Philip Seymour Hoffman

BOWLING (El gran Lebowski)

Deporte de salón que consiste en derribar un conjunto de piezas de madera (llamados bolos, pinos o palitroques) mediante el lanzamiento de una pesada bola contra ellas. La pista tiene unas dimensiones de 19,20 metros de largo por 1,06m de ancho y una zona de aproximación como mínimo de 4,60 metros. La confección de la misma antes se realizaba con listones de madera de arce americano con un ancho de 39 listones de 27,17 mm. Hoy en día se utilizan pistas sintéticas, simulando las líneas de los listones que sirven de referencia a los jugadores en sus lanzamientos. La bola es esférica y dispone de tres agujeros de forma que pueda ser tomada con poca fuerza. El peso de esta bola suele estar entre las 9 y las 16 libras (aproximadamente entre 4,08 y 7,25 kg.) y su diámetro es de 218,3 mm. (Wikipedia)

«Me miras en tu TV. Di que mi trabajo es fácil. Di que no soy atlético. Crees que mi deporte es patético. Pero no puedes juzgarme hasta que hayas caminado una milla con mis zapatos de bowling»
Stephen Lynch (1971-) Comediante, músico y actor estadounidense

EL GRAN LEBOWSKI (The big Lebowski) – 1998

Director Joel Coen
Guion Joel Coen y Ethan Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell
Producción Polygram/Working Title Films
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 117m. Color
Reparto Jeff Bridges, John Goodman, Julianne Moore, Steve Buscemi, David Huddleston, Philip Seymour Hoffman, Sam Elliott, John Turturro, Ben Gazzara.
* Creedence Clearwater Revival – Lookin’ out my back door

«¿Es que todo el mundo se ha vuelto loco?! ¡¿Es que soy el único por aquí que no se caga en las reglas?! ¡Apunta un cero!»

En su perseverante obstinación por caricaturizar con implacable desencanto el vacío moral de la sociedad estadounidense, los hermanos Coen recurrieron a las enrevesadas tramas de seducción y mentiras del cine negro clásico (y en particular a la narrativa policíaca cultivada por Raymond Chandler) para formalizar este grotesco y subversivo ensamblaje de thriller criminal y lisérgica comedia surrealista, poblado de un inaudito catálogo de estrambóticos perdedores y rebosante de situaciones tan divertidas como imprevisibles. Una intriga construida a golpe de divagaciones, sinsentidos y extravagancias, a menudo instigadas por un irreverente sentido de la provocación, que emergía de la confusión de identidad que vincula al antihéroe protagonista (un desencantado holgazán exhippie de Los Ángeles, apodado ‘The Dude’, tan aficionado al bowling como a fumar marihuana y beber rusos blancos) con el secuestro de la esposa florero de un inválido millonario. A destacar su reluciente y apasionada sublimación de la filosofía de bolera, la coreográfica recreación berkelayana de los sueños y un paródico homenaje a la banda electrónica alemana Kraftwerk.

Otras películas donde se practica el BOWLING

Dreamer – Noel Nosseck (1979)
Vaya par de idiotas – Peter Farrelly y Bobby Farrelly (1996)
Sex, death and bowling – Ally Walker (2015)

DINERO (Antes que el diablo sepa que has muerto)

Medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de obligaciones (…) Muchas personas aseguran que el dinero es una especie de dios y no están tan erradas. El ser humano ha aprendido a depender tanto de él que incluso es capaz de dejar de lado sus principios con tal de obtener más dinero, puede robar, matar, abandonar, etc. Además, se ha construido un sistema en el que la palabra necesidad ha sido muy manoseada y en esa clasificación han entrado bienes que claramente no son de primera necesidad. (definicion.de)

«El dinero es como cualquier otro virus: una vez pudre el alma del que lo alberga, parte en busca de sangre fresca» (novela La sombra del viento)
Carlos Ruiz Zafón (1964-) Escritor español

ANTES QUE EL DIABLO SEPA QUE HAS MUERTO (Before the devil knows you’re dead) – 2007

Director Sidney Lumet
Guion Kelly Masterson
Fotografía Ron Fortunato
Música Carter Burwell
Producción Linsefilm/Michael Cerenzie Productions/Unity Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Philip Seymour Hoffman, Ethan Hawke, Albert Finney, Marisa Tomei, Aleksa Palladino, Rosemary Harris, Michael Shannon.

“Sabes, en la contabilidad de una inmobiliaria uno puede estudiar la lista de la A a la Z y hacer que todo encaje. Todos los días, los cálculos coinciden. El resultado siempre equivale a la suma de sus partes. Es limpio, es claro, preciso, absoluto. Pero mi vida… no coincide. Nada encaja con nada. No soy la suma de mis partes. Mis partes no equivalen a lo que yo soy, supongo”

Tres años después de recibir un Oscar honorífico por el conjunto de toda su carrera, el octogenario Sidney Lumet reivindicó su figura como cronista oficial de la urbe neoyorquina al proyectar este drama criminal angustioso y vehemente sobre el desplome emocional de una familia burguesa ulcerada por la envidia, el desprecio, la frustración y el egoísmo que alimentan dos hermanos capaces de todo para resolver sus respectivos aprietos económicos, incluso de atracar la joyería de sus propios padres. Rodada en formato digital y narrativamente deconstruida con modélica exactitud en dos bloques temporales, según los puntos de vista de sus tres protagonistas masculinos, evidencia una portentosa sensatez, rotundidad y dominio de lo funesto e induce a reflexionar sobre una humanidad regida en torno al dinero, propensa a corromper los valores establecidos, subvertir el sentido común y dar rienda suelta a los más bajos instintos con el único propósito de fortalecer el dichoso estatus social. Mención especial merece el abrumador recital interpretativo de todo el reparto, así como la persuasiva explotación de la faceta más sensual de Marisa Tomei.

