Frederick Elmes

TAXI (Noche en la tierra)

Medio de transporte que consiste en un vehículo de alquiler con un conductor (taxista), que ofrece servicios de transporte de una persona o un grupo pequeño de pasajeros dirigidos a igual o diferentes destinos por contrato o dinero. Usualmente, los lugares donde se recoge y se deja el pasajero se deciden por el proveedor (oferente), mientras que en el caso del taxi, el usuario (demandante) los determina. (Wikipedia)

«Así que se fue, me dejó el corazón en los huesos y yo de rodillas. Desde el taxi y haciendo un exceso me tiró dos besos, uno por mejilla» (canción 19 días y 500 noches)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

NOCHE EN LA TIERRA (Night on earth) – 1991

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Frederick Elmes
Música Tom Waits
Producción JVC/Pyramide Prod./Pandora Cinema/Canal +/Channel Four/Locus Solus Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia/ Reino Unido/ Alemania/ Japón
Duración 123m. Color
Reparto Gena Rowlands, Winona Ryder, Giancarlo Esposito, Armin Müller-Stahl, Roberto Benigni, Rosie Pérez, Béatrice Dalle, Matti Pellonpaa.
* Tom Waits – Back in good old world

«¿Peligroso? Yo llevo un taxi y ellos pistolas, y yo soy el peligroso. ¡Qué cosa! Debería regresar y atropellarlos a los dos»

Excepcional confluencia de cinco fábulas autónomas sobre la soledad urbana, ubicadas simultáneamente en sendas ciudades (Los Ángeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki) y presentadas a partir de un punto de partida análogo: la paradójica relación nocturna que se establece entre un taxista y su cliente. Consolidándose como el más genuino y representativo cineasta del panorama independiente norteamericano, Jarmusch rubricó un producto estimulante, arriesgado e irreverente que intercedía en el alegato multicultural a través de su sabia plasmación de un universo peripatético y atestado de individuos perdedores, solitarios y profundamente desubicados. De los cinco episodios, provistos de un vigoroso sentido plástico y acompasados por la heterogénea música de Tom Waits, sobresalen por su ingeniosa comicidad los protagonizados por Armin Mueller-Stahl (segunda), en la piel de un expayaso alemán poco ducho en el arte de conducir, y Roberto Benigni (cuarta), que, en su sempiterno papel de efusivo y recalcitrante parlanchín, se luce con un frenético monólogo prácticamente improvisado.

Otras películas que contienen escenas en el interior de un TAXI

Medianoche – Mitchell Leisen (1939)
Taxi driver – Martin Scorsese (1976)
Taxi Teherán – Jafar Panahi (2015)

OREJA (Terciopelo azul)

Estructura externa del oído, formada por piel y cartílagos. Su misión es percibir los sonidos a través de las vibraciones, para luego conducirlos hacia la parte interna del sistema auditivo. (definicion.de)

“No hay peor sordo que el que no quiere oír: otro hay peor, aquel que por una oreja le entra y por otra le sale”
Baltasar Gracián (1601-1658) Jesuita y escritor español del Siglo de Oro

TERCIOPELO AZUL (Blue velvet) – 1986

oreja2

Director David Lynch
Guion David Lynch
Fotografía Frederick Elmes
Música Angelo Badalamenti y David Lynch
Producción De Laurentiis Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Isabella Rossellini, Kyle MacLachlan, Dennis Hopper, Laura Dern, Dean Stockwell, Hope Lange, George Dickerson, Brad Dourif.

“Hay oportunidades en la vida que nos permiten ganar conocimiento y experiencia. Sin embargo, en muchos casos, hay que correr un riesgo. Seguro que entrando en el apartamento de esa mujer se aprende mucho. Me refiero a entrar a hurtadillas, esconderse y observar”

Una de las películas más polémicas, transgresoras y subversivas del cine moderno y, sin duda, el primer envite de ambiciosa e influyente creatividad lynchiana, que vertía en luminosas imágenes la irritable malignidad y sinuosa lascivia que subyacía en la apacible localidad de Lumberton (Carolina del Norte) tras la escabrosa e intrincada investigación criminal que emprende un joven universitario después de hallar una oreja humana cercenada entre unos arbustos. El inclasificable cineasta norteamericano atrapaba al espectador con esta pesadilla macabra, onírica y morbosa gracias a una perturbadora atmósfera narrativa, un tratamiento plástico especialmente seductor y una absorbente banda sonora de Angelo Badalamenti, en esta ocasión, enaltecida con baladas clásicas como In dreams o Blue velvet, interpretadas respectivamente por Dean Stockwell (en playback) e Isabella Rossellini. Tales señas de identidad instauraron un estilo tan personal como excesivo, que se prorrogaría con éxito en ulteriores obras, como la sugestiva CORAZÓN SALVAJE (1990) o la serie televisiva TWIN PEAKS, y que acabaría por escapársele de las manos a su autor a partir de la embaucadora y desconcertante CARRETERA PERDIDA (1996).

