Kevin Kline

LIBERACIÓN (La tormenta de hielo)

Acción y también el efecto de liberarse; de romper las ataduras físicas o psicológicas que le privan a un fenómeno natural, animal o ser humano de su posibilidad de desarrollarse en plenitud. (deconceptos.com)
El término revolución sexual o liberación sexual hace referencia al profundo y generalizado cambio ocurrido durante la segunda mitad del siglo XX en numerosos países del mundo occidental desafiando los códigos tradicionales relacionados con la concepción de la moral sexual, el comportamiento sexual humano, y las relaciones sexuales. La liberación sexual tuvo su inicio en la década de 1950 y su máximo desarrollo entre 1960 y 1980, aunque sus consecuencias y extensión siguen vigentes y en pleno desarrollo. (Wikipedia)

“La sexualidad es mitad veneno y mitad liberación. ¿Dónde está la línea? Yo no tengo línea”
Lady Gaga (1986-) Cantante, compositora, productora y diseñadora de moda estadounidense

LA TORMENTA DE HIELO (The ice storm) – 1997

ice

Director Ang Lee
Guion James Schamus
Fotografía Frederick Elmes
Música Mychael Danna
Producción Fox Searchilight Pictures/Good machine
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Kevin Kline, Joan Allen, Sigourney Weaver, Christina Ricci, Michael Cumpsty, Elijah Wood, Tobey Maguire, Adam-Hann Byrd.
* Sammi Smith – Help me make it through the night

“Tu familia es el vacío del que emerges y el lugar al que regresas cuando mueres. Y esa es la paradoja: cuanto más te acercas, más te adentras en el vacío”

Penetrante adaptación de la novela homónima de Rick Moody, que diseccionaba de manera hirientemente contemplativa el derrumbamiento moral de la sociedad norteamericana de principios de los setenta a través de la hipocresía, el egoísmo y la inmadurez que determinaban las relaciones cotidianas de dos familias de clase media-alta asentadas en New Canaan, Connectitut. La especial desenvoltura del realizador taiwanés a la hora de inmiscuirse y auscultar la problemática de los vínculos familiares, unida a un memorable conjunto de interpretaciones (del que sobresale la persuasiva caracterización de Sigourney Weaver) y un ejemplar tratamiento estético directamente inspirado en el fotorrealismo, dieron como resultado una obra amarga, sesuda y fácilmente impresionable, encomendada a analizar sin complacencia y cierto desapego el aturdimiento, la insatisfacción y el desamparo de un extracto social que enmascaraba la vulnerabilidad y el reconcomio cultivados por el escándalo Watergate bajo liberalizaciones costumbristas artificiales como el advenimiento de la revolución sexual.

Otras películas sobre la LIBERACIÓN SEXUAL

Marcha nupcial – Marco Ferreri (1965)
Soy curiosa (Amarillo/Azul) – Vilgot Sjöman (1967)
Bob, Carol, Ted y Alice – Paul Mazursky (1969)

REUNIÓN (Reencuentro)

Grupo de individuos que se junta, ya sea de manera espontánea u organizada, por algún motivo (…) La idea de reunión también se utiliza con referencia al reencuentro de un conjunto de personas. (definicion.de)

«El que quiera ser el centro de una reunión, mejor que no acuda»
Audrey Hepburn (1929-1993) Actriz británica

REENCUENTRO (The big chill) – 1983

big

Director Lawrence Kasdan
Guion Lawrence Kasdan y Barbara Benedek
Fotografía John Bailey
Música Varios
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. Color
Reparto Tom Berenger, Glenn Close, Kevin Kline, William Hurt, Meg Tilly, Jeff Goldblum, Jobeth Williams, Jobeth Williams, Mary Kay Place.
* Marvin Gaye – I heard it through the grapevine

«No puedo creer que éstas sean las mismas personas de las que me has estado hablando todos estos años»

En un intento de reflejar el amargo desaliento de su generación, Lawrence Kasdan rubricó este melodrama denso e intimista sobre la conmovedora reunión de siete amigos universitarios durante un fin de semana para rendir tributo a un compañero común recién fallecido por suicidio (Kevin Costner, cuyo exiguo papel quedaría desbaratado en la sala de montaje). Contraponiendo en todo momento la inquietud idealista de los sesenta al desenfadado y pancista materialismo de los ochenta, la película alternaba desolación, nostalgia e ironía para exteriorizar el recuerdo y la controversia que aprehende a un grupo generacional apolillado por una apática y frustrante crisis de identidad. Una sagaz y profunda reflexión sobre el paso del tiempo, de una extremada influencia para las subsiguientes promociones de cineastas (basta rememorar dignísimos facsímiles como ST. ELMO, PUNTO DE ENCUENTRO (1985) de Joel Schumacher o LOS AMIGOS DE PETER (1992) de Kenneth Branagh), que presumía de un destacado plantel de actores y una apropiada b.s.o. compuesta por grandes éxitos sesenteros.

Otras películas sobre REUNIONES GENERACIONALES

En septiembre – Jaime de Armiñán (1982)
Beautiful girls – Ted Demme (1996)
Las invasiones bárbaras – Dennys Arcand (2003)

ENREDO (Un pez llamado Wanda)

1. Engaño o mentira con que se intenta hacer caer en la duda o el error a una persona.
2. Asunto o negocio poco lícito o ilegal.
3. Complicación o problema difícil de resolver.
4. Nudo o conjunto de sucesos que preceden al desenlace de una obra.
(Larousse Editorial)

“Es entre los cansados de demoras y enredos, entre los decididos a actuar aquí y ahora que brillará, radiante, el sol de nuestros sueños siempre que nuestra voluntad se funda en una sola”
Émile Armand (1872-1962) Escritor y activista anarquista francés

UN PEZ LLAMADO WANDA (A fish called Wanda) – 1988

wanda

Director Charles Crichton
Guion Charles Crichton y John Cleese
Fotografía Alan Hume
Música John Du Prez
Producción Prominent Features/MGM/Star
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 109m. Color
Reparto Jamie Lee Curtis, John Cleese, Kevin Kline, Michael Palin, Maria Aitken, Tom Georgeson, Patricia Hayes, Geoffrey Palmer, Mark Elwes.

«Wanda, no tienes ni idea de lo que significa ser inglés. Siempre tan correcto, siempre temiendo decir algo inapropiado, hacer algo mal»

Con el fin de consumar una demoledora bufonada de trasfondo criminal orientada a recapacitar sobre la discordancia entre el talante británico y la presunción estadounidense, John Cleese decidió solicitar la fiable colaboración del casi octogenario Charles Crichton, que, por aquel entonces, disipaba su remanente intelecto expresivo dirigiendo documentales para una compañía del cómico inglés, la Video Arts. El consorcio cómico entre el avieso clasicismo costumbrista de la Ealing y la iconoclasta desfachatez montyphytoniana se ajustó a la perfección para esculpir el cúmulo de rastreras avenencias y traiciones que trae consigo el enrevesado hurto de unas valiosas gemas en la joyería londinense de Hatton Gardens. Atropellado ritmo narrativo, ejemplar dosificación de gags (algunos tan hilarantes como el strip-tease del locuaz abogado o la persecución de la anciana) y acertada elección de intérpretes, los cuales intentaron repetir éxito ocho años después con otra remedada e innecesaria sátira de la rivalidad angloamericana, CRIATURAS FEROCES, dirigida por Robert Young y Fred Schepisi.

Otras películas determinadas por un ENREDO

Medianoche – Mitchell Leisen (1939)
Divorcio a la italiana – Pietro Germi (1961)
Uno, dos, tres – Billy Wilder (1961)