REPORTERO (El año que vivimos peligrosamente)

Periodista de campo, que recoge y verifica informaciones sobre el terreno mismo de los acontecimientos, y según los casos, o bien él mismo trabaja el material obtenido para darle formato de difusión, o bien transmite ese material a sus colegas, a veces llamados «periodistas de escritorio», que serán quienes se encarguen de los detalles finales (…) Durante un reportaje, el reportero describe los hechos, inserta las observaciones y comentarios de los testigos, informa de las fuentes, y plantea la problemática o asunto. Unas de las cosas más importantes en un reportaje, es la claridad, la agilidad, la impronta transmitida por el periodista, y el ambiente y entusiasmo que logra recrear. Las descripciones y las sensaciones subjetivas del reportero o de sus entrevistados, pueden llegar a complementar muy bien el análisis crudo de los hechos. (Wikipedia)

«Existe un contrato implícito entre el reportero y sus lectores de que una versión confiable de la realidad está siendo presentada con cuidado y honestidad»
Roy Peter Clark (1948-) Escritor, periodista y editor estadounidense

EL AÑO QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE (The year of living dangerously) – 1982

year

Director Peter Weir
Guion Peter Weir, David Williamson y C.J. Koch
Fotografía Russell Boyd
Música Maurice Jarre y Vangelis
Producción Metro Goldwyn Mayer/McElroy & McElroy
Nacionalidad Australia/ Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Mel Gibson, Sigourney Weaver, Linda Hunt, Michael Murphy, Paul Sonkkila, Bill Kerr, Noel Ferrier, Bembol Roco, Mike Emperio.
* Vangelis – L’enfant

«Uno no debe pensar en los problemas de manera global. Debe hacer lo que pueda para aliviar las pequeñas miserias que se le presentan cotidianamente»

Espléndida adaptación de la premiada novela homónima de C.J. Koch, cuya gran aceptación de crítica y público la llevó a erigirse en precursora de un efímero subgénero bélico consistente en introducir a un reportero en el meollo de un torbellino revolucionario tercermundista y enfrentarlo a la difícil disyuntiva de contraponer su compromiso político y profesional a sus necesidades emocionales. En esta ocasión el conflicto se enmarcaba en la convulsa Indonesia de Sukarno, en plena rebelión polinesia de 1965, y los héroes románticos eran un audaz corresponsal australiano y una atractiva diplomática norteamericana, probablemente dos de las mejores actuaciones en las carreras de Mel Gibson y una Sigourney Weaver tan resplandeciente como arrebatadora, cuya belleza jamás volvería a lucir como en las formidables escenas de la pareja bajo la lluvia. Peter Weir condujo el relato con vigor, sensualidad y un manifiesto clasicismo, mientras que Linda Hunt se convirtió en la primera actriz en lograr el Oscar al mejor ‘actor’ secundario, gracias a la insólita caracterización del fotógrafo que ejerce de guía al protagonista.

Otras películas protagonizadas por un REPORTERO

El gran carnaval – Billy Wilder (1951)
Bajo el fuego – Roger Spottiswoode (1983)
Los gritos del silencio – Roland Joffé (1984)

9 comentarios

  1. Una de mis favoritas de siempre. Una auténtica aventura clásica, ambientada en un momento y lugar sugerente y con una inspiradora historia de amor. Una de esas experiencias que uno, historiador y periodista con afición al nomadismo, querría vivir.

    Me gusta

    1. Sabía que era una de tus preferidas… Recuerdo que lo comentaste en la entrada de «Los gritos del silencio». Y no voy a ser yo el que te lleve la contraria, es una gran película. Además, la recuerdo con especial cariño, pues quizás fue la mejor de todas las que ví durante mis permisos dominicales en San Fernando, donde hice el servicio militar. Saludos.

      Me gusta

  2. Creo que es la mejor película de Peter Weir y la mejor interpretación de Mel Gibson. Esa escena donde la Sigourney Weaver camina bajo la lluvia como una gata en celo y el tema de piano me parece un momento sublime. Y qué decir de la gran interpretación de Linda Hunt, que no supe después de muchos años de que era una mujer.

    Saludos

    Me gusta

    1. Me alegro de volver a verte por aquí, Francisco. Probablemente sea una de las mejores películas de Weir, que no es poco. El realizador australiano puede presumir de ser de los pocos cineastas (Ang Lee podría ser otro) que han conseguido desarrollar una carrera digna después de ser engullidos por la maquinaria hollywoodiense. Pero, no nos olvidemos que en su país firmó las inquietantes y enigmáticas «Picnic en Hanging Rock» y «La última ola», además de la famosa «Gallipoli».
      En cuanto a la escena que aludes, tienes toda la razón en que es un instante absolutamente imborrable.
      Saludos.

      Me gusta

    1. Sin duda, la profesión de periodista ha sido una de las que más juego ha dado a los guionistas hollywoodienses; basta con recordar joyas wilderianas como «Primera plana» o «En bandeja de plata», por ejemplo. Estoy convencido que cuando aparezca la palabra PERIODISMO solventaré algunas de estas injusticias a las que aludes.

      Me gusta

  3. Me gusta mucho Peter Weir y mucho esta película. Los reporteros de guerra en el cine han dado películas muy interesantes como las que nombras Bajo el fuego y Los gritos del silencio. Recuerdo otras tres que me gustaron (con reporteros fotógrafos de guerra): CÓDIGO DESCONOCIDO de Haneke (el novio del personaje de Juliette Binoche), BEFORE THE RAIN y Las flores de Harrison.

    Este año vi un documental impactante que cuenta los hechos que se narran en EL AÑO QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE. Se trata de THE ACT OF KILLING…

    Besos
    Hildy

    Me gusta

    1. Es un lujo tener lectores como tú, Hildy. Espléndida aportación a la entrada, como siempre. Has complementado el tema con cuatro grandes películas, las dos primeras te garantizo que las verás algún día en el blog, y la cuarta (que a mí también me impactó mucho) ya la cité como alternativa en la entrada del vocablo BARBARIE.
      Un abrazo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.