Elias Koteas

ANOMALÍA (El curioso caso de Benjamin Button)

Cambio o desviación respecto de lo que es normal, regular, natural o previsible. (google.com)
Anomalías genéticas En medicina, enfermedades producidas como consecuencia de anomalías hereditarias de la estructura genética. Algunas alteraciones genéticas se manifiestan desde el nacimiento, como las anomalías congénitas, mientras que otras se desarrollan durante la infancia o la edad adulta. Además de una causa genética, algunos de estos procesos se ven afectados por influencias ambientales como la dieta o el estilo de vida. (slideshare.net)

“En la extraña anomalía de mi existencia, los sentimientos en mí nunca venían del corazón, y las pasiones siempre venían de la inteligencia”
Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor, poeta, crítico y periodista romántico​​ estadounidense

EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN BUTTON (The curious case of Benjamin Button) – 2008

Director David Fincher
Guion Eric Roth
Fotografía Claudio Miranda
Música Alexandre Desplat
Producción Paramount/Warner Bros./The Kennedy/Marshall Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 167m. Color
Reparto Brad Pitt, Cate Blanchett, Taraji P. Henson, Tilda Swinton, Jason Flemyng, Julia Ormond, Elias Koteas, Jared Harris, Tom Everett.

“Espero que veas cosas que te asombren. Espero que sientas cosas que nunca sentiste antes. Espero que conozcas a gente con un punto de vista diferente. Espero que vivas una vida de la que estés orgullosa. Y si te das cuenta de que no es así, espero que tengas el valor de empezar de cero”

La confirmación de David Fincher como uno de los realizadores más brillantes y trascendentales del Hollywood actual llegó con esta libre adaptación de un relato corto homónimo de F. Scott Fitzgerald, inicialmente publicado en la revista Collier’s en 1921, que proponía una parábola fantástica de apasionado esplendor humanista sobre el sentido de la vida y la inexorabilidad del paso del tiempo evocando la historia de un ciudadano de Nueva Orleans, que, a causa de una insólita anomalía genética, se veía apremiado a recorrer su trayecto vital a la inversa, es decir, a rejuvenecer con el paso de los años tras haber nacido como un anciano. Espléndida interpretación de Brad Pitt para una película de abrumadora madurez expresiva y rebosante excelencia técnica, capaz de transformar lo artificial en natural con delicadeza, fluidez y un amargo fulgor poético hasta inducirnos a abrir nuestro corazón y reflexionar sobre cómo debemos afrontar nuestra breve existencia, haciendo especial hincapié en la necesidad de encontrarse a uno mismo a base de amar, acumular experiencias y superar las dificultades.

Otras películas determinadas por una ANOMALÍA o afección de origen genético

XXY – Luis Puenzo (2007)
La huérfana – Jaume Collet-Serra (2009)
Wonder – Stephen Chbosky (2017)

INESTABILIDAD (Two lovers)

1. Falta de estabilidad.
2. Alteración constante o frecuente del carácter, el humor o la tranquilidad de una persona.
(google.com)
La inestabilidad emocional es una disfunción en nuestra estructura psíquica, que puede llegar a ser un trastorno, que se caracteriza por la variación constante de sentimientos y estados de ánimo sin motivo o por causas insignificantes que, a la persona que lo padece, le parecen razones suficientes para cambiar de la alegría a la tristeza y viceversa. (manuelescudero.com)

“La inestabilidad de la psique humana es lo que mantiene el movimiento histórico”
George Santayana (1863-1952) Filósofo, ensayista, poeta y novelista hispano-estadounidense

TWO LOVERS (Two lovers) – 2008

Director James Gray
Guion James Gray y Ric Menello
Fotografía Joaquín Baca-Asay
Música Varios
Producción Magnolia Pictures/2929 Productions/Wild Bunch
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Joaquin Phoenix, Gwyneth Paltrow, Vinessa Shaw, Isabella Rossellini, Elias Koteas, Moni Moshonov, Bob Ari, Julie Budd.
* Henry Mancini – Lujon

«Sabes, ahora mismo tengo muchas cosas en la cabeza. Ni siquiera sé como ser yo mismo en estos momentos»

