Acción por la que una persona, el perdonante, que estima haber sufrido una ofensa, decide, bien a petición del ofensor o espontáneamente, no sentir resentimiento hacia el ofensor o hacer cesar su ira o indignación contra el mismo, renunciando eventualmente a vengarse, o reclamar un justo castigo o restitución, optando por no tener en cuenta la ofensa en el futuro, de modo que las relaciones entre ofensor perdonado y ofendido perdonante no queden afectadas o queden menos afectadas. (Wikipedia)
«El perdón cae como lluvia suave desde el cielo a la tierra. Es dos veces bendito; bendice al que lo da y al que lo recibe»
William Shakespeare (1564-1616) Poeta, dramaturgo y actor inglés
MAGNOLIA (Magnolia) – 1999
Director Paul Thomas Anderson
Guion Paul Thomas Anderson
Fotografía Robert Elswit
Música Jon Brion
Producción Ghoulardi/New Line Cinema
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 188m. Color
Reparto Jason Robards, Tom Cruise, Julianne Moore, William H. Macy, Melinda Dillon, Philip Baker Hall, Alfred Molina, Philip Seymour Hoffman.
«Parecía que habíamos terminado con el pasado, pero él no había acabado con nosotros»
Vaticinado como una de las grandes esperanzas del cine norteamericano gracias a las inmejorables expectativas que despertaron sus dos primeros films, SIDNEY (1997) y esa indiscreta ojeada al apogeo y declive de la industria pornográfica que es BOOGIE NIGHTS (1998), Paul Thomas Anderson refrendó tales premisas al desparramar su intrépido virtuosismo en este palpitante amasijo de emociones contrapuestas y naufragios existenciales de una sociedad a la deriva, tejido por nueve fracciones dramáticas y aparentemente inconexas que transcurren a lo largo de veinticuatro horas en el californiano valle de San Fernando. Contextos que encerraban cuestiones arduas (las relaciones paternofiliales), experiencias traumáticas (la inminente presencia de la muerte) o incluso conductas autodestructivas (el suicidio), prestos en todo momento a explorar el poder cicatrizante del perdón y la redención, y personajes marcados por algún recuerdo desalentador (entre los que sobresale el grotesco telepredicador misógino encarnado por Tom Cruise) fueron eslabonados a través de un montaje paralelo, surtido de convulsos movimientos de cámara, hasta converger en un metafórico epílogo musical con connotaciones bíblicas. La obra maestra de su realizador y una de las películas fundamentales de finales de los noventa.
Otras películas sobre el PERDÓN
El pan y el perdón – Marcel Pagnol (1938)
La misión – Roland Joffé (1986)
Una historia verdadera – David Lynch (1999)
Una obra maestra que se permite el lujo de un arranque o ingreso imposible, con serías posibilidades de dejarnos ko. Un mecano soberbio que consigue mostrarnos algunos rincones del ser humano de forma casi nunca antes vista. Una de las películas más hermosas y complejas que he visto.
Y puede que iniciara esto de las historias paralelas, al menos de la forma como las afronta, forma que otros han continuado con diversa fortuna. Si «Babel» me parece sobresaliente, pese a un final algo precipitado y falto de credibilidad o, al menos, a menor nivel que el resto de la película; «Crash», me parece un bodrio impostado y alejado del acierto de las anteriores. Así, que visto lo visto sobre las valoraciones de las tres, abrir la espita de este tipo de historias no significa que todas sirvan.
Me gustaMe gusta
Cierto, es una película muy compleja, de una densidad y hondura abrumadoras. Tanto «Babel» como «Crash» (similares en estructura y coralidad) me gustaron, aunque sean muy inferiores a la que nos ocupa. Ahora, ni la primera me pareció tan buena ni la segunda un bodrio. Pero, bueno, no sólo me he acostumbrado a tu vehemencia, sino que incluso ha conseguido cautivarme…
Me gustaMe gusta
me encantó esta peli, me encantó Cruise, la verdad es que además mucho, tiene escenas realmente brillantes.
Me gustaMe gusta
No tienes mal gusto, Dessjuest. Yo creo que nos encontramos ante una de las obras decisivas de finales del siglo XX. Me alegro de volver a verte por aquí…
Me gustaMe gusta
Qué película! Y me pregunto, qué es del director? Desde la del petróleo no le he escuchado nada más, y debe de hacer 4 ó 5 años de eso… Por cierto, no sé si has visto «El Arca rusa». Me la recordó el otro día el bloguero Excelsior, es una joyita (nunca mejor dicho). Podría quedar muy bien para algo como «Opulencia», pero no sé con qué otras…! Un abrazo, felicidades por la idea y cómo la estás llevando a cabo.
Me gustaMe gusta
En 2012, realizó «The master», un trascendental drama sobre una secta religiosa, al parecer inspirada en la Cienciología. No la he visto, y mira que me apetece echarle mano. Espero hacerlo pronto…
«El arca rusa» es un drama histórico asentado, esencialmente, en su virtuosismo estético y caligráfico. Si te parece, la añado a mi lista de encargos. Antes de finales del próximo mes, intentaré que aparezca por el blog…
Saludos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias! Sí, siempre me llamó la atención por eso que dices y por el mito de que está hecha de una sola toma (es verdad?). Lo que también me atrae es su final, muy «visual», por así decirlo, que no voy a expoliar, claro. Ah, y gracias, no tenía ni idea de que la película de la secta era suya, a ver si la veo. Saludos!
Me gustaMe gusta