Isabella Rossellini

INESTABILIDAD (Two lovers)

1. Falta de estabilidad.
2. Alteración constante o frecuente del carácter, el humor o la tranquilidad de una persona.
(google.com)
La inestabilidad emocional es una disfunción en nuestra estructura psíquica, que puede llegar a ser un trastorno, que se caracteriza por la variación constante de sentimientos y estados de ánimo sin motivo o por causas insignificantes que, a la persona que lo padece, le parecen razones suficientes para cambiar de la alegría a la tristeza y viceversa. (manuelescudero.com)

“La inestabilidad de la psique humana es lo que mantiene el movimiento histórico”
George Santayana (1863-1952) Filósofo, ensayista, poeta y novelista hispano-estadounidense

TWO LOVERS (Two lovers) – 2008

Director James Gray
Guion James Gray y Ric Menello
Fotografía Joaquín Baca-Asay
Música Varios
Producción Magnolia Pictures/2929 Productions/Wild Bunch
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Joaquin Phoenix, Gwyneth Paltrow, Vinessa Shaw, Isabella Rossellini, Elias Koteas, Moni Moshonov, Bob Ari, Julie Budd.
* Henry Mancini – Lujon

«Sabes, ahora mismo tengo muchas cosas en la cabeza. Ni siquiera sé como ser yo mismo en estos momentos»

El talentoso e incomprendido James Gray interrumpió su particular aportación al drama criminal de ambiente gangsteril para reactivar las adormecidas convenciones del clásico melodrama romántico con este absorbente, retorcido y fatalista dechado de enajenación pasional en torno al perpetuo estado de inestabilidad anímica y emocional que ahoga a un retraído joven judío con tendencias suicidas de Brooklyn, tanto por su traumático pasado sentimental como por la fortuita nueva coyuntura afectiva que lo zarandea entre dos antagónicas mujeres: la adorable, sencilla y maternal hija del socio de su padre, preámbulo de un futuro estable y hogareño, y una vecina misteriosa, voluble y egoísta que lo arrastra con imprudente vehemencia hacia el incontenible estímulo del deseo. Bajo una falsa envoltura de complacencia, aflora una película valiente, genuina y devastadora sobre la vulnerabilidad del deseo, representada por un inspirado terceto actoral y enaltecida por una dirección que rehuye cualquier atisbo de inflexión lacrimógena con una pasmosa solidez, elegancia y modernidad.

Otras películas determinadas por la INESTABILIDAD EMOCIONAL de sus protagonistas

La vida privada de Enrique VIII – Alexander Korda (1933)
Pasión – Ingmar Bergman (1969)
Una mujer bajo la influencia – John Cassavetes (1974)

OREJA (Terciopelo azul)

Estructura externa del oído, formada por piel y cartílagos. Su misión es percibir los sonidos a través de las vibraciones, para luego conducirlos hacia la parte interna del sistema auditivo. (definicion.de)

“No hay peor sordo que el que no quiere oír: otro hay peor, aquel que por una oreja le entra y por otra le sale”
Baltasar Gracián (1601-1658) Jesuita y escritor español del Siglo de Oro

TERCIOPELO AZUL (Blue velvet) – 1986

oreja2

Director David Lynch
Guion David Lynch
Fotografía Frederick Elmes
Música Angelo Badalamenti y David Lynch
Producción De Laurentiis Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Isabella Rossellini, Kyle MacLachlan, Dennis Hopper, Laura Dern, Dean Stockwell, Hope Lange, George Dickerson, Brad Dourif.

“Hay oportunidades en la vida que nos permiten ganar conocimiento y experiencia. Sin embargo, en muchos casos, hay que correr un riesgo. Seguro que entrando en el apartamento de esa mujer se aprende mucho. Me refiero a entrar a hurtadillas, esconderse y observar”

Una de las películas más polémicas, transgresoras y subversivas del cine moderno y, sin duda, el primer envite de ambiciosa e influyente creatividad lynchiana, que vertía en luminosas imágenes la irritable malignidad y sinuosa lascivia que subyacía en la apacible localidad de Lumberton (Carolina del Norte) tras la escabrosa e intrincada investigación criminal que emprende un joven universitario después de hallar una oreja humana cercenada entre unos arbustos. El inclasificable cineasta norteamericano atrapaba al espectador con esta pesadilla macabra, onírica y morbosa gracias a una perturbadora atmósfera narrativa, un tratamiento plástico especialmente seductor y una absorbente banda sonora de Angelo Badalamenti, en esta ocasión, enaltecida con baladas clásicas como In dreams o Blue velvet, interpretadas respectivamente por Dean Stockwell (en playback) e Isabella Rossellini. Tales señas de identidad instauraron un estilo tan personal como excesivo, que se prorrogaría con éxito en ulteriores obras, como la sugestiva CORAZÓN SALVAJE (1990) o la serie televisiva TWIN PEAKS, y que acabaría por escapársele de las manos a su autor a partir de la embaucadora y desconcertante CARRETERA PERDIDA (1996).