El talentoso e incomprendido James Gray interrumpió su particular aportación al drama criminal de ambiente gangsteril para reactivar las adormecidas convenciones del clásico melodrama romántico con este absorbente, retorcido y fatalista dechado de enajenación pasional en torno al perpetuo estado de inestabilidad anímica y emocional que ahoga a un retraído joven judío con tendencias suicidas de Brooklyn, tanto por su traumático pasado sentimental como por la fortuita nueva coyuntura afectiva que lo zarandea entre dos antagónicas mujeres: la adorable, sencilla y maternal hija del socio de su padre, preámbulo de un futuro estable y hogareño, y una vecina misteriosa, voluble y egoísta que lo arrastra con imprudente vehemencia hacia el incontenible estímulo del deseo. Bajo una falsa envoltura de complacencia, aflora una película valiente, genuina y devastadora sobre la vulnerabilidad del deseo, representada por un inspirado terceto actoral y enaltecida por una dirección que rehuye cualquier atisbo de inflexión lacrimógena con una pasmosa solidez, elegancia y modernidad.

Otras películas determinadas por la INESTABILIDAD EMOCIONAL de sus protagonistas

La vida privada de Enrique VIII – Alexander Korda (1933)
Pasión – Ingmar Bergman (1969)
Una mujer bajo la influencia – John Cassavetes (1974)

FUSILERO (La delgada línea roja)

Soldado de infantería dotado de un fusil. A pesar de que los fusileros solían formar parte de los regimientos de infantería de línea, a lo largo de la historia unidades de fusileros han desempeñado distintas tareas, incluyendo las de fuerzas especiales. https://es.wikipedia.org/wiki/Fusilero

«Nuestros fusiles estaban demasiado calientes para llevarlos, la noche estaba hecha de cortante acero, y por la calle abajo las descargas cerradas rodaban por donde como en oración los fusileros se arrodillaban»
Roy Campbell (1901-1957) Poeta, escritor satírico, traductor e hispanista sudafricano

LA DELGADA LÍNEA ROJA (The thin red line) – 1998

delgada

Director Terrence Malick
Guión Terrence Malick
Fotografía John Toll
Música Hans Zimmer
Producción Fox 2000/Geisler-Roberdeau/Phoenix
Nacionalidad Estados Unidos
Duración Estados Unidos/Canadá
Reparto Sean Penn, Nick Nolte, John Cusack, Woody Harrelson, Ben Chaplin, Elias Koteas, Adrien Brody, George Clooney, John Travolta.

«Vivimos en un mundo que se está destruyendo a marchas forzadas. Lo único que puedes hacer es cerrar los ojos y que nada te afecte. Cuidar de ti mismo»

Tras permanecer apartado del cine durante veinte años, Malick reanudó su entonces esparcida carrera como realizador con esta majestuosa adaptación de la antibelicista y autobiográfica novela homónima de James Jones, que ya había sido llevada a la gran pantalla con eficacia por Andrew Marton en 1964 bajo el título EL ATAQUE DURÓ SIETE DIAS. La constante manifestación de la exuberante naturaleza selvática, hermosamente fotografiada por John Toll, respaldó la serena y poética meticulosidad caligráfica del cineasta texano para forjar el entorno idóneo con el que transmitir las incertidumbres emocionales que desmoronaban a una fatídica compañía de fusileros estadounidense en la isla de Guadalcanal, en plena guerra del Pacífico, obteniendo como resultado un ceremonial bélico coral de estremecedora grandilocuencia existencialista, que no hacía sino corroborar la injusta e inadmisible atrocidad que comporta todo conflicto armado. El excelente plantel de actores reunía a un buen puñado de promesas hollywoodienses, así como otra inconmensurable caracterización de Nick Nolte.

Otras películas sobre las vicisitudes de un colectivo de FUSILEROS

Uno rojo, división de choque – Samuel Fuller (1980)
Platoon – Oliver Stone (1986)
La chaqueta metálica – Stanley Kubrick (1987)

HERMETISMO (Exótica)

1. Cualidad que tiene una cosa, especialmente un autor y su obra, que es impenetrable, muy difícil de conocer o entender porque no muestra ningún rasgo de su significado, pensamiento o sentimientos.
2. Actitud de la persona que se muestra muy reservada o impenetrable, no deja traslucir sus pensamientos o sentimientos.
http://es.thefreedictionary.com/hermetismo

«Siempre he aspirado a mirarme de lejos y, sin embargo, cada lejos se va aproximando hasta ser un todo alrededor. Mis huellas hablan en silencio, sólo yo las entiendo y me conformo con ese hermetismo donde cabe media vida» (poema Huellas)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

EXÓTICA (Exotica) – 1994

exotica

Director Atom Egoyan
Guión Atom Egoyan
Fotografía Paul Sarossy
Música Mychael Danna
Producción Alliance/Ego Film Arts/Téléfilm Canada/Miramax/The Ontario Film Development
Nacionalidad Canadá
Duración 105m. Color
Reparto Bruce Greenwood, Mia Kirshner, Elias Koteas, Arsinée Khanjian, Don McKellar, Victor Garber, David Hemblen, Sarah Polley.

