Benicio del Toro

NARCOTRÁFICO (Traffic)

Comercio de sustancias tóxicas,1​ que engloba la fabricación, distribución, venta, control de mercados y reciclaje de estupefacientes, adictivos o no, potencialmente dañinos para la salud (conocidos comúnmente como drogas). La mayoría de las legislaciones internacionales prohíben o limitan el narcotráfico, con penas que incluyen la ejecución por diversos medios,​ aunque esto varía en función de la sustancia y de la legislación local. (Wikipedia)

«En este país la política es tan corrupta que corrompió hasta el narcotráfico»
Rafael Humberto Moreno-Durán (1945-) Escritor colombiano

TRAFFIC (Traffic) – 2000

Director Steven Soderbergh
Guión Stephen Gaghan
Fotografía Steven Soderbergh (Peter Andrews)
Música Cliff Martinez
Producción USA Films/Initial Entertainment Group
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 142m. Color
Reparto Michael Douglas, Benicio del Toro, Don Cheadle, Catherine Zeta-Jones, Dennis Quaid, Luis Guzmán, Jacob Vargas, Erika Christensen, Miguel Ferrer, Amy Irving, Steven Bauer.

«Educación, rehabilitación, prevención… pero eso no le interesa a los periodistas. Quieren publicar que la gente va a la cárcel, que muere el aspecto más cruento del mundo de la droga»

La definitiva consagración de Soderbergh, cineasta de trayectoria desigual y acusada persuasión por la experimentación estilística, llegó con este exhaustivo y heterogéneo mosaico social en torno al espinoso problema de la drogadicción en Estados Unidos, trazado con convicción en tres vertientes argumentales paralelas que ponían el foco de atención en distintas perspectivas del conflicto: la acción y corrupción policial, la rivalidad entre los carteles mexicanos que dominan el narcotráfico, la inoperancia política y judicial al respecto, el consumo entre adolescentes y el drama familiar que casi siempre trae consigo, etc. Inspirada en una miniserie televisiva producida por la BBC, TRAFFIK (1989), sobresale por una artificiosa fotografía (cámara en mano) de saturados contrastes cromáticos a cargo del propio realizador (bajo seudónimo), una hermética partitura intimista de Cliff Martínez y la descollante dirección de un reparto coral liderado por unos espléndidos Michael Douglas y Benicio Del Toro, que incluye breves apariciones de James Brolin, Salma Hayek y Albert Finney.

Otras películas sobre el submundo del NARCOTRÁFICO

French Connection, contra el imperio de la droga – William Friedkin (1971)
Ciudad de Dios – F.Meirelles y K.Lund (2002)
American gangster – Ridley Scott (2007)

FINAL (Sospechosos habituales)

El final es el término, remate o conclusión de algo (…) es un elemento clave en el éxito de una obra, y su concepción presenta diversos desafíos a los escritores (…) La decepción y los finales suelen estar muy ligados, especialmente en el arte de consumo masivo (…) Cuando nos atrapa un libro, una película o una obra de teatro, entablamos con los personajes lazos que trascienden el tiempo y el espacio, llegamos a sentir que los conocemos de toda la vida y nos involucramos con sus historias como si se tratara de la nuestra. Por esta razón, no solemos tolerar finales que no cumplan con nuestras expectativas, a menos que las superen. (definicion.de)

“Tener un final feliz depende, por supuesto, de dónde quieras que acabe tu historia”
Orson Welles (1915-1985) Actor, guionista, director y productor de cine estadounidense

SOSPECHOSOS HABITUALES (The usual suspects) – 1995

usual

Director Bryan Singer
Guion Christopher McQuarrie
Fotografía Newton Thomas Sigel
Música John Ottman
Producción Polygram/Spelling Films/Bad Harry Prod./Blue Parrot/Rosco Film
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania
Duración 106m. Color
Reparto Gabriel Byrne, Kevin Spacey, Kevin Pollack, Benicio Del Toro, Chazz Palminteri, Pete Postlethwaite, Dan Hedaya, Stephen Baldwin.

