MONÓCULO (Esposas frívolas)

Tipo de lente correctiva usada para ajustar la visión en un solo ojo, que consiste en una luneta circular con aumento. En muchos casos está enmarcada en un anillo de alambre que posee una cadenilla o cordón que se sujeta a la ropa para evitar su pérdida. https://es.wikipedia.org/wiki/Mon%C3%B3culo

«Era un señor de monóculo con problema de vesícula y que tenía un forúnculo en un lugar muy ridículo»
Hugo Varela (1960-) Humorista, músico y cantautor argentino

ESPOSAS FRÍVOLAS (Foolish wives) – 1922

esposas

Director Erich Von Stroheim
Guión Erich Von Stroheim
Fotografía William H. Daniels y Ben F. Reynolds
Música Sigmund Romberg
Productora Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 141m. B/N
Reparto Erich Von Stroheim, Mae Busch, Maud George, Rudolph Christians, Miss Dupont, Dale Fuller, Al Edmundsen, Cesare Gravina.

La consagración del primer realizador maldito de la historia del cine se produjo a raíz de este devastador retrato de la decadente y envilecida sociedad europea tras la Primera Guerra Mundial, enmarcado en un Montecarlo reconstruido con un obsesivo perfeccionismo decorativista, que describía con sardónico e inclemente apasionamiento la historia de adulterio entre la desatendida mujer de un diplomático estadounidense y un seudoaristócrata conde ruso sin un ápice de dignidad ni escrúpulos. A través de un perfecto dominio de la técnica cinematográfica, Stroheim construyó un delirante, provocador y visceral fresco de casi seis horas de metraje que por sus tremendos problemas con la censura acabaría siendo mutilado con implacable vehemencia, llegándose a eliminar escenas completas, que obviamente alteraron el conjunto final pero no consiguieron echar al traste la impresionante magnitud de su riqueza artística o su concepción alegórica, manifiesta de forma especial en momentos de antología como la borrascosa noche de amor en la cabaña o su fatídico desenlace.

Otras películas donde uno de sus protagonistas utiliza MONÓCULO

El monóculo negro – Georges Lautner (1961)
El príncipe y la corista – Laurence Olivier (1957)
Testigo de cargo – Billy Wilder (1957)

5 comentarios

  1. Qué tiempos aquellos cuando en mis años mozos comenzaba mi periplo vs amor por el cine y veía auténticas maravillas como la que nos ocupa en los cine club universitarios. Fueron muchísimas películas, directores, actores, productores, guionistas…, fueron cigarrillos, chicas, cubalibres, viajes, ausencias y miles de comentarios y análisis entre gente a la que ya no he vuelto a ver desde hace mil años. Después me dedique ex profeso junto con mi padre a confeccionar una videoteca extraordinaria que hoy yace perdida por el deterioro que genera el paso del tiempo en un material mal conservado y con problemas intrínsecos. Y qué decir de esta joya del cine, esta película densa, inteligente y genialmente construida…, como se indica en el comentario previo un cineasta excepcional y, con independencia de la genial Avaricia, en sí misma una película sencillamente superior. Saludos.

    Me gusta

    1. Suena muy bien tal y como lo explicas… No me hubiera importado formar parte de esas tertulias entre cubalibres. No sé si es claramente superior a ésta o a otras grandes obras como «La marcha nupcial», por ejemplo, pero «Avaricia» fue la película que me descubrió a este tipo y supuso mi primera visita a la Filmoteca de Catalunya. Guardo un recuerdo imborrable de aquella sesión. Un abrazo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.