Otras películas en las que presenciamos la poco agradable visión de una OREJA cercenada

Django – Sergio Corbucci (1966)
La última cena – Tomás Gutiérrez Alea (1976)
Reservoir dogs – Quentin Tarantino (1992)

CERILLA (Corazón salvaje)

Palito de madera, de papel enrollado y encerado u otro material combustible, recubierto de fósforo y azufre en un extremo, que prende al rozarlo con una superficie rugosa. (google.es)

“El amor es como las cajas de cerillas, que desde el primer momento sabemos que se nos tiene que acabar, y se nos acaba cuando menos lo esperamos”
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor y dramaturgo español

CORAZÓN SALVAJE (Wild at heart) – 1990

cerillas

Director David Lynch
Guión David Lynch
Fotografía Frederick Elmes
Música Angelo Badalamenti
Producción PolyGram Entertainment/Propaganda Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Nicolas Cage, Laura Dern, Diane Ladd, Willem Dafoe, Isabella Rossellini, Harry Dean Stanton, Jack Nance, Sherilyn Fenn, Freddie Jones.
* Chris Isaak – Wicked game

«Todo el mundo tiene el corazón salvaje y una superficie misteriosa. Quisiera que me cantaras ‘Love me tender’. Quisiera estar en algún lugar más allá del arco iris»

Los mismos hipnóticos y surrealistas rasgos de estilo que David Lynch explotó con lucidez en la perturbadora TERCIOPELO AZUL (1986) para, posteriormente, transferirlos al ente televisivo con dudoso resultado en la serie TWIN PEAKS (1990-91), alcanzaron ingentes cotas de estrambótico paroxismo en esta caricaturesca road-movie, inspirada libremente en una novela homónima de Barry Gifford. Infundiendo con hermética tenebrosidad y misticismo la fórmula del tradicional cuento de hadas, describía la huida hacia el sur de una joven y visceral pareja de enamorados, cuyo único designio era encontrar una nueva vida lejos de la esquizofrénica tiranía de la madre de ella. Película transgresora, provocadora y deliberadamente ambigua, constantes poco menos que innegociables en el universo lynchiano, asentaba su controvertible fascinación en un agotador ritmo narrativo, un tratamiento de la violencia y del oscuro romanticismo basado en la hipérbole más descocada y un envoltorio plástico de auténtico lujo, con profusión de simbólicos y expresionistas primeros planos, bien de los rostros de sus protagonistas u otros elementos relacionados con el fuego: cerillas, mecheros, cigarrillos, brasas, etc.

Otras películas donde se prende alguna CERILLA en un plano medio o corto

Perdición – Billy Wilder (1944)
Tener y no tener – Howard Hawks (1944)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)

PEINADO (Cabeza borradora)

Forma de cortarse o arreglarse el cabello. A diferencia de otros animales, los seres humanos de muchas culturas cortan su pelo, en vez de dejarlo crecer naturalmente. Los estilos del pelo se usan frecuentemente como seña de identidad cultural, social o étnica y pueden reflejar el estatus social y la individualidad (…) Generalmente, los estilos de pelo se ajustan a influencias culturales asignadas al hombre y la mujer. Las tendencias de la moda también pueden tener una gran influencia sobre la persona. (Wikipedia)

«Me gustaban las canciones de amor, me gustaban esos raros peinados nuevos. De chiquito fui aviador, pero ahora soy un enfermero»
Charly García (1951-) Intérprete, compositor y productor argentino de rock

CABEZA BORRADORA (Eraserhead) – 1977

cabeza

Director David Lynch
Guion David Lynch
Fotografía Frederick Elmes y Herbert Cardwell
Música David Lynch y Peter Ivers
Producción Avanced Film
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Jack Nance, Charlotte Stewart, Allen Joseph, Judith Anna Roberts, Jeanne Bates, Laurel Near, V. Phipps-Wilson, Thomas Coulson.