Otras películas en las que presenciamos la poco agradable visión de una OREJA cercenada

Django – Sergio Corbucci (1966)
La última cena – Tomás Gutiérrez Alea (1976)
Reservoir dogs – Quentin Tarantino (1992)

CERILLA (Corazón salvaje)

Palito de madera, de papel enrollado y encerado u otro material combustible, recubierto de fósforo y azufre en un extremo, que prende al rozarlo con una superficie rugosa. (google.es)

“El amor es como las cajas de cerillas, que desde el primer momento sabemos que se nos tiene que acabar, y se nos acaba cuando menos lo esperamos”
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor y dramaturgo español

CORAZÓN SALVAJE (Wild at heart) – 1990

cerillas

Director David Lynch
Guión David Lynch
Fotografía Frederick Elmes
Música Angelo Badalamenti
Producción PolyGram Entertainment/Propaganda Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Nicolas Cage, Laura Dern, Diane Ladd, Willem Dafoe, Isabella Rossellini, Harry Dean Stanton, Jack Nance, Sherilyn Fenn, Freddie Jones.
* Chris Isaak – Wicked game

«Todo el mundo tiene el corazón salvaje y una superficie misteriosa. Quisiera que me cantaras ‘Love me tender’. Quisiera estar en algún lugar más allá del arco iris»

Los mismos hipnóticos y surrealistas rasgos de estilo que David Lynch explotó con lucidez en la perturbadora TERCIOPELO AZUL (1986) para, posteriormente, transferirlos al ente televisivo con dudoso resultado en la serie TWIN PEAKS (1990-91), alcanzaron ingentes cotas de estrambótico paroxismo en esta caricaturesca road-movie, inspirada libremente en una novela homónima de Barry Gifford. Infundiendo con hermética tenebrosidad y misticismo la fórmula del tradicional cuento de hadas, describía la huida hacia el sur de una joven y visceral pareja de enamorados, cuyo único designio era encontrar una nueva vida lejos de la esquizofrénica tiranía de la madre de ella. Película transgresora, provocadora y deliberadamente ambigua, constantes poco menos que innegociables en el universo lynchiano, asentaba su controvertible fascinación en un agotador ritmo narrativo, un tratamiento de la violencia y del oscuro romanticismo basado en la hipérbole más descocada y un envoltorio plástico de auténtico lujo, con profusión de simbólicos y expresionistas primeros planos, bien de los rostros de sus protagonistas u otros elementos relacionados con el fuego: cerillas, mecheros, cigarrillos, brasas, etc.

Otras películas donde se prende alguna CERILLA en un plano medio o corto

Perdición – Billy Wilder (1944)
Tener y no tener – Howard Hawks (1944)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)

VELATORIO (El funeral)

Acto en el cual se vela a una persona que ha muerto recientemente. Es un acto privado al que acuden por lo general los amigos del difunto para acompañar a los familiares del mismo. Se celebra inmediatamente después del fallecimiento y antes de meter a el difunto a la tierra y de los recordatorios. (Wikipedia)

«¿Por qué nos alegramos en las bodas y nos entristecemos en los velatorios? Porque no somos la persona involucrada»
Mark Twain (1835-1910) Escritor estadounidense

EL FUNERAL (The funeral) -1996

funeral

Director Abel Ferrara
Guion Nicholas St. John
Fotografía Ken Kelsch
Música Joe Delia
Producción October Films/MDP Worldwide/C&P Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Christopher Walken, Chris Penn, Vincent Gallo, Isabella Rossellini, Benicio del Toro, Anabella Sciorra, Gretchen Mol, Paul Hipp.
* Billie Holiday – Gloomy sunday

«Todos estos católicos se han vuelto locos. Nuestros actos dependen de la libre elección, pero al mismo tiempo dicen que necesitamos la gracia de Dios para hacer lo que es correcto»

Después de labrarse un notable prestigio dentro del cine independiente debido a un estilo cimentado en una austera violencia y en un polémico trasfondo religioso y metafísico, Ferrara alcanzó la madurez total de su temperamento fílmico con esta elíptica y demoledora crónica gangsteril, designada a hurgar en la intimidad de un clan mafioso y profundizar en la impenetrable ambigüedad de sus rituales y tradiciones. A partir del velatorio del hermano menor de una familia de hampones italoamericanos, cuyo particular sentido de la moral les induce a vengarse inminentemente de los responsables de su asesinato, el cineasta reflejaba el desolador submundo de Brooklyn en el que transcurrió su infancia por medio de una atmósfera opresiva de sobrecogedora precisión artesanal, fundamentada en la súbita aspereza de sus diálogos, una absoluta minuciosidad en el tratamiento del flashback y una fotografía tan sutil como desusadamente tenebrosa. Excepcional equipo de intérpretes, encabezados por un escalofriante Christopher Walken, actor fetiche del realizador, una estupenda Isabella Rossellini y un Chris Penn de una delirante y perturbadora verosimilitud.

Otras películas sobre VELATORIOS

Fedora – Billy Wilder (1978)
Reencuentro – Lawrence Kasdan (1983)
Un funeral de muerte – Frank Oz (2007)