Sigourney Weaver

XENOMORFO (Alien, el octavo pasajero)

Ente biológico extraterrestre parasitoide ficticio, antagonista de la tetralogía cinematográfica de la serie Alien, con apariciones en precuelas, secuelas, cómics, novelas, videojuegos y crossover como Alien vs. Depredador. El diseño del xenomorfo se basó en la criatura del planeta Cairos 2, diseñada por el artista suizo H. R. Giger (..) Los xenomorfos han demostrado ser seres inteligentes, pero siempre en un nivel animal, carentes totalmente de desarrollo tecnológico o individualidad (…) Referente a su memoria, poseen una memoria genética, la cual les es transmitida de sus progenitores; cualidad que les permite heredar recuerdos de otras generaciones previas. (Wikipedia)

«Los fans de la saga saben que nuestro entrañable xenomorfo es incubado en el cuerpo de los desdichados receptores tras ser introducido en el estómago de estos por un parásito» (artículo Prometheus, para dummies)
Cristian Campos (1973-) Periodista y editor español

ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO (Alien) – 1979

Director Ridley Scott
Guion Dan O’Bannon
Fotografía Derek Vanlint
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th Century Fox/Brandywine Productions
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 116m. Color
Reparto Sigourney Weaver, John Hurt, Yaphet Kotto, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, Ian Holm.

«Aún no habéis comprendido a qué os enfrentáis. Un perfecto organismo. Su perfección estructural sólo está igualada por su hostilidad (…) Yo admiro su pureza, es un superviviente al que no afecta la conciencia, los remordimientos ni las fantasías de moralidad»

Apasionante intersección entre el cine de terror y la ciencia ficción de ámbito galáctico, inspirada en planteamientos esbozados en distintos clásicos de serie B de los cincuenta, sobre todo, en EL TERROR DEL MÁS ALLÁ (1958) de Edward L. Cahn, que sobrevive como una de las obras más influyentes del fantástico moderno y relumbra a una altura infinitamente superior a la de sus respectivas secuelas y precuelas, suscitadas sin otro motivo que el de alimentar otra franquicia más sin contención, pudor ni inventiva. En una sofisticada comunión de sugerencias e inquietudes filosóficas y sociológicas, narraba el letal enfrentamiento que dirimen los siete tripulantes de una nave espacial (Nostromo) con una espeluznante alimaña parasitaria, babosa y multiforme, de ingente fuerza, agilidad y capacidad de adaptación. Un thriller futurista sobrecogedor, angustioso y claustrofóbico, narrado a través de una hábil y minuciosa progresión del suspense, que cambió definitivamente el papel de la mujer en las películas del género y estableció un modelo referencial con el repulsivo diseño de connotaciones fálicas del xenomorfo, creado por H.R. Giger y perfeccionado por Carlo Rambaldi.

Otras películas donde se plagia al XENOMORFO

La galaxia del terror – Bruce D. Clark (1981)
Creature – William Malone (1985)
Lifeforce, fuerza vital – Tobe Hooper (1985)

LIBERACIÓN (La tormenta de hielo)

Acción y también el efecto de liberarse; de romper las ataduras físicas o psicológicas que le privan a un fenómeno natural, animal o ser humano de su posibilidad de desarrollarse en plenitud. (deconceptos.com)
El término revolución sexual o liberación sexual hace referencia al profundo y generalizado cambio ocurrido durante la segunda mitad del siglo XX en numerosos países del mundo occidental desafiando los códigos tradicionales relacionados con la concepción de la moral sexual, el comportamiento sexual humano, y las relaciones sexuales. La liberación sexual tuvo su inicio en la década de 1950 y su máximo desarrollo entre 1960 y 1980, aunque sus consecuencias y extensión siguen vigentes y en pleno desarrollo. (Wikipedia)

“La sexualidad es mitad veneno y mitad liberación. ¿Dónde está la línea? Yo no tengo línea”
Lady Gaga (1986-) Cantante, compositora, productora y diseñadora de moda estadounidense

LA TORMENTA DE HIELO (The ice storm) – 1997

ice

Director Ang Lee
Guion James Schamus
Fotografía Frederick Elmes
Música Mychael Danna
Producción Fox Searchilight Pictures/Good machine
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Kevin Kline, Joan Allen, Sigourney Weaver, Christina Ricci, Michael Cumpsty, Elijah Wood, Tobey Maguire, Adam-Hann Byrd.
* Sammi Smith – Help me make it through the night

