Chris Penn

DALTONISMO (La ley de la calle)

Alteración de origen genético que afecta a la capacidad de distinguir los colores. La palabra daltonismo proviene del químico y matemático John Dalton que la identificó. El grado de afectación es muy variable y oscila entre la falta de capacidad para discernir cualquier color (acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para discriminar matices de rojo, verde y ocasionalmente azul que sí son capaces de discriminar las personas con visión normal del color o tricrómatas. A pesar de que la sociedad en general considera que el daltonismo pasa inadvertido en la vida diaria, supone un problema para los afectados en ámbitos tan diversos como: valorar el estado de frescura de determinados alimentos, identificar códigos de colores de planos o elegir determinadas profesiones para las que es preciso superar un reconocimiento médico que implica identificar correctamente los colores (militar de carrera, piloto, capitán de marina mercante, policía, árbitro de fútbol, etc.). Puede detectarse mediante test visuales específicos como las cartas de Ishihara. (Wikipedia)

«Las personas van a construir una vida según sus propios términos, tanto si son sordos o daltónicos o autistas o lo que sea. Y su mundo será tan rico e interesante y pleno como pueda ser nuestro mundo»
Oliver Sacks (1933-2015) Neurólogo y escritor británico

LA LEY DE LA CALLE (Rumble fish) – 1983

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y S.E. Hinton
Fotografía Stephen H. Burum
Música Stewart Copeland
Producción Zoetrope Studios/Hotweather Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Matt Dillon, Mickey Rourke, Diane Lane, Dennis Hopper, Nicolas Cage, Vincent Spano, Chris Penn, Tom Waits, Laurence Fishburne, Sofia Coppola.
* Stewart Copeland – Don’t box me in

«¿Cómo ves tú las cosas? (…) Creía que los daltónicos confundían los colores o algo así»

Tras el estrepitoso fracaso cosechado con CORAZONADA, por el que estuvo a punto de perder su querida productora Zoetrope, Coppola se rodeó de un nutrido elenco de jóvenes promesas para gestar en un solo año un esplendoroso díptico de vibrante densidad descriptiva e incontrovertible instinto autoral sobre el submundo de las pandillas callejeras, que sirvió para mitigar su crisis económica y recuperar su otrora venerado prestigio como realizador. Si en REBELDES, rodada en color y con abundante luz natural, conformaba un lacerante cántico a la amarga fugacidad de la adolescencia; con esta otra adaptación de una novela breve de S.H. Hinton establecía una pesimista reflexión sobre el transcurrir del tiempo a través de un opresivo, sombrío y estilizado alarde de expresividad wellesiana, centrado en la fervorosa admiración que un enigmático, legendario y daltónico expandillero de silueta motorizada ejerce en una banda liderada por su hermano menor. Un título de culto que supuso la consagración de Matt Dillon y el lanzamiento al estrellato de Mickey Rourke.

Otras películas donde uno de los protagonistas padece DALTONISMO

La patrulla chiflada – Michael Hui (1981)
Pequeña Miss Sunshine – Jonathan Dayton y Valerie Faris (2006)
R3esacón – Todd Phillips (2013)

REPARTO (Vidas cruzadas)

Relación de los personajes y de los actores de una obra teatral o cinematográfica. (Larousse Editorial)
Un reparto coral es aquel en el que los principales intérpretes tienen asignada aproximadamente la misma importancia en una producción. (Wikipedia)

«En España hay buenísimos actores de comedia, así que completar un reparto coral es una tarea muy sencilla»
Alfonso Albacete (1963-) Director y guionista de cine español

VIDAS CRUZADAS (Short cuts) – 1993

short

Director Robert Altman
Guion Robert Altman y Frank Barhydt
Fotografía Walt Lloyd
Música Mark Isham
Producción Avenue Pictures/Spelling Entertainment/Fine Line Features
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 184m. Color
Reparto Tim Robbins, Andie MacDowell, Anne Archer, Julianne Moore, Madeleine Stowe, Frances McDormand, Tom Waits, Chris Penn, Lily Taylor.