«Henry, ¿puedo hablarte un minuto? Aquí. ¿Tuvisteis tú y Mary relaciones sexuales?»

Tras un arduo rodaje de casi seis años de duración, David Lynch inició su visionaria e inclasificable andadura como cronista de pesadillas con este alucinante drama cotidiano de orla experimental, que, a la postre, destacaría como una de las obras más excepcionales e innovadoras derivadas del movimiento underground norteamericano. La siniestra y desasosegadora historia de un mediocre personaje de imposible peinado, involuntario progenitor de una monstruosa criatura mutante de constitución fálica y llanto abominable, deviene una pesadilla malsana tejida con múltiples e inabarcables matices que sumerge al espectador en los rincones más recónditos y misteriosos del alma humana. Una fotografía de evidente propensión expresionista y una banda sonora integrada por una constante reproducción de contaminantes sonidos industriales acabaron de rematar esta nociva y surrealista aleación de irracionalidad, pesimismo y demencia, que pregonaba el espíritu transgresor y nihilista que su autor desarrollaría con posterioridad y, que, inevitablemente, acabaría escapándosele de las manos.

Otras películas con protagonista de estrambótico PEINADO

La guerra de las galaxias – George Lucas (1977)
Eduardo Manostijeras – Tim Burton (1990)
No es país para viejos – Joel Coen (2007)

LIBERACIÓN (La tormenta de hielo)

Acción y también el efecto de liberarse; de romper las ataduras físicas o psicológicas que le privan a un fenómeno natural, animal o ser humano de su posibilidad de desarrollarse en plenitud. (deconceptos.com)
El término revolución sexual o liberación sexual hace referencia al profundo y generalizado cambio ocurrido durante la segunda mitad del siglo XX en numerosos países del mundo occidental desafiando los códigos tradicionales relacionados con la concepción de la moral sexual, el comportamiento sexual humano, y las relaciones sexuales. La liberación sexual tuvo su inicio en la década de 1950 y su máximo desarrollo entre 1960 y 1980, aunque sus consecuencias y extensión siguen vigentes y en pleno desarrollo. (Wikipedia)

“La sexualidad es mitad veneno y mitad liberación. ¿Dónde está la línea? Yo no tengo línea”
Lady Gaga (1986-) Cantante, compositora, productora y diseñadora de moda estadounidense

LA TORMENTA DE HIELO (The ice storm) – 1997

ice

Director Ang Lee
Guion James Schamus
Fotografía Frederick Elmes
Música Mychael Danna
Producción Fox Searchilight Pictures/Good machine
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Kevin Kline, Joan Allen, Sigourney Weaver, Christina Ricci, Michael Cumpsty, Elijah Wood, Tobey Maguire, Adam-Hann Byrd.
* Sammi Smith – Help me make it through the night

“Tu familia es el vacío del que emerges y el lugar al que regresas cuando mueres. Y esa es la paradoja: cuanto más te acercas, más te adentras en el vacío”

Penetrante adaptación de la novela homónima de Rick Moody, que diseccionaba de manera hirientemente contemplativa el derrumbamiento moral de la sociedad norteamericana de principios de los setenta a través de la hipocresía, el egoísmo y la inmadurez que determinaban las relaciones cotidianas de dos familias de clase media-alta asentadas en New Canaan, Connectitut. La especial desenvoltura del realizador taiwanés a la hora de inmiscuirse y auscultar la problemática de los vínculos familiares, unida a un memorable conjunto de interpretaciones (del que sobresale la persuasiva caracterización de Sigourney Weaver) y un ejemplar tratamiento estético directamente inspirado en el fotorrealismo, dieron como resultado una obra amarga, sesuda y fácilmente impresionable, encomendada a analizar sin complacencia y cierto desapego el aturdimiento, la insatisfacción y el desamparo de un extracto social que enmascaraba la vulnerabilidad y el reconcomio cultivados por el escándalo Watergate bajo liberalizaciones costumbristas artificiales como el advenimiento de la revolución sexual.

Otras películas sobre la LIBERACIÓN SEXUAL

Marcha nupcial – Marco Ferreri (1965)
Soy curiosa (Amarillo/Azul) – Vilgot Sjöman (1967)
Bob, Carol, Ted y Alice – Paul Mazursky (1969)