David Lynch

NADA (Lucky)

1. Inexistencia total o carencia absoluta de todo ser
2. Sensación de vacío o inexistencia. (RAE)

«Este cambio de acera de tu cadera, estas ganas de nada, menos de ti; este arrabal sin grillos en primavera, ni espaldas con cremallera, ni anillos de presumir» (letra Nos sobran los motivos)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LUCKY (Lucky) – 2017

lucky

Director John Carroll Lynch
Guion Logan Sparks y Drago Sumonja
Fotografía Logan Sparks, Drago Sumonja
Música Elvis Kuehn
Producción Superlative Films/Divide/Conquer/Lagralane Group
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. Color
Reparto Harry Dean Stanton, Ed Begley Jr., Beth Grant, James Darren, Barry Shabaka Henley, Yvonne Huff, David Lynch, Tom Skerritt.
* Johnny Cash – I see a darkness

«Yo sé la verdad, y la verdad importa (…) Es la verdad de lo que somos y de lo que hacemos. Y hay que afrontarlo y aceptarlo, porque la verdad del universo esta ahí (…) La verdad de lo que es para todos nosotros (…) Que todo va a desaparecer… Tú, tú, tú, tú, yo, este cigarro, todo. En la oscuridad, en el vacío y no hay nadie al mando. Lo único que te queda es ‘ungatz’. Nada. Eso es todo lo que somos»

Curtido en las últimas décadas como significativo intérprete de reparto, John Carroll Lynch materializó su tardío debut como realizador con este conmovedor homenaje crepuscular a la carismática figura de Harry Dean Stanton, quien, lamentablemente, falleció antes del estreno oficial del film a causa de una insuficiencia respiratoria. Inspirada precisamente en la personalidad del mítico actor de Kentucky, esbozaba sin apenas hilo conductor la sencilla e íntegra rutina cotidiana de un escéptico, solitario pero entrañable excombatiente de la Segunda Guerra Mundial, habituado a hacer ejercicio, aficionado a los crucigramas y tan adicto al tabaco como a los concursos televisivos. Un drama intimista fresco, sutil y reflexivo, beneficiado por la actuación de su nonagenario protagonista y la aparición como secundarios de amigos personales como David Lynch o Tom Skerrit, que perdurará como el testamento de alguien que aceptaba la vejez con entereza y dignidad sin pedir ni esperar ya nada de la vida, siendo siempre fiel a su esencia filosófica y a sus firmes convicciones éticas y espirituales.

Otras películas cuyo protagonista ya no espera NADA de la vida

Atlantic City – Louis Malle (1980)
El hombre que nunca estuvo allí – Joel Coen (2001)
Manchester frente al mar – Kenneth Lonergan (2016)

OREJA (Terciopelo azul)

Estructura externa del oído, formada por piel y cartílagos. Su misión es percibir los sonidos a través de las vibraciones, para luego conducirlos hacia la parte interna del sistema auditivo. (definicion.de)

“No hay peor sordo que el que no quiere oír: otro hay peor, aquel que por una oreja le entra y por otra le sale”
Baltasar Gracián (1601-1658) Jesuita y escritor español del Siglo de Oro

TERCIOPELO AZUL (Blue velvet) – 1986

oreja2

Director David Lynch
Guion David Lynch
Fotografía Frederick Elmes
Música Angelo Badalamenti y David Lynch
Producción De Laurentiis Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Isabella Rossellini, Kyle MacLachlan, Dennis Hopper, Laura Dern, Dean Stockwell, Hope Lange, George Dickerson, Brad Dourif.

“Hay oportunidades en la vida que nos permiten ganar conocimiento y experiencia. Sin embargo, en muchos casos, hay que correr un riesgo. Seguro que entrando en el apartamento de esa mujer se aprende mucho. Me refiero a entrar a hurtadillas, esconderse y observar”

