Day: noviembre 19, 2013

ACELERACIÓN (Wonderland)

Magnitud vectorial que nos indica la variación de velocidad por unidad de tiempo. (Wikipedia)
La aceleración de la imagen, proceso inverso a la ralentización, es una forma de condensar la duración de lo real. Ésta se consigue mediante un registro de cámara por debajo de la duración de lo real. Ésta se consigue mediante un registro de cámara por debajo de la velocidad normal; por ejemplo, a ocho fotogramas por segundo. (Roberto Aparici «La imagen: Análisis y representación de la realidad)

“Toda fuerza ejercida sobre un cuerpo es directamente proporcional a la aceleración que experimentara”
Isaac Newton (1643-1727) Físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés

WONDERLAND (Woderland) – 1999

wonderland2

Director Michael Winterbottom
Guion Laurence Coriat
Fotografía Sean Bobbitt
Música Michael Nyman
Producción Kismet Films/Revolution Films/Universal/BBC/Polygram
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 108m. Color
Reparto Shirley Henderson, Gina McKee, Molly Parker, Ian Hart, John Simm, Kika Markham, Stuart Townsend, Jack Shepherd, Enzo Cilenti.

«Me gusta pensar en mí misma como alguien independiente, honesta, consciente de mí misma, y me gustaría conocer a alguien que busque amistad y un posible romance»

El iconoclasta Michael Winterbottom permutó el preciosismo esteticista de su anterior film, una áspera y obsesiva intriga romántica titulada I WANT YOU (1998) e inspirada en la canción homónima de Elvis Costello, por una orientación realista y hasta cierto punto coral que sirviera para exponer las contrariedades cotidianas que embargan a los integrantes de una familia londinense en su afán por capturar ese pedazo de estima transitoria apropiada para disfrazar su quebradiza situación anímica, moral y afectiva. El resultado fue una crónica urbana pseudo-documental de desgarradora poesía y un enérgico tono de invectiva social que intercalaba diversos rasgos ‘dogmáticos’ (escenarios reales, cámara al hombro, iluminación natural o interpretaciones de una desgarradora sinceridad) con algún artificio visual post-moderno de discutible acomodamiento, como la aceleración de la imagen para separar sus bloques narrativos. Estas heterogéneas características, unidas al minimalismo melódico de Michael Nyman, lograron captar el naufragio emocional de los personajes dentro de la soledad, el desasosiego y la incomunicación propios de una gran ciudad.

Otras películas que hacen uso de la ACELERACIÓN de la imagen

Zazie en el metro – Louis Malle (1959)
Tom Jones – Tony Richardson (1963)
Koyaanisqatsi – Godfrey Reggio (1982)