Otras películas que versan sobre una urgente e imperiosa necesidad de obtener DINERO

El salario del miedo – Henri-Georges Clouzot (1953)
Lloviendo piedras – Stephen Frears (1993)
Irina Palm – Sam Garbarski (2007)

DEPRAVACIÓN (Happiness)

Degeneración o entrega a comportamientos viciosos o que se apartan de la moral y las costumbres generalmente admitidas. (Larousse Editorial)

“Más estados han perecido por la depravación de las costumbres que por la violación de las leyes”
Montesquieu (1689-1755) Cronista y pensador político francés

HAPPINESS (Happiness) – 1998

happiness

Director Todd Solondz
Guion Todd Solondz
Fotografía Maryse Alberti
Música Robbie Konder
Producción Killer Films/Good Machine
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. Color
Reparto Jane Adams, Louise Lasser, Philip Seymour Hoffman, Jared Harris, Ben Gazzara, Cynthia Stevenson, Lara Flynn Boyle, Dan Moran.
* Air Supply – All out of love

«Crees que no aprecio el arte, crees que no entiendo de moda. Piensas que no estoy al día, que soy patético, una insignificancia, un cerdo seboso. Crees que soy una mierda. Pues te equivocas, porque yo soy el champán y tú eres la mierda»

Las prometedoras expectativas generadas por Todd Solondz con la vandálica BIENVENIDOS A LA CASA DE MUÑECAS (1996), quedaron reafirmadas con este devastador ejercicio coral, a medio camino entre la comedia satírica y el más lastimoso drama psicológico, en el que prefijaba un universo propio destinado a hurgar en el perfil más siniestro y nauseabundo de la condición humana. Una vez presentada la aparente integridad de un surtido de individuos asentados en un acomodado barrio de New Jersey, lugar donde transcurrió la niñez del cineasta, el film procedía a interrelacionar con angustiosa rotundidad las depravadas disyuntivas morales que obstruían la consumación de un peculiarísimo sentido del bienestar, y, que, en el fondo, no hacían sino revelar distintas formas de sobrevivir a la inadaptación social y a la más absoluta y patética soledad espiritual. Una pringosa e insólita miscelánea de temperamentos malsanos, desviaciones sexuales y conductas aberrantes, servida con un desparpajo tan lapidario como esterilizante, que seguiría chapoteando en la obra de su autor e incluso gozaría de una anodina secuela, LA VIDA EN TIEMPOS DE GUERRA (2009).

Otras películas determinadas por la doctrina de la DEPRAVACIÓN

Esposas frívolas – Erich Von Stroheim (1921)
Pink Flamingos – John Waters (1972)
Saló o los 120 días de Sodoma – Pier Paolo Pasolini (1975)

PERDÓN (Magnolia)

Acción por la que una persona, el perdonante, que estima haber sufrido una ofensa, decide, bien a petición del ofensor o espontáneamente, no sentir resentimiento hacia el ofensor o hacer cesar su ira o indignación contra el mismo, renunciando eventualmente a vengarse, o reclamar un justo castigo o restitución, optando por no tener en cuenta la ofensa en el futuro, de modo que las relaciones entre ofensor perdonado y ofendido perdonante no queden afectadas o queden menos afectadas. (Wikipedia)

«El perdón cae como lluvia suave desde el cielo a la tierra. Es dos veces bendito; bendice al que lo da y al que lo recibe»
William Shakespeare (1564-1616) Poeta, dramaturgo y actor inglés

MAGNOLIA (Magnolia) – 1999

magnolia

Director Paul Thomas Anderson
Guion Paul Thomas Anderson
Fotografía Robert Elswit
Música Jon Brion
Producción Ghoulardi/New Line Cinema
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 188m. Color
Reparto Jason Robards, Tom Cruise, Julianne Moore, William H. Macy, Melinda Dillon, Philip Baker Hall, Alfred Molina, Philip Seymour Hoffman.

«Parecía que habíamos terminado con el pasado, pero él no había acabado con nosotros»

Vaticinado como una de las grandes esperanzas del cine norteamericano gracias a las inmejorables expectativas que despertaron sus dos primeros films, SIDNEY (1997) y esa indiscreta ojeada al apogeo y declive de la industria pornográfica que es BOOGIE NIGHTS (1998), Paul Thomas Anderson refrendó tales premisas al desparramar su intrépido virtuosismo en este palpitante amasijo de emociones contrapuestas y naufragios existenciales de una sociedad a la deriva, tejido por nueve fracciones dramáticas y aparentemente inconexas que transcurren a lo largo de veinticuatro horas en el californiano valle de San Fernando. Contextos que encerraban cuestiones arduas (las relaciones paternofiliales), experiencias traumáticas (la inminente presencia de la muerte) o incluso conductas autodestructivas (el suicidio), prestos en todo momento a explorar el poder cicatrizante del perdón y la redención, y personajes marcados por algún recuerdo desalentador (entre los que sobresale el grotesco telepredicador misógino encarnado por Tom Cruise) fueron eslabonados a través de un montaje paralelo, surtido de convulsos movimientos de cámara, hasta converger en un metafórico epílogo musical con connotaciones bíblicas. La obra maestra de su realizador y una de las películas fundamentales de finales de los noventa.

Otras películas sobre el PERDÓN

El pan y el perdón – Marcel Pagnol (1938)
La misión – Roland Joffé (1986)
Una historia verdadera – David Lynch (1999)