Una de las películas más polémicas, transgresoras y subversivas del cine moderno y, sin duda, el primer envite de ambiciosa e influyente creatividad lynchiana, que vertía en luminosas imágenes la irritable malignidad y sinuosa lascivia que subyacía en la apacible localidad de Lumberton (Carolina del Norte) tras la escabrosa e intrincada investigación criminal que emprende un joven universitario después de hallar una oreja humana cercenada entre unos arbustos. El inclasificable cineasta norteamericano atrapaba al espectador con esta pesadilla macabra, onírica y morbosa gracias a una perturbadora atmósfera narrativa, un tratamiento plástico especialmente seductor y una absorbente banda sonora de Angelo Badalamenti, en esta ocasión, enaltecida con baladas clásicas como In dreams o Blue velvet, interpretadas respectivamente por Dean Stockwell (en playback) e Isabella Rossellini. Tales señas de identidad instauraron un estilo tan personal como excesivo, que se prorrogaría con éxito en ulteriores obras, como la sugestiva CORAZÓN SALVAJE (1990) o la serie televisiva TWIN PEAKS, y que acabaría por escapársele de las manos a su autor a partir de la embaucadora y desconcertante CARRETERA PERDIDA (1996).

Otras películas en las que presenciamos la poco agradable visión de una OREJA cercenada

Django – Sergio Corbucci (1966)
La última cena – Tomás Gutiérrez Alea (1976)
Reservoir dogs – Quentin Tarantino (1992)

CERILLA (Corazón salvaje)

Palito de madera, de papel enrollado y encerado u otro material combustible, recubierto de fósforo y azufre en un extremo, que prende al rozarlo con una superficie rugosa. (google.es)

“El amor es como las cajas de cerillas, que desde el primer momento sabemos que se nos tiene que acabar, y se nos acaba cuando menos lo esperamos”
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor y dramaturgo español

CORAZÓN SALVAJE (Wild at heart) – 1990

cerillas

Director David Lynch
Guión David Lynch
Fotografía Frederick Elmes
Música Angelo Badalamenti
Producción PolyGram Entertainment/Propaganda Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Nicolas Cage, Laura Dern, Diane Ladd, Willem Dafoe, Isabella Rossellini, Harry Dean Stanton, Jack Nance, Sherilyn Fenn, Freddie Jones.
* Chris Isaak – Wicked game

«Todo el mundo tiene el corazón salvaje y una superficie misteriosa. Quisiera que me cantaras ‘Love me tender’. Quisiera estar en algún lugar más allá del arco iris»

Los mismos hipnóticos y surrealistas rasgos de estilo que David Lynch explotó con lucidez en la perturbadora TERCIOPELO AZUL (1986) para, posteriormente, transferirlos al ente televisivo con dudoso resultado en la serie TWIN PEAKS (1990-91), alcanzaron ingentes cotas de estrambótico paroxismo en esta caricaturesca road-movie, inspirada libremente en una novela homónima de Barry Gifford. Infundiendo con hermética tenebrosidad y misticismo la fórmula del tradicional cuento de hadas, describía la huida hacia el sur de una joven y visceral pareja de enamorados, cuyo único designio era encontrar una nueva vida lejos de la esquizofrénica tiranía de la madre de ella. Película transgresora, provocadora y deliberadamente ambigua, constantes poco menos que innegociables en el universo lynchiano, asentaba su controvertible fascinación en un agotador ritmo narrativo, un tratamiento de la violencia y del oscuro romanticismo basado en la hipérbole más descocada y un envoltorio plástico de auténtico lujo, con profusión de simbólicos y expresionistas primeros planos, bien de los rostros de sus protagonistas u otros elementos relacionados con el fuego: cerillas, mecheros, cigarrillos, brasas, etc.

Otras películas donde se prende alguna CERILLA en un plano medio o corto

Perdición – Billy Wilder (1944)
Tener y no tener – Howard Hawks (1944)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)

PEINADO (Cabeza borradora)

Forma de cortarse o arreglarse el cabello. A diferencia de otros animales, los seres humanos de muchas culturas cortan su pelo, en vez de dejarlo crecer naturalmente. Los estilos del pelo se usan frecuentemente como seña de identidad cultural, social o étnica y pueden reflejar el estatus social y la individualidad (…) Generalmente, los estilos de pelo se ajustan a influencias culturales asignadas al hombre y la mujer. Las tendencias de la moda también pueden tener una gran influencia sobre la persona. (Wikipedia)

«Me gustaban las canciones de amor, me gustaban esos raros peinados nuevos. De chiquito fui aviador, pero ahora soy un enfermero»
Charly García (1951-) Intérprete, compositor y productor argentino de rock

CABEZA BORRADORA (Eraserhead) – 1977

cabeza

Director David Lynch
Guion David Lynch
Fotografía Frederick Elmes y Herbert Cardwell
Música David Lynch y Peter Ivers
Producción Avanced Film
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Jack Nance, Charlotte Stewart, Allen Joseph, Judith Anna Roberts, Jeanne Bates, Laurel Near, V. Phipps-Wilson, Thomas Coulson.

