Vangelis

MORBO (Lunas de hiel)

Atractivo que despierta una cosa que puede resultar desagradable, cruel, prohibida o que va contra la moral establecida. (google.com)

«Vivo justo detrás de la esquina, no me acuerdo si tengo marido, si me quitas con arte el vestido te invito a champan. Le solté al barman mil de propina, apuré la cerveza de un sorbo, acertó quien el Templo del Morbo le puso a este bar» (canción Peor para el sol)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español.

LUNAS DE HIEL (Lunes de fiel) – 1992

Director Roman Polanski
Guion Roman Polanski, Gérard Brach y John Brownjohn
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Vangelis
Producción Columbia/Alain Sarde/Canal+/Burrill Productions/RP Productions
Nacionalidad Francia/ Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 138m. Color
Reparto Hugh Grant, Kristin Scott Thomas, Emmanuelle Seigner, Peter Coyote, Sophie Patel, Victor Banerjee, Patrick Albenque, Luca Vellani.

«¿Alguna vez has idolatrado a una mujer? Nada puede ser obsceno cuando se ama así. Todo lo que ocurre entremedias se convierte en un sacramento»

Tras permanecer cuatro años alejado de las cámaras, asimilando los fracasos de sus dos últimas películas, Polanski arriesgó al reanudar su actividad profesional con este drama descarnado, inicuo y esencialmente morboso, basado en la polémica novela homónima de Pascal Bruckner, donde, a través de un truculento y claustrofóbico encadenamiento de flashbacks, transformaba una dolorosa y verosímil historia sobre una pasión visceral, malsana y destructiva en una absorbente aunque algo superficial radiografía de la fragilidad sentimental de la naturaleza humana, en la que se daban cita impactantes trastornos emocionales y choques eróticos de un recalcado apasionamiento. Un soberbio Peter Coyote era el encargado de dar vida a un individuo norteamericano paralítico, que, a lo largo de una travesía en crucero, explicaba sin ahorrar detalles a otro pasajero el ofuscador y paulatino proceso de degeneración sexual que consumió la relación con su esposa; una Emmanuelle Seigner tan profusa, lujuriosa y tentadoramente carnal como limitada en sus menesteres interpretativos.

Otras películas que irradian altas dosis de MORBO

El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
Crash – David Cronenberg (1996)
La pianista – Michael Haneke (2001)

GOLPISMO (Desaparecido)

1. Actitud política que busca el cambio de la forma de gobierno de un país por medio de un golpe de Estado.
2. Actividad que consiste en organizar y ejecutar golpes de Estado.
(Larousse Editorial)
Un golpe de Estado es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad (…) Atendiendo a la identidad de sus autores, suele presentar dos formas: el golpe de palacio o golpe de estado constitucional, cuando la toma del poder es ejecutada por elementos internos del propio gobierno, incluso de la misma cúspide gubernamental; el golpe militar o pronunciamiento militar, cuando la toma del poder es realizada por miembros de las fuerzas armadas. (Wikipedia)

«Lo que no es justo es hablar del Golpe de Estado como un destino fatal e inevitable. No es justo decir que venía la guerra civil, porque para dar continuidad a la democracia se requería más democracia, no un golpe»
Michelle Bachelet (1951-) Médico y política chilena

DESAPARECIDO (Missing) – 1982

missing

Director Constantin Costa-Gavras
Guion Constantin Costa-Gavras y Donald Stewart
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Vangelis
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Jack Lemmon, Sissy Spacek, Melanie Mayron, John Shea, Richard Venture, Janice Rule, Charles Cioffi, David Clennon.
* Vangelis – Missing (Opening theme)

«El sentido de culpabilidad es como el miedo; nos ha sido dado para sobrevivir, no para destruirnos»

Primera película hollywoodiense de Constantin Costa-Gavras, fundamentada en el libro-reportaje The execution of Charles Horman: An american sacrifice del periodista Thomas Hauser, donde desmenuzaba con determinación y honestidad la progresiva concienciación de un incrédulo y conservador ciudadano norteamericano ante la desaparición de su hijo en el Chile del golpe militar del general Pinochet. Exhortado por un discernimiento político prácticamente congénito, y, sin ánimo de coartar el criterio del espectador pese a evidenciar, en ocasiones, una ligera propensión a la exageración gratuita, el cineasta heleno firmaba un potente y sobrecogedor documento en favor de los derechos humanos, que serviría para denunciar a nivel popular el atroz fanatismo que imperó en el derrocamiento de Salvador Allende y la posterior represión dictatorial. Las portentosas actuaciones de Jack Lemmon, cuyo papel lo absolvía de su encasillamiento como sempiterno comediante, y la siempre maravillosa Sissy Spacek destacaban junto a la etérea e inmaculada composición musical de Vangelis.