«Las palabras llevan a los actos. Preparan el alma, la predisponen y la empujan a la ternura»

Sin abandonar la línea de largometraje coral que con tanta exactitud y desenvoltura había cultivado a lo largo de su carrera, Robert Altman logró emocionar y, al mismo tiempo, estremecer con este venenoso y multitentacular fresco de la sociedad norteamericana de finales del siglo XX, convertido hoy en día en uno de los títulos más paradigmáticos y representativos del cine de historias entrecruzadas prosperado a mediados de los años noventa. Dominando la narración fragmentada con vigor y sutileza para entrelazar ocho relatos cortos y un poema de Raymond Carver, el cismático e irregular realizador consumó una obra tendente a múltiples interpretaciones, que conjugaba hábilmente un tono de melancolía con una visión realista de la humanidad absolutamente desoladora. Para dar vida a los más de treinta patéticos ciudadanos de Los Ángeles, cuyas vidas se hallan subyugadas por la vulgaridad, la aflicción y el histerismo, se recurrió a un impresionante reparto, que incluía (además de los arriba citados) a nombres propios como Jack Lemmon, Peter Gallagher, Matthew Modine, Jennifer Jason Leigh, Lily Tomlin o Robert Downey Jr., entre otros.

Otras grandes películas con REPARTO CORAL

Amanece, que no es poco – José Luis Cuerda (1989)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)
Crash – Paul Haggis (2004)

TRAJE (Reservoir dogs)

Nombre que se da a un atuendo en el cual chaqueta y pantalón o falda han sido cortados de la misma tela, sea para mujer o varón, variando entonces muchas veces el aspecto del traje según el género. También se tipifica como traje al vestido típico de una región o país (…) Muchas veces, especialmente en el s. XX, la palabra ‘traje’ refiere al traje masculino que consta de chaqueta, pantalón y, a veces, chaleco, confeccionados con la misma tela; de este modo se suele llamar traje a la vestimenta masculina para actos solemnes o de «etiqueta» que constan de frac o chaqué- en tal sentido tal traje masculino es afín al traje de ceremonia o de etiqueta. (Wikipedia)

“La elegancia no consiste tanto en el traje como en el modo de llevarlo”
Honoré de Balzac (1799-1850) Novelista francés

RESERVOIR DOGS (Reservoir dogs) – 1992

dogs4

Director Quentin Tarantino
Guion Quentin Tarantino
Fotografía Andrzej Sekula
Música Varios
Producción Live America Inc./Dog Eat Dog Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Harvey Keitel, Tim Roth, Michael Madsen, Chris Penn, Steve Buscemi, Kirk Baltz, Lawrence Tierney, Randy Brooks, Steven Wright.
* George Baker Selection – Little green bag

«Lo que hay que hacer es trabajar como un profesional; un psicópata no es un profesional»

Haciendo gala de una asombrosa capacidad para asimilar las más dispares influencias, Tarantino irrumpió con este contundente y alambicado thriller negro para revelarse como uno de los cineastas norteamericanos más estimulantes de los años noventa. Apoyándose en la estructura temporal del ATRACO PERFECTO (1956) de Stanley Kubrick, ilustraba con un solvente entusiasmo descriptivo bajo una atmósfera tensa y claustrofóbica las tensiones surgidas, tras un fallido robo, entre un grupo de gangsters trajeados e identificados con colores como seudónimos, presentando en sociedad las vampirizadoras señas de identidad que determinarían en adelante su particular universo fílmico: diálogos tan groseros y ramplones como divertidos y rocambolescos (entre ellos el circunloquio inicial acerca de Madonna y su Like a virgin), una sugestiva bso integrada por una acertada selección de éxitos retro/vintage, interpretaciones marcadas por una retórica visceralidad y escenas de una impactante violencia, como la tortura y posterior desorejamiento del policía o el ya mítico fuego cruzado final, sospechosamente similar al trazado por Sergio Leone en EL BUENO, EL FEO Y EL MALO (1966).

Otras películas con delincuentes TRAJEADOS

La cuadrilla de los once – Lewis Milestone (1960)
Granujas a todo ritmo – John Landis (1980)
Uno de los nuestros – Martin Scorsese (1990)

FORASTERO (El jinete pálido)

Término que se usa para designar a aquella persona que no pertenecen a una comunidad y que usualmente pueden ser visto como un peligro por poseer diferente estilo de vida, diferentes formas de comunicarse, de actuar, etc. El término se utiliza mucho más en la ficción de tipo estadounidense para hablar de aquellas personas que llegan a una comunidad perdida en el oeste y que pueden ser peligrosas por ser delincuentes, asesinos o prófugos de algún delito. (definicionabc.com)

«Porque no soy de estos pagos me acusan de forastero, como si fuera un pecado vivir como vive el viento» (canción El forastero)
Atahualpa Yupanqui (1908-1992) Cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino

EL JINETE PÁLIDO (Pale rider) – 1985

jinete

Director Clint Eastwood
Guion Michael Butler y Dennis Shryack
Fotografía Bruce Surtees
Música Lennie Niehaus
Producción Malpaso/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Clint Eastwood, Michael Moriarty, Carrie Snodgress, Richard Kiel, Richard Dysart, Christopher Penn, Douglas McGrath, John Russell.

