John Travolta

BRILLANTINA (Grease)

Preparación cosmética que se usa para dar brillo al cabello. (RAE)

«Tercer año triunfal, con brillantina, los señoritos cierran Alazán, y, en un barquito, Miguel de Molina, se embarca, caminito de ultramar» (canción De purísima y oro)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

GREASE (Grease) – 1978

grease3

Director Randal Kleiser
Guion  Bronte Woodard y Allan Carr.
Fotografía Bill Butler
Música Michael Gibson
Producción Paramount/Robert Stigwood Organization
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. Color
Reparto John Travolta, Olivia Newton-John, Stockard Channing, Jeff Conaway, Barry Pearl, Kelly Ward, Eve Arden, Frankie Avalon.
* Frankie Valli – Grease

«Voy a volver a Australia. Puede que nunca te vuelva a ver (…) ¡Pero es verdad! Acabo de pasar el mejor verano de mi vida…»

Adaptación de la exitosa pieza teatral escrita por Jim Jacobs y Warren Casey, que, desde el momento de su estreno, acuñó una mítica atemporalidad que ha ido cautivando a distintas generaciones, erigiéndose en uno de los musicales más populares y emblemáticos de la historia del cine. El inconstante romance adolescente entre un repeinado guaperas y una mojigata compañera de estudios en el ajetreado entorno del instituto Rydell de los años cincuenta (en realidad, el Venice High School de Los Ángeles) contrarrestaba su estereotipada frivolidad o la inefable dosis de chabacanería machista de ciertos diálogos gracias a una contagiosa vitalidad juvenil, la insólita química entre sus protagonistas y una sensacional banda sonora, abrillantada con temas tan pegadizos y admirablemente coreografiados como Summer nights (cantada en paralelo por los T-Birds y las Pink Ladies), las baladas Hopelessly devoted to you y Sandy, el mítico rock and roll Greased lightnin’ o el inolvidable colofón You’re the one that I one. Su éxito deparó una insustancial secuela en 1982, únicamente recordada por la presencia de Michelle Pfeiffer.

Otras películas donde se utiliza BRILLANTINA

Cry baby – John Waters (1990)
Velvet Goldmine – Todd Haynes (2008)
Crepúsculo – Catherine Hardwicke (2008)

CRUCE (Pulp Fiction)

1. Acción de cruzar o cruzarse.
2. Punto donde se cruzan o encuentran dos o más líneas.
(2016 Larousse Editorial)
Las historias cruzadas son largometrajes que revelan conexiones entre personajes y trama que en un principio parecían no tener nada que ver. Suelen ser películas corales. (Filmaffinity)

«Me fascina la creación de historia, la narrativa en escena y las estructuras dramáticas. Tengo una gran debilidad por el longform, por los géneros, por las historias cruzadas, los cabos sueltos y las tramas que acaban entrelazándose»
Javier Pastor (-) Actor e improvisador español

PULP FICTION (Pulp Fiction) – 1994

pulp4

Director Quentin Tarantino
Guión Quentin Tarantino
Fotografía Andrzej Sekula
Música Varios
Producción Miramax/Jersey Films/A Band Apart
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 154m. Color
Reparto Tim Roth, Amanda Plummer, John Travolta, Samuel L. Jackson, Harvey Keitel, Maria de Medeiros, Uma Thurman, Bruce Willis, Christopher Walken, Steve Buscemi, Rosanna Arquette.

“Es posible que durante el combate sientas una ligera punzada. Será el orgullo, que intenta joderte. ¡A la mierda el orgullo! El orgullo siempre hace daño, no te ayuda jamás. Lucha contra esa mierda”

El genuino y singular estilo tarantiniano se asentó definitivamente con este soberbio thriller gangsteril, que rompía con los esquemas habituales del desaprovechado género policíaco por medio de una estructura narrativa astutamente compleja en la que se entrecruzaban paralelamente diversas historias cortas dotadas de una sofisticada acepción tragicómica y un domino tan furibundo como embriagador de la puesta en escena; atiborradas, asimismo, de una grotesca galería de personajes marginales, irónicamente dibujados y capaces de cautivar con sus sorprendentes situaciones o sus delirantes diálogos. Una película de enérgica disposición atmosférica e imperturbable sentido del ritmo, enormemente influyente en las posteriores generaciones de cineastas, que presumía de una rutilante bso fruto de la afición de su díscolo autor a rescatar temas del olvido y un sensacional reparto coral liderado por la pareja de sicarios compuesta por Samuel L. Jackson y un revalorizado John Travolta, que, en una de las secuencias más recordadas, se autoparodiaba bailando el You never can tell de Chuck Berry junto a una Uma Thurman de estimulante sensualidad.