Otras películas sobre GOLPES DE ESTADO

Siete días de mayo – John Frankenheimer (1964)
La batalla de Chile (Parte II): El golpe de estado – Patricio Guzmán (1975)
The act of killing – J.Oppenheimer y C.Cynn (2012)

ATLETISMO (Carros de fuego)

Deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura (…) Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. (Wikipedia)

«Un atleta no puede correr con dinero en sus bolsillos. Debe correr con esperanza en su corazón y sueños en su cabeza»
Emil Zatopek (1922-2000) Atleta checo especialista en pruebas de fondo

CARROS DE FUEGO (Chariots of fire) – 1981

chariots

Director Hugh Hudson
Guion Colin Welland
Fotografía David Watkin
Música Vangelis
Producción Allied Stars Ltd./Enigma/Goldcrest Films Ltd./Warner Bros.
Nacionalidad Reino Unido
Duración 123m. Color
Reparto Ben Cross, Ian Charleson, Ian Holm, Alice Krige, John Gielgud, Nigel Havers, Lindsay Anderson, Nigel Davenport, Cheryl Campbell.

«Uno puede loar al Señor pelando una patata si lo hace a la perfección. No te comprometas, comprometerse es un lenguaje del demonio. Corre en nombre del Señor y deja que el mundo se asombre»

El mayor triunfo crítico/comercial de David Puttnam, un creativo productor británico que años más tarde presidiría la Columbia Pictures hollywoodiense y ocuparía diversos cargos para el gobierno blairiano, coincidió con la primera y más distinguida realización del posteriormente devaluado Hugh Hudson. En ella se reconstruían las experiencias previas, la ardua preparación y el concurso final en los Juegos Olímpicos de París, en 1924, de dos atletas de divergente condición, personalidad e ideología, a los que les unía una contumaz y desafiante antipatía por los obstinados y conservaduristas convencionalismos de su época: Eric Liddell, un ferviente católico escocés aspirante a misionero, y Harold M. Abrahams, un marginado universitario de Cambridge de origen judío. Sustentada en una exquisita reproducción ambiental y en un eficaz dibujo de los personajes, la película deviene un estimulante, fogoso y también algo almibarado enaltecimiento a la perseverancia y al afán de superación que requiere la dedicación a cualquier deporte, que perdurará para siempre por la pegadiza banda sonora compuesta por Vangelis.

Otras películas sobre ATLETISMO

El colegial – James W. Horne (1927)
Olimpiada – Leni Riefenstahl (1938)
La soledad del corredor de fondo – Tony Richardson (1962)

REPORTERO (El año que vivimos peligrosamente)

Periodista de campo, que recoge y verifica informaciones sobre el terreno mismo de los acontecimientos, y según los casos, o bien él mismo trabaja el material obtenido para darle formato de difusión, o bien transmite ese material a sus colegas, a veces llamados «periodistas de escritorio», que serán quienes se encarguen de los detalles finales (…) Durante un reportaje, el reportero describe los hechos, inserta las observaciones y comentarios de los testigos, informa de las fuentes, y plantea la problemática o asunto. Unas de las cosas más importantes en un reportaje, es la claridad, la agilidad, la impronta transmitida por el periodista, y el ambiente y entusiasmo que logra recrear. Las descripciones y las sensaciones subjetivas del reportero o de sus entrevistados, pueden llegar a complementar muy bien el análisis crudo de los hechos. (Wikipedia)

«Existe un contrato implícito entre el reportero y sus lectores de que una versión confiable de la realidad está siendo presentada con cuidado y honestidad»
Roy Peter Clark (1948-) Escritor, periodista y editor estadounidense

