fiscal Jim Garrison (sobre todo de On the trail of the assasins) y cuantiosas fuentes de información complementaria (entre ellas el libro Crossfire: the plot that killed Kennedy), el polémico realizador perfiló de forma ejemplar el contexto en el ocurrieron los incidentes pero defendió con tanto ahínco la más que sospechosa hipótesis de una omnipotente confabulación de los estamentos del poder que su discurso acabó desvaneciéndose en un manifiesto e inmoderado maniqueísmo, que, no obstante, lograría facilitar la desclasificación del solapado informe ‘Warren’. De todos modos, se trata de un largometraje estupendo, narrado con encomiable dinamismo, fortalecido por una ingeniosa labor de montaje y nutrido de un lujosísimo reparto, que incluía además de los arriba citados a Jack Lemmon, Donald Sutherland o Walter Matthau, entre otros.

Otras películas cuyo argumento gira en torno al MAGNICIDIO de una figura política

Prisionero del odio – John Ford (1936)
Operación Ogro – Gillo Pontecorvo (1979)
El atentado – Jorge Fons (2010)

DRAMA (En la habitación)

El término drama tiene origen latino y se refiere a la obra que pertenece a la poesía dramática. También se conoce como drama a la obra de teatro o a la película que incluye una mayoría de situaciones que son tensas y conflictivas (…) de acuerdo a la definición clásica, un drama es una forma de presentación de escenas mediante su representación con actores y diálogo. Esta definición trasciende la presencia de elementos trágicos. La noción actual de drama, en cambio, está vinculada a aquellas narraciones u obras que interpelan al lector o espectador a partir de la sensibilidad. Las películas dramáticas, por ejemplo, buscan una respuesta emotiva en el público; para eso, las escenas son conmovedoras, con personajes que sufren grandes problemas o que viven conflictos pasionales (…) A nivel general, un drama es cualquier suceso de la vida real que puede conmover con intensidad. (definicion.de)

“El sentido último de la vida, es el drama”
Reneé Acosta (1976-) Poeta, filósofa y ensayista mexicana

EN LA HABITACIÓN (In the bedroom) – 2001

bedroom2

Director Todd Field
Guión Todd Field y Robert Festinger
Fotografía Antonio Calvache
Música Thomas Newman
Producción Miramax/Greenstreet Films/Good Machine Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 130m. Color
Reparto Sissy Spacek, Tom Wilkinson, Marisa Tomei, Nick Stahl, William Mapother, William Wise, Celia Weston, Karen Allen.

«Hay cosas de las que no se puede hablar. Hay sueños que no deben morir. Hay pensamientos que al corazón fuerte le hacen débil y a las mejillas le dan palidez. Los ojos se llenan de lágrimas por la letra de una antigua canción…»

El actor Todd Field oficializó su debut como realizador adaptando el cuento corto Killings de Andre Dubus, escritor al que ya había recurrido en 1993 para forjar el cortometraje DELIVERING, evidenciando una infrecuente pericia para manejar la pureza de los sentimientos humanos más encontrados sin esgrimir retóricas superficiales, efectistas o sentimentaloides. Así pues, el drama que se cierne sobre un veterano matrimonio de Maine formado por un médico y una profesora de música coral (inconmensurables Wilkinson y Spacek) a consecuencia del romance estival que su hijo de dieciocho años sostiene con una mujer treinteañera, madre de dos hijos y en trámites de separación, gravitaba su profundidad emotiva sobre la concisión dialéctica, la poderosa mirada del silencio y un impoluto retrato de personajes con el propósito de hurgar en la vulnerable ambigüedad de una conciencia americana agazapada tras la amenaza de su rigor cotidiano, y, tras una súbita exteriorización de la misma, reflexionar con asombrosa quietud descriptiva sobre el vacío, el dolor y la amarga impotencia que preceden a las heridas incicatrizables.

