Paul Sarossy

PERTURBACIÓN (El viaje de Felicia)

1. Alteración o trastorno que se produce en el orden o en las características permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso.
2. Alteración o trastorno de las facultades mentales. (google.com)

“La vida es una perturbación inútil de la calma del no ser”
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

EL VIAJE DE FELICIA (Felicia’s journey) – 1999

felicia

Director Atom Egoyan
Guion Atom Egoyan
Fotografía Paul Sarossy
Música Mychael Danna
Producción Icon Entertainment/Alliance-Atlantis Pictures/Marquis Films/Movie Network
Nacionalidad Canadá/ Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Bob Hoskins, Elaine Cassidy, Arsinée Khanjian, Peter MacDonald, Sheila Reid, Gerard McSorley, Brid Brennan, Claire Benedict.
* Malcolm Vaughan – The heart of a child

«No venimos al mundo para hacer el mal, querida. Como es lógico, también tenemos que pensar en nosotros mismos. Eso lo comprendo. Pero debemos pensar en el prójimo. Eso es algo que vas comprendiendo con el paso del tiempo»

Inquietante adaptación de la ya de por sí obsesiva novela homónima de William Trevor, que, contraponiendo la candidez a la ignominia con una sensibilidad inusitada, delineaba el sobrecogedor vínculo que se establece en Birmingham entre una muchacha irlandesa embarazada que busca con desconsuelo al padre de la futura criatura y el solitario, metódico y avieso chef/gerente de una empresa de cocinados, perturbado por el recuerdo de una desdichada infancia junto a su neurótica madre, por entonces estrella de la televisión con sus programas sobre cocina francesa. Atom Egoyan recurrió tanto a su certero e insistente análisis de la soledad por aislamiento emocional como a su privativo razonamiento sobre la insospechada capacidad de manipulación de la naturaleza humana para concebir esta precisa, enigmática y cerebral intriga cotidiana, estructurada con un ingenioso andamiaje descriptivo (menos alambicado de lo usual) y ennoblecida por la extraordinaria caracterización de un Bob Hoskins que captaba con multitud de matices los rasgos psicóticos de su oscuro personaje.

Otras películas determinadas por un alto grado de PERTURBACIÓN

El coleccionista – William Wyler (1965)
Bilbao – Bigas Luna (1978)
Terciopelo azul – David Lynch (1986)

HERMETISMO (Exótica)

1. Cualidad que tiene una cosa, especialmente un autor y su obra, que es impenetrable, muy difícil de conocer o entender porque no muestra ningún rasgo de su significado, pensamiento o sentimientos.
2. Actitud de la persona que se muestra muy reservada o impenetrable, no deja traslucir sus pensamientos o sentimientos.
http://es.thefreedictionary.com/hermetismo

«Siempre he aspirado a mirarme de lejos y, sin embargo, cada lejos se va aproximando hasta ser un todo alrededor. Mis huellas hablan en silencio, sólo yo las entiendo y me conformo con ese hermetismo donde cabe media vida» (poema Huellas)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

EXÓTICA (Exotica) – 1994

exotica

Director Atom Egoyan
Guión Atom Egoyan
Fotografía Paul Sarossy
Música Mychael Danna
Producción Alliance/Ego Film Arts/Téléfilm Canada/Miramax/The Ontario Film Development
Nacionalidad Canadá
Duración 105m. Color
Reparto Bruce Greenwood, Mia Kirshner, Elias Koteas, Arsinée Khanjian, Don McKellar, Victor Garber, David Hemblen, Sarah Polley.

«Todo lo que digo es que tú nunca pediste venir al mundo, simplemente acabas estando aquí. Así que la cuestión es que ya que estás aquí, ¿quién te está pidiendo que te quedes?»

Subyugante e hipnótico puzzle cinematográfico, gravitado alrededor de un turbio y enrarecido ‘night club’ de Toronto en el que confluyen una serie de misteriosos personajes hermanados por una profunda soledad y algún que otro desbarajuste emocional, que consolidaría a Egoyan como uno de los grandes creadores fílmicos de los años noventa. En esta ocasión, el cineasta armenio-canadiense optaba por sumergir al espectador en una intriga dramática de un seductor y fascinante hermetismo y, al mismo tiempo, invitarle a descubrir sus múltiples enigmas e interrogatorios a través de una espiral y laberíntica escritura fílmica, de un ritmo narrativo tan sereno como desconcertante, que musitaba en torno a la cruel e ineludible presencia del azar en nuestro ámbito cotidiano. Resulta obligatorio subrayar la ofuscadora fotografía de Sarossy, su cautivadora decoración o una fenomenal banda sonora que incluía el tema Everybody knows de Leonard Cohen, elementos absolutamente substanciales para conseguir la desasosegadora e irrespirable atmósfera que invade el sensual y circunspecto local de striptease.