“Tu familia es el vacío del que emerges y el lugar al que regresas cuando mueres. Y esa es la paradoja: cuanto más te acercas, más te adentras en el vacío”

Penetrante adaptación de la novela homónima de Rick Moody, que diseccionaba de manera hirientemente contemplativa el derrumbamiento moral de la sociedad norteamericana de principios de los setenta a través de la hipocresía, el egoísmo y la inmadurez que determinaban las relaciones cotidianas de dos familias de clase media-alta asentadas en New Canaan, Connectitut. La especial desenvoltura del realizador taiwanés a la hora de inmiscuirse y auscultar la problemática de los vínculos familiares, unida a un memorable conjunto de interpretaciones (del que sobresale la persuasiva caracterización de Sigourney Weaver) y un ejemplar tratamiento estético directamente inspirado en el fotorrealismo, dieron como resultado una obra amarga, sesuda y fácilmente impresionable, encomendada a analizar sin complacencia y cierto desapego el aturdimiento, la insatisfacción y el desamparo de un extracto social que enmascaraba la vulnerabilidad y el reconcomio cultivados por el escándalo Watergate bajo liberalizaciones costumbristas artificiales como el advenimiento de la revolución sexual.

Otras películas sobre la LIBERACIÓN SEXUAL

Marcha nupcial – Marco Ferreri (1965)
Soy curiosa (Amarillo/Azul) – Vilgot Sjöman (1967)
Bob, Carol, Ted y Alice – Paul Mazursky (1969)

REPORTERO (El año que vivimos peligrosamente)

Periodista de campo, que recoge y verifica informaciones sobre el terreno mismo de los acontecimientos, y según los casos, o bien él mismo trabaja el material obtenido para darle formato de difusión, o bien transmite ese material a sus colegas, a veces llamados «periodistas de escritorio», que serán quienes se encarguen de los detalles finales (…) Durante un reportaje, el reportero describe los hechos, inserta las observaciones y comentarios de los testigos, informa de las fuentes, y plantea la problemática o asunto. Unas de las cosas más importantes en un reportaje, es la claridad, la agilidad, la impronta transmitida por el periodista, y el ambiente y entusiasmo que logra recrear. Las descripciones y las sensaciones subjetivas del reportero o de sus entrevistados, pueden llegar a complementar muy bien el análisis crudo de los hechos. (Wikipedia)

«Existe un contrato implícito entre el reportero y sus lectores de que una versión confiable de la realidad está siendo presentada con cuidado y honestidad»
Roy Peter Clark (1948-) Escritor, periodista y editor estadounidense

EL AÑO QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE (The year of living dangerously) – 1982

year

Director Peter Weir
Guion Peter Weir, David Williamson y C.J. Koch
Fotografía Russell Boyd
Música Maurice Jarre y Vangelis
Producción Metro Goldwyn Mayer/McElroy & McElroy
Nacionalidad Australia/ Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Mel Gibson, Sigourney Weaver, Linda Hunt, Michael Murphy, Paul Sonkkila, Bill Kerr, Noel Ferrier, Bembol Roco, Mike Emperio.
* Vangelis – L’enfant

«Uno no debe pensar en los problemas de manera global. Debe hacer lo que pueda para aliviar las pequeñas miserias que se le presentan cotidianamente»

Espléndida adaptación de la premiada novela homónima de C.J. Koch, cuya gran aceptación de crítica y público la llevó a erigirse en precursora de un efímero subgénero bélico consistente en introducir a un reportero en el meollo de un torbellino revolucionario tercermundista y enfrentarlo a la difícil disyuntiva de contraponer su compromiso político y profesional a sus necesidades emocionales. En esta ocasión el conflicto se enmarcaba en la convulsa Indonesia de Sukarno, en plena rebelión polinesia de 1965, y los héroes románticos eran un audaz corresponsal australiano y una atractiva diplomática norteamericana, probablemente dos de las mejores actuaciones en las carreras de Mel Gibson y una Sigourney Weaver tan resplandeciente como arrebatadora, cuya belleza jamás volvería a lucir como en las formidables escenas de la pareja bajo la lluvia. Peter Weir condujo el relato con vigor, sensualidad y un manifiesto clasicismo, mientras que Linda Hunt se convirtió en la primera actriz en lograr el Oscar al mejor ‘actor’ secundario, gracias a la insólita caracterización del fotógrafo que ejerce de guía al protagonista.

Otras películas protagonizadas por un REPORTERO

El gran carnaval – Billy Wilder (1951)
Bajo el fuego – Roger Spottiswoode (1983)
Los gritos del silencio – Roland Joffé (1984)