«Henry, ¿puedo hablarte un minuto? Aquí. ¿Tuvisteis tú y Mary relaciones sexuales?»

Tras un arduo rodaje de casi seis años de duración, David Lynch inició su visionaria e inclasificable andadura como cronista de pesadillas con este alucinante drama cotidiano de orla experimental, que, a la postre, destacaría como una de las obras más excepcionales e innovadoras derivadas del movimiento underground norteamericano. La siniestra y desasosegadora historia de un mediocre personaje de imposible peinado, involuntario progenitor de una monstruosa criatura mutante de constitución fálica y llanto abominable, deviene una pesadilla malsana tejida con múltiples e inabarcables matices que sumerge al espectador en los rincones más recónditos y misteriosos del alma humana. Una fotografía de evidente propensión expresionista y una banda sonora integrada por una constante reproducción de contaminantes sonidos industriales acabaron de rematar esta nociva y surrealista aleación de irracionalidad, pesimismo y demencia, que pregonaba el espíritu transgresor y nihilista que su autor desarrollaría con posterioridad y, que, inevitablemente, acabaría escapándosele de las manos.

Otras películas con protagonista de estrambótico PEINADO

La guerra de las galaxias – George Lucas (1977)
Eduardo Manostijeras – Tim Burton (1990)
No es país para viejos – Joel Coen (2007)

ONIRISMO (Mulholland drive)

Actividad mental que se manifiesta en un síndrome de confusión que está especialmente caracterizado por alucinaciones visuales, que pueden indicar una disolución parcial o completa con la consciencia o la realidad. (Wikipedia)

«Cocteau hace bien algo que Lars Von Trier hace muy mal. Ese tipo de onirismo, poesía visual, que considero de un realismo completamente brutal»
Pedro Costa (1959-) Director de cine portugués

MULHOLLAND DRIVE (Mulholland drive) – 2001

lynch

Director David Lynch
Guion David Lynch
Fotografía Peter Deming
Música Angelo Badalamenti
Producción Les Films Alain Sarde/Asymetrical Production
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 147m. Color
Reparto Naomi Watts, Laura Elena Harring, Justin Theroux, Ann Miller, Robert Forster, Brent Briscoe, Jeannie Bates, Melissa George, Dan Hedaya.

«No creo que la gente acepte el hecho de que la vida no tiene sentido. Si lo hicieran, haría la vida terriblemente incómoda»

La febril, amenazadora e intricada percepción lynchiana sobre la sociedad estadounidense, jactanciosamente deformada a raíz del fenómeno televisivo TWIN PEAKS (1990-91), alcanzó las más altas cotas de provocación e irritante hermetismo en una especie de trilogía onírica ubicada en Los Ángeles e interrumpida en 1999 para alumbrar un respiro de franqueza y sensibilidad naturalista, UNA HISTORIA VERDADERA. Si tanto CARRETERA PERDIDA (1998) como INLAND EMPIRE (2006) naufragaban en el mar de la impostura por su afectado refinamiento visual y una abrupta ilógica narrativa tan egocéntrica como exasperante, este perturbador thriller psicológico ambientado en el desalmado Hollywood de los años cincuenta y procreado como el episodio piloto de una frustrada serie de televisión, proporcionaba un fugaz regreso a la evanescencia hipnótica de TERCIOPELO AZUL (1986) a través del pesadillesco e irracional vaivén de sensaciones y atmósferas que circundaba la arrebatadora historia de ilusión, amor y desencanto entre una aspirante a actriz y la amnésica superviviente de un accidente de coche.

Otras películas sumidas en un ambiente de ONIRISMO

Un perro andaluz – L.Buñuel y S.Dalí (1929)
Amarcord – Federico Fellini (1973)
El espejo – Andrei Tarkovsky (1975)