Otras películas caracterizadas por su HERMETISMO

El espejo – Andrei Tarkovsky (1975)
Tres mujeres – Robert Altman (1977)
Mulholland Drive – David Lynch (2001)

CARIES (Aflicción)

Enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana. Las bacterias fabrican ese ácido a partir de los restos de alimentos de la dieta que se les quedan expuestos. La destrucción química dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos. La caries dental se asocia también a errores en las técnicas de higiene, así como pastas dentales inadecuadas, falta de cepillado dental, o no saber usar bien los movimientos del lavado bucal, ausencia de hilo dental, así como también con una etiología genética. (Wikipedia)

«Yo tenía un botón sin ojal, un gusano de seda, medio par de zapatos de clown y un alma en almoneda, una Hispano Olivetti con caries, un tren con retraso, un carné del Atleti, una cara de culo de vaso» (tema La canción más hermosa del mundo)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

AFLICCIÓN (Affliction) – 1997

Affliction

Director Paul Schrader
Guion Paul Schrader
Fotografía Paul Sarossy
Música Michael Brook
Producción Largo Entertainment/Kingsgate Productions/JVC Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Nick Nolte, James Coburn, Sissy Spacek, Willem Dafoe, Jim True, Marian Seldes, Mary Beth Hurt, Holmes Osborne, Paul Stewart.

«Vivir desde el desapego, como si la vida hubiera terminado. Así evitamos destruir a nuestros propios hijos y aterrorizar a las mujeres que tienen la desgracia de amarnos. Así eludimos la tradición de la violencia masculina y declinamos la seducción de la venganza»

Potente y sobrecogedora adaptación de la homónima novela costumbrista de Russell Banks, que penetraba en el obscuramiento de la América profunda para destapar las frustraciones e insuficiencias morales de una nevada comunidad de New Hampshire, especialmente la brutal y traumática relación paternofilial entre un policía cuarentón derrotado por la fatalidad y su despótico, alcohólico e iracundo progenitor. Este entorno enrarecido, asfixiante y desalmado era utilizado por Paul Schrader para abordar con mesurada sobriedad descriptiva sus inquebrantables obstinaciones en torno al pecado, la redención y la violencia, estableciendo un auténtico tratado psicológico sobre la impotencia del ser humano para enfrentarse al inexorable poder del fanatismo. Atractivo y riguroso tratamiento formal para una obra seca, exaltada y tan desgarradora como el insoportable dolor de muela encariada que martiriza a su protagonista; un Nick Nolte, que, igual que James Coburn, ejecutaba una composición persuasiva y conmovedora dentro de su ostensible tendencia a la sobreactuación.

Otras películas en las que se padece alguna CARIES

El dentista – Brian Yuzna (1996)
La vida secreta de un dentista – Alan Rudolph (2002)
Incómodos – Esteban Menis (2008)

DESOLACIÓN (El dulce porvenir)

1. Destrucción total.
2. Aflicción, angustia, desconsuelo.
3. Soledad absoluta, ausencia de vida en un lugar.
(Espasa-Calpe)

«En este mundo, nada hay tan cruel como la desolación de no desear nada»
Haruki Murakami (1949-) Escritor japonés

EL DULCE PORVENIR (The sweet hereafter) – 1997

sweet

Director Atom Egoyan
Guion Atom Egoyan
Fotografía Paul Sarossy
Música Mychael Danna
Producción Alliance/Canadian Film y Video Prod./TMN/Ego Gort/Harold Greenberg Fund/Téléfilm Canada
Nacionalidad Canadá
Duración 112m. Color
Reparto Ian Holm, Peter Donaldson, Bruce Greenwood, Arsinée Khanjian, Gabrielle Rose, Sarah Polley, Tom McCamus, Alberta Watson.

«El único jurado que uno puede tener es la gente de su pueblo. Sólo ellos tienen que decir si eres culpable o no»

Apoyándose por primera vez en un texto ajeno, The sweet hereafter de Russell Banks (al parecer, basado en una historia verídica ocurrida en una localidad de Texas), Atom Egoyan porfió en escrutar los recovecos más sombríos de la intimidad con este penetrante y gélido anecdotario de frustraciones, falsedades y heridas no cicatrizadas, centrado en las oportunistas gestiones que un atormentado abogado emprende con los habitantes de una comunidad rural norteamericana, convulsionada por la tragedia colectiva de haber perdido a todos sus niños en el accidente del autobús escolar. El arriesgado cineasta volvió a demostrar su talento a la hora de plantear soluciones narrativas y fragmentó la estructura del relato en diversos niveles temporales, alternándolos con asombrosa fluidez hasta recomponer un astuto rompecabezas con el que poder reflexionar con distanciamiento sobre la fatalidad del destino o el doloroso abatimiento que suscita una errónea gestión de la paternidad. La exquisitez de sus níveas imágenes y el magnífico quehacer del reparto coral resultaron cruciales para rubricar un film de una crueldad desoladora, entroncado por referencias a la fábula de El flautista de Hamelín.

Otras películas teñidas de DESOLACIÓN

Alemania, año cero – Roberto Rossellini (1948)
Stalker – Andrei Takovsky (1979)
Amor – Michael Haneke (2012)