Otros eminentes DRAMAS cinematográficos

Las uvas de la ira – John Ford (1940)
El intendente Sansho – Kenji Mizoguchi (1954)
Gritos y susurros – Ingmar Bergman (1972)

GOLPISMO (Desaparecido)

1. Actitud política que busca el cambio de la forma de gobierno de un país por medio de un golpe de Estado.
2. Actividad que consiste en organizar y ejecutar golpes de Estado.
(Larousse Editorial)
Un golpe de Estado es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad (…) Atendiendo a la identidad de sus autores, suele presentar dos formas: el golpe de palacio o golpe de estado constitucional, cuando la toma del poder es ejecutada por elementos internos del propio gobierno, incluso de la misma cúspide gubernamental; el golpe militar o pronunciamiento militar, cuando la toma del poder es realizada por miembros de las fuerzas armadas. (Wikipedia)

«Lo que no es justo es hablar del Golpe de Estado como un destino fatal e inevitable. No es justo decir que venía la guerra civil, porque para dar continuidad a la democracia se requería más democracia, no un golpe»
Michelle Bachelet (1951-) Médico y política chilena

DESAPARECIDO (Missing) – 1982

missing

Director Constantin Costa-Gavras
Guion Constantin Costa-Gavras y Donald Stewart
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Vangelis
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Jack Lemmon, Sissy Spacek, Melanie Mayron, John Shea, Richard Venture, Janice Rule, Charles Cioffi, David Clennon.
* Vangelis – Missing (Opening theme)

«El sentido de culpabilidad es como el miedo; nos ha sido dado para sobrevivir, no para destruirnos»

Primera película hollywoodiense de Constantin Costa-Gavras, fundamentada en el libro-reportaje The execution of Charles Horman: An american sacrifice del periodista Thomas Hauser, donde desmenuzaba con determinación y honestidad la progresiva concienciación de un incrédulo y conservador ciudadano norteamericano ante la desaparición de su hijo en el Chile del golpe militar del general Pinochet. Exhortado por un discernimiento político prácticamente congénito, y, sin ánimo de coartar el criterio del espectador pese a evidenciar, en ocasiones, una ligera propensión a la exageración gratuita, el cineasta heleno firmaba un potente y sobrecogedor documento en favor de los derechos humanos, que serviría para denunciar a nivel popular el atroz fanatismo que imperó en el derrocamiento de Salvador Allende y la posterior represión dictatorial. Las portentosas actuaciones de Jack Lemmon, cuyo papel lo absolvía de su encasillamiento como sempiterno comediante, y la siempre maravillosa Sissy Spacek destacaban junto a la etérea e inmaculada composición musical de Vangelis.

Otras películas sobre GOLPES DE ESTADO

Siete días de mayo – John Frankenheimer (1964)
La batalla de Chile (Parte II): El golpe de estado – Patricio Guzmán (1975)
The act of killing – J.Oppenheimer y C.Cynn (2012)

NEURASTENIA (Tres mujeres)

La neurastenia, en psiquiatría, es un trastorno neurótico caracterizado por un cansancio inexplicable que aparece después de realizar un esfuerzo mental o físico. Suele tener como consecuencia una disminución en la eficiencia para realizar o resolver tareas cotidianas y, si se mantiene el trastorno durante un tiempo prolongado, puede llegar a causar trastornos depresivos o de ansiedad. (Wikipedia)

«La angustia es neurastenia, es un mal que todo lo corroe y no tiene explicación, salvo la de que no exista un lugar en el que la mujer se sienta ella misma»
Josefina Delgado (1942-) Escritora y profesora de letras argentina

TRES MUJERES (Three women) – 1977

mujeres

Director Robert Altman
Guion Robert Altman
Fotografía Charles Rosher
Música Gerald Busby
Producción Lion’s Gate/20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Sissy Spacek, Shelley Duvall, Janice Rule, Robert Fortier, Ruth Nelson, John Cromwell, Craig Richard Nelson, Belita Moreno, Beverly Ross.