EL AÑO QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE (The year of living dangerously) – 1982

year

Director Peter Weir
Guion Peter Weir, David Williamson y C.J. Koch
Fotografía Russell Boyd
Música Maurice Jarre y Vangelis
Producción Metro Goldwyn Mayer/McElroy & McElroy
Nacionalidad Australia/ Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Mel Gibson, Sigourney Weaver, Linda Hunt, Michael Murphy, Paul Sonkkila, Bill Kerr, Noel Ferrier, Bembol Roco, Mike Emperio.
* Vangelis – L’enfant

«Uno no debe pensar en los problemas de manera global. Debe hacer lo que pueda para aliviar las pequeñas miserias que se le presentan cotidianamente»

Espléndida adaptación de la premiada novela homónima de C.J. Koch, cuya gran aceptación de crítica y público la llevó a erigirse en precursora de un efímero subgénero bélico consistente en introducir a un reportero en el meollo de un torbellino revolucionario tercermundista y enfrentarlo a la difícil disyuntiva de contraponer su compromiso político y profesional a sus necesidades emocionales. En esta ocasión el conflicto se enmarcaba en la convulsa Indonesia de Sukarno, en plena rebelión polinesia de 1965, y los héroes románticos eran un audaz corresponsal australiano y una atractiva diplomática norteamericana, probablemente dos de las mejores actuaciones en las carreras de Mel Gibson y una Sigourney Weaver tan resplandeciente como arrebatadora, cuya belleza jamás volvería a lucir como en las formidables escenas de la pareja bajo la lluvia. Peter Weir condujo el relato con vigor, sensualidad y un manifiesto clasicismo, mientras que Linda Hunt se convirtió en la primera actriz en lograr el Oscar al mejor ‘actor’ secundario, gracias a la insólita caracterización del fotógrafo que ejerce de guía al protagonista.

Otras películas protagonizadas por un REPORTERO

El gran carnaval – Billy Wilder (1951)
Bajo el fuego – Roger Spottiswoode (1983)
Los gritos del silencio – Roland Joffé (1984)

ANDROIDE (Blade runner)

Denominación que se le da a un robot u organismo sintético antropomorfo que, además de imitar la apariencia humana, imita algunos aspectos de su conducta de manera autónoma. Es un término mencionado por primera vez por Alberto Magno en 1270 y popularizado por el autor francés Auguste Villiers en su novela de 1886 «L’Ève future». (Wikipedia)

«El cerebro positrónico demanda el reemplazo del cuerpo y ofrece pagar un precio razonable por un cuerpo de androide como reemplazo. Si usted rechaza el requerimiento, mi cliente sufrirá una humillación y presentaremos una querella» (novela «El hombre bicentenario»)
Isaac Asimov (1920-1992) Escritor y bioquímico soviético

BLADE RUNNER (Blade runner) – 1982

blade2

Director Ridley Scott
Guion Hampton Fancher y David Webb Peoples
Fotografía Jordan Cronenweth
Música Vangelis
Producción Warner Bros./Ladd
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Harrison Ford, Sean Young, Rutger Hauer, Edward James Olmos, Daryl Hannah, M. Emmet Walsh, Brion James, Joanna Cassidy.

“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán, en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”

Un ‘montaje del director’ estrenado en 1992 con escenas complementarias y un final distinto al impuesto inicialmente por el estudio en su salida inicial, donde no logró ni siquiera cubrir los gastos de producción, hizo que esta apasionante adaptación del relato de ciencia-ficción con inflexiones de novela negra Do androids dream of electric ship? de Philip K. Dick triunfara plenamente hasta convertirse en una de las obras más simbólicas e influyentes en la historia del género. Ambientada en el año 2019, en una lluviosa y superpoblada ciudad de Los Ángeles, utilizaba la lucha por sobrevivir, amar y hallar sus orígenes de un detective especializado en cazar replicantes (androides insurrectos que explotan su ciclo vital de cuatro años buscando a su creador) como pretexto para establecer una perspicaz reflexión sobre el alcance de los sentimientos en un entorno asfixiante y deshumanizado. Destacar su prodigioso diseño de cómic, los espectaculares efectos especiales de Douglas Trumbull, la inspirada música de Vangelis y la gran interpretación de Harrison Ford. En 2017, Denis Villeneuve firma una solemne secuela, BLADE RUNNER 2049, tan cautivadora y respetuosa como absolutamente innecesaria.

Otras películas determinadas por la presencia de un ANDROIDE

Metrópolis – Fritz Lang (1927)
La guerra de las galaxias – George Lucas (1977)
Terminator – James Cameron (1984)