«El mejor truco realizado por el diablo fue convencer al mundo de que no existía»

Uno de los deleites más sustanciales que nos deparó el cine independiente norteamericano de los noventa, donde se zarandeaban los fundamentos del tradicional thriller policíaco a partir de un alambicado, enigmático e ingenioso guión construido a base de dilatados flashbacks, cuya sorpresiva e implacable resolución pasaba por desvelar la verdadera identidad del legendario y temible Keyzer Sozé sin que la sombra del engaño aterrizara para malgastar ni un solo ápice de su incuestionable encanto. La investigación del incendio de un buque amarrado en el muelle californiano de San Pedro, donde han fallecido veintisiete personas y en el que parece estar implicado el mencionado criminal, actuaba como núcleo temático de una película sobria, arrebatadora y milimétricamente calculada, que supo jugar a la perfección sus bazas para convertirse en una pieza de culto de forma casi instantánea. Más allá de su complejo tejido argumental, cabe resaltar la impetuosidad descriptiva de Bryan Singer y las estupendas caracterizaciones de un reparto eminentemente masculino, del que sobresalen la versatilidad de Gabriel Byrne y el tremendo carisma de Kevin Spacey.

Otros FINALES de película antológicos

Cara de ángel – Otto Preminger (1952)
El planeta de los simios – Franklin J. Schaffner (1968)
Seven – David Fincher (1995)

VELATORIO (El funeral)

Acto en el cual se vela a una persona que ha muerto recientemente. Es un acto privado al que acuden por lo general los amigos del difunto para acompañar a los familiares del mismo. Se celebra inmediatamente después del fallecimiento y antes de meter a el difunto a la tierra y de los recordatorios. (Wikipedia)

«¿Por qué nos alegramos en las bodas y nos entristecemos en los velatorios? Porque no somos la persona involucrada»
Mark Twain (1835-1910) Escritor estadounidense

EL FUNERAL (The funeral) -1996

funeral

Director Abel Ferrara
Guion Nicholas St. John
Fotografía Ken Kelsch
Música Joe Delia
Producción October Films/MDP Worldwide/C&P Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Christopher Walken, Chris Penn, Vincent Gallo, Isabella Rossellini, Benicio del Toro, Anabella Sciorra, Gretchen Mol, Paul Hipp.
* Billie Holiday – Gloomy sunday

«Todos estos católicos se han vuelto locos. Nuestros actos dependen de la libre elección, pero al mismo tiempo dicen que necesitamos la gracia de Dios para hacer lo que es correcto»

Después de labrarse un notable prestigio dentro del cine independiente debido a un estilo cimentado en una austera violencia y en un polémico trasfondo religioso y metafísico, Ferrara alcanzó la madurez total de su temperamento fílmico con esta elíptica y demoledora crónica gangsteril, designada a hurgar en la intimidad de un clan mafioso y profundizar en la impenetrable ambigüedad de sus rituales y tradiciones. A partir del velatorio del hermano menor de una familia de hampones italoamericanos, cuyo particular sentido de la moral les induce a vengarse inminentemente de los responsables de su asesinato, el cineasta reflejaba el desolador submundo de Brooklyn en el que transcurrió su infancia por medio de una atmósfera opresiva de sobrecogedora precisión artesanal, fundamentada en la súbita aspereza de sus diálogos, una absoluta minuciosidad en el tratamiento del flashback y una fotografía tan sutil como desusadamente tenebrosa. Excepcional equipo de intérpretes, encabezados por un escalofriante Christopher Walken, actor fetiche del realizador, una estupenda Isabella Rossellini y un Chris Penn de una delirante y perturbadora verosimilitud.

Otras películas sobre VELATORIOS

Fedora – Billy Wilder (1978)
Reencuentro – Lawrence Kasdan (1983)
Un funeral de muerte – Frank Oz (2007)