Otras grandes películas de HISTORIAS CRUZADAS

Vidas cruzadas – Robert Altman (1993)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)
Babel – Alejandro González Iñárritu (2006)

FUSILERO (La delgada línea roja)

Soldado de infantería dotado de un fusil. A pesar de que los fusileros solían formar parte de los regimientos de infantería de línea, a lo largo de la historia unidades de fusileros han desempeñado distintas tareas, incluyendo las de fuerzas especiales. https://es.wikipedia.org/wiki/Fusilero

«Nuestros fusiles estaban demasiado calientes para llevarlos, la noche estaba hecha de cortante acero, y por la calle abajo las descargas cerradas rodaban por donde como en oración los fusileros se arrodillaban»
Roy Campbell (1901-1957) Poeta, escritor satírico, traductor e hispanista sudafricano

LA DELGADA LÍNEA ROJA (The thin red line) – 1998

delgada

Director Terrence Malick
Guión Terrence Malick
Fotografía John Toll
Música Hans Zimmer
Producción Fox 2000/Geisler-Roberdeau/Phoenix
Nacionalidad Estados Unidos
Duración Estados Unidos/Canadá
Reparto Sean Penn, Nick Nolte, John Cusack, Woody Harrelson, Ben Chaplin, Elias Koteas, Adrien Brody, George Clooney, John Travolta.

«Vivimos en un mundo que se está destruyendo a marchas forzadas. Lo único que puedes hacer es cerrar los ojos y que nada te afecte. Cuidar de ti mismo»

Tras permanecer apartado del cine durante veinte años, Malick reanudó su entonces esparcida carrera como realizador con esta majestuosa adaptación de la antibelicista y autobiográfica novela homónima de James Jones, que ya había sido llevada a la gran pantalla con eficacia por Andrew Marton en 1964 bajo el título EL ATAQUE DURÓ SIETE DIAS. La constante manifestación de la exuberante naturaleza selvática, hermosamente fotografiada por John Toll, respaldó la serena y poética meticulosidad caligráfica del cineasta texano para forjar el entorno idóneo con el que transmitir las incertidumbres emocionales que desmoronaban a una fatídica compañía de fusileros estadounidense en la isla de Guadalcanal, en plena guerra del Pacífico, obteniendo como resultado un ceremonial bélico coral de estremecedora grandilocuencia existencialista, que no hacía sino corroborar la injusta e inadmisible atrocidad que comporta todo conflicto armado. El excelente plantel de actores reunía a un buen puñado de promesas hollywoodienses, así como otra inconmensurable caracterización de Nick Nolte.

Otras películas sobre las vicisitudes de un colectivo de FUSILEROS

Uno rojo, división de choque – Samuel Fuller (1980)
Platoon – Oliver Stone (1986)
La chaqueta metálica – Stanley Kubrick (1987)

TELEQUINESIS (Carrie)

Telequinesis o telequinesia es, en el marco de la parapsicología y otras pseudociencias relacionadas con lo paranormal, el fenómeno consistente en el desplazamiento de objetos mediante una acción a distancia sin la intervención de ningún medio físico conocido. Aunque algunos estudiosos de lo paranormal sostienen que se han llevado a cabo muchos experimentos sobre la telequinesis, la existencia de este fenómeno no es aceptada por la comunidad científica. (Wikipedia)

«Todo aquel que crea en la telequinesis, que por favor levante mi mano»
James Randi (1928-) Ilusionista, escritor y escéptico canadiense

CARRIE (Carrie) – 1976

depalma

Director Brian De Palma
Guion Lawrence D. Cohen
Fotografía Mario Tosi
Música Pino Donaggio
Producción Redbank
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. Color
Reparto Sissy Spacek, Piper Laurie, Amy Irving, William Katt, Nancy Allen, Betty Buckley, John Travolta, Priscilla Pointer, Sydney Lassick.

«Me prometió que nunca más, y yo le creí; pero el pecado nunca muere, nunca muere…»

Una de las películas de terror más aclamadas de los años setenta, así como una de las adaptaciones cinematográficas más airosas de las incontables novelas de Stephen King llevadas a la gran pantalla, donde se ilustraba la historia de una joven acomplejada e introvertida, poseedora de unos exterminadores poderes telequinésicos, que vivía atormentada por el intolerante fanatismo religioso de su madre y las continuas humillaciones de sus compañeros de instituto. Sin la necesidad de recurrir a sus latosos remedos hitchcockianos, Brian De Palma formalizó su consagración como cineasta al insuflar la adecuada atmósfera de enrarecida sordidez que precisaba esta operística parábola sobre la represión sexual y la marginación adolescente, cuyo punto álgido residía en una catarsis final tan encarnizada como apocalíptica. Impecable formulación visual y magníficas actuaciones de Sissy Spacek, Piper Laurie (que retornaba al cine tras quince años de inactividad) y un conjunto de jóvenes intérpretes entre los que destacaba Amy Irving, que, dos años después, volvería a ponerse a las órdenes del realizador de Nueva Jersey para protagonizar una especie de frustrada secuela, titulada LA FURIA.

Otras películas sobre TELEQUINESIA

El poder – Byron Haskin (1968)
Scanners – David Cronenberg (1981)
Matilda – Danny De Vito (1996)