«Los deseos del Señor a veces son muy misteriosos»

Con la anhelada pretensión de paliar la animosidad y marginación de Hollywood hacia el género que lo impulsó al estrellato, Clint Eastwood perpetró una peculiar e interesante variación inconfesa de RAÍCES PROFUNDAS (1953), clásico que ya había explorado anteriormente con un registro cercano al «spaghetti» en INFIERNO DE COBARDES (1973), y que serviría para que la crítica empezara a valorar su trabajo como realizador sin abandonar por ello el respaldo del público mayoritario. La película narraba la historia de un forastero enigmático, errante y taciturno, apodado «El Predicador» e infundido por una aureola mística y sobrenatural, que aparecía en un pueblo minero de California para proteger a una familia, oprimida y amenazada por la tiranía del poderoso cacique. Iluminada por la sombría y magistral fotografía de Surtees y dirigida con tanta solidez y vigor descriptivo como sensibilidad y pulcritud atmosférica, evidenciaba la ascendente madurez como cineasta de su director e intérprete y, al mismo tiempo, profetizaba otro western existencialista que años más tarde se convertiría en una de sus principales obras maestras, SIN PERDÓN (1992).

Otras películas sobre FORASTEROS

El forastero – William Wyler (1940)
Conspiración de silencio – John Sturges (1955)
Django – Sergio Corbucci (1966)

VELATORIO (El funeral)

Acto en el cual se vela a una persona que ha muerto recientemente. Es un acto privado al que acuden por lo general los amigos del difunto para acompañar a los familiares del mismo. Se celebra inmediatamente después del fallecimiento y antes de meter a el difunto a la tierra y de los recordatorios. (Wikipedia)

«¿Por qué nos alegramos en las bodas y nos entristecemos en los velatorios? Porque no somos la persona involucrada»
Mark Twain (1835-1910) Escritor estadounidense

EL FUNERAL (The funeral) -1996

funeral

Director Abel Ferrara
Guion Nicholas St. John
Fotografía Ken Kelsch
Música Joe Delia
Producción October Films/MDP Worldwide/C&P Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Christopher Walken, Chris Penn, Vincent Gallo, Isabella Rossellini, Benicio del Toro, Anabella Sciorra, Gretchen Mol, Paul Hipp.
* Billie Holiday – Gloomy sunday

«Todos estos católicos se han vuelto locos. Nuestros actos dependen de la libre elección, pero al mismo tiempo dicen que necesitamos la gracia de Dios para hacer lo que es correcto»

Después de labrarse un notable prestigio dentro del cine independiente debido a un estilo cimentado en una austera violencia y en un polémico trasfondo religioso y metafísico, Ferrara alcanzó la madurez total de su temperamento fílmico con esta elíptica y demoledora crónica gangsteril, designada a hurgar en la intimidad de un clan mafioso y profundizar en la impenetrable ambigüedad de sus rituales y tradiciones. A partir del velatorio del hermano menor de una familia de hampones italoamericanos, cuyo particular sentido de la moral les induce a vengarse inminentemente de los responsables de su asesinato, el cineasta reflejaba el desolador submundo de Brooklyn en el que transcurrió su infancia por medio de una atmósfera opresiva de sobrecogedora precisión artesanal, fundamentada en la súbita aspereza de sus diálogos, una absoluta minuciosidad en el tratamiento del flashback y una fotografía tan sutil como desusadamente tenebrosa. Excepcional equipo de intérpretes, encabezados por un escalofriante Christopher Walken, actor fetiche del realizador, una estupenda Isabella Rossellini y un Chris Penn de una delirante y perturbadora verosimilitud.

Otras películas sobre VELATORIOS

Fedora – Billy Wilder (1978)
Reencuentro – Lawrence Kasdan (1983)
Un funeral de muerte – Frank Oz (2007)