«Todo lo que digo es que tú nunca pediste venir al mundo, simplemente acabas estando aquí. Así que la cuestión es que ya que estás aquí, ¿quién te está pidiendo que te quedes?»

Subyugante e hipnótico puzzle cinematográfico, gravitado alrededor de un turbio y enrarecido ‘night club’ de Toronto en el que confluyen una serie de misteriosos personajes hermanados por una profunda soledad y algún que otro desbarajuste emocional, que consolidaría a Egoyan como uno de los grandes creadores fílmicos de los años noventa. En esta ocasión, el cineasta armenio-canadiense optaba por sumergir al espectador en una intriga dramática de un seductor y fascinante hermetismo y, al mismo tiempo, invitarle a descubrir sus múltiples enigmas e interrogatorios a través de una espiral y laberíntica escritura fílmica, de un ritmo narrativo tan sereno como desconcertante, que musitaba en torno a la cruel e ineludible presencia del azar en nuestro ámbito cotidiano. Resulta obligatorio subrayar la ofuscadora fotografía de Sarossy, su cautivadora decoración o una fenomenal banda sonora que incluía el tema Everybody knows de Leonard Cohen, elementos absolutamente substanciales para conseguir la desasosegadora e irrespirable atmósfera que invade el sensual y circunspecto local de striptease.

Otras películas caracterizadas por su HERMETISMO

El espejo – Andrei Tarkovsky (1975)
Tres mujeres – Robert Altman (1977)
Mulholland Drive – David Lynch (2001)

AUTOMÓVIL (Tucker, un hombre y su sueño)

Vehículo motorizado que recibe su nombre a partir de la capacidad de automovimiento, es decir, que no necesita de la fuerza humana o de algún animal para trasladarse de un lugar a otro. Hoy en día, el automóvil es sin dudas el medio de transporte más común y popular, pudiéndose encontrar diferentes modelos de automóviles, tamaños, colores, formas y materiales. (definicionabc.com)

“Si el automóvil hubiera seguido el mismo ciclo de desarrollo que el ordenador, un Rolls-Royce costaría hoy cien dólares, alcanzaría un millón de millas por galón… y explotaría una vez al año, matando a todos sus ocupantes”
Robert X. Cringely (1953-) Periodista estadounidense de temas informáticos

TUCKER, UN HOMBRE Y SU SUEÑO (Tucker: the man and his dream) – 1988

tucker

Director Francis Ford Coppola
Guión Arnold Schulman y David Seidler
Fotografía Vittorio Storaro
Música Joe Jackson
Producción Lucasfilm/Paramount/Zoetrope Studios
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Jeff Bridges, Joan Allen, Martin Landau, Frederic Forrest, Dean Stockwell, Mako, Elias Koteas, Lloyd Bridges, Christian Slater.

«Las dos cosas más horribles que una persona puede ser son, ser abogado o político. ¿Por qué querría que seas presidente? La mayoría de ellos son ambas cosas»

Respaldado económicamente por su camarada George Lucas, Coppola mostró la cara más amarga del mítico sueño americano con la epopeya financiera de Preston Tucker, un visionario fabricante de automóviles, que, en 1945, contemplaba como las grandes compañías de Detroit boicoteaban un modelo absolutamente revolucionario, lleno de adelantos en materia de seguridad y otras ventajas para el consumidor, que él mismo había proyectado y construido. Sin obviar el evidente paralelismo entre el utópico personaje y el propio realizador en lo referente al temerario afán megalomaníaco por competir con sus estudios Zoetrope contra la poderosa industria hollywoodiense, nos hallamos ante un luminoso canto a la creatividad, al coraje y al espíritu emprendedor, desarrollado con una vitalidad estilística fuera de lo común y dotado de un insuperable atractivo formal, donde la iluminación de Storaro y el vestuario de Milena Canonero brillaban de manera especial. A pesar de todas sus virtudes, incluida una perfecta dirección de actores (inolvidable Landau) y una bellísima bso de Joe Jackson, supuso un contundente fracaso comercial.

Otras películas sobre AUTOMÓVILES

Chitty Chitty Bang Bang – Ken Hughes (1968)
Christine – John Carpenter (1983)
Gran Torino – Clint Eastwood (2008)