«Desde que te mudaste aquí has estado causándome dolor. Nadie quiere estar a tu alrededor. No bebes, no fumas, no haces nada de lo que se supone deberías hacer»

Una de las obras más complejas, introspectivas y enigmáticas de Robert Altman, donde el iconoclasta realizador exprimió una idea surgida de un sueño propio para ahondar nuevamente en la ofuscadora nebulosidad del temperamento femenino. Si en IMÁGENES (1972) abordaba la pesadillesca porfía de una mujer por exorcizar sus demonios personales, según un relato corto de su protagonista Susannah York, en esta excepcional y abstracta obra de cámara recreaba el vínculo neurasténico y vampirizador en el que desemboca la chocante fascinación que una pueril y desequilibrada joven tejana percibe casi instantáneamente por una californiana tan charlatana y resuelta como insustancial, ambas empleadas en una especie de balnerario para la tercera edad y vecinas de una sigilosa y traicionada pintora de graffitis. La influencia del maestro Ingmar Bergman sobrevuela por esta turbadora e insólita parábola de calmosa narración y delirante tratamiento estético, cuya retorcida enjundia parecía presagiar el manierismo malsano y demencial acuñado años después por David Lynch.

Otras películas sobre la NEURASTENIA

Van Gogh – Maurice Pialat (1991)
El castor – Jodie Foster (2011)
Melancolía – Lars Von Trier (2011)

CARIES (Aflicción)

Enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana. Las bacterias fabrican ese ácido a partir de los restos de alimentos de la dieta que se les quedan expuestos. La destrucción química dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos. La caries dental se asocia también a errores en las técnicas de higiene, así como pastas dentales inadecuadas, falta de cepillado dental, o no saber usar bien los movimientos del lavado bucal, ausencia de hilo dental, así como también con una etiología genética. (Wikipedia)

«Yo tenía un botón sin ojal, un gusano de seda, medio par de zapatos de clown y un alma en almoneda, una Hispano Olivetti con caries, un tren con retraso, un carné del Atleti, una cara de culo de vaso» (tema La canción más hermosa del mundo)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

AFLICCIÓN (Affliction) – 1997

Affliction

Director Paul Schrader
Guion Paul Schrader
Fotografía Paul Sarossy
Música Michael Brook
Producción Largo Entertainment/Kingsgate Productions/JVC Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Nick Nolte, James Coburn, Sissy Spacek, Willem Dafoe, Jim True, Marian Seldes, Mary Beth Hurt, Holmes Osborne, Paul Stewart.

«Vivir desde el desapego, como si la vida hubiera terminado. Así evitamos destruir a nuestros propios hijos y aterrorizar a las mujeres que tienen la desgracia de amarnos. Así eludimos la tradición de la violencia masculina y declinamos la seducción de la venganza»

Potente y sobrecogedora adaptación de la homónima novela costumbrista de Russell Banks, que penetraba en el obscuramiento de la América profunda para destapar las frustraciones e insuficiencias morales de una nevada comunidad de New Hampshire, especialmente la brutal y traumática relación paternofilial entre un policía cuarentón derrotado por la fatalidad y su despótico, alcohólico e iracundo progenitor. Este entorno enrarecido, asfixiante y desalmado era utilizado por Paul Schrader para abordar con mesurada sobriedad descriptiva sus inquebrantables obstinaciones en torno al pecado, la redención y la violencia, estableciendo un auténtico tratado psicológico sobre la impotencia del ser humano para enfrentarse al inexorable poder del fanatismo. Atractivo y riguroso tratamiento formal para una obra seca, exaltada y tan desgarradora como el insoportable dolor de muela encariada que martiriza a su protagonista; un Nick Nolte, que, igual que James Coburn, ejecutaba una composición persuasiva y conmovedora dentro de su ostensible tendencia a la sobreactuación.

Otras películas en las que se padece alguna CARIES

El dentista – Brian Yuzna (1996)
La vida secreta de un dentista – Alan Rudolph (2002)
Incómodos – Esteban Menis (2008)