Lawrence Kasdan

ARDOR (Fuego en el cuerpo)

1. Calor muy intenso.
2. Sensación de calor vivo en una parte del cuerpo.
3. Sentimiento muy fuerte, apasionado o entusiasta.
(Larousse Editorial)

“Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas”
Horacio Quiroga (1878-1937) Cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo

FUEGO EN EL CUERPO (Body heat) – 1981

body

Director Lawrence Kasdan
Guion Lawrence Kasdan
Fotografía Richard H. Kline
Música John Barry
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto William Hurt, Kathleen Turner, Richard Crenna, Ted Danson, J.A. Preston, Mickey Rourke, Kim Zimmer, Jane Hallaren, Laura Saunders.

«Tú tienes la culpa. Me has hecho insaciable. Nunca lo había deseado tanto»

Una vez demostrada su solvencia como guionista, Lawrence Kasdan emprendió su carrera como realizador con esta estimulante aproximación a los patrones temáticos del tradicional cine negro americano. El argumento, excesivamente parecido a algunas célebres novelas de James M. Cain, convertidas en grandes clásicos de los cuarenta, narraba como en una sofocante zona de Florida un abogado oportunista cae en las deletéreas garras de una ardiente ‘femme fatale’, y, tras vivir juntos una apasionada e intensa relación, decide colaborar con ella para asesinar a su marido. El cineasta de Miami acomodaría la historia en una brillante puesta en escena, dotándola de una atmósfera enrarecida e imprimiendo al relato una persuasiva e incendiaria carga erótica, a la postre, fundamental de cara a su posterior e inesperado éxito comercial. Tupida crónica de ávidas traiciones y perdición, aderezada con unas dosis de arrollador feminismo, poseía una envolvente música de John Barry y sacaba el máximo partido a una electrizante pareja protagonista, formada por un convincente William Hurt y una debutante tan sensual como explosiva, Kathleen Turner.

Otras películas cuyo visionado provoca una sensación de ARDOR

Duelo al sol – King Vidor (1946)
La noche de la iguana – John Huston (1964)
La ley del deseo – Pedro Almodóvar (1987)

REUNIÓN (Reencuentro)

Grupo de individuos que se junta, ya sea de manera espontánea u organizada, por algún motivo (…) La idea de reunión también se utiliza con referencia al reencuentro de un conjunto de personas. (definicion.de)

«El que quiera ser el centro de una reunión, mejor que no acuda»
Audrey Hepburn (1929-1993) Actriz británica

REENCUENTRO (The big chill) – 1983

big

Director Lawrence Kasdan
Guion Lawrence Kasdan y Barbara Benedek
Fotografía John Bailey
Música Varios
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. Color
Reparto Tom Berenger, Glenn Close, Kevin Kline, William Hurt, Meg Tilly, Jeff Goldblum, Jobeth Williams, Jobeth Williams, Mary Kay Place.
* Marvin Gaye – I heard it through the grapevine

«No puedo creer que éstas sean las mismas personas de las que me has estado hablando todos estos años»

En un intento de reflejar el amargo desaliento de su generación, Lawrence Kasdan rubricó este melodrama denso e intimista sobre la conmovedora reunión de siete amigos universitarios durante un fin de semana para rendir tributo a un compañero común recién fallecido por suicidio (Kevin Costner, cuyo exiguo papel quedaría desbaratado en la sala de montaje). Contraponiendo en todo momento la inquietud idealista de los sesenta al desenfadado y pancista materialismo de los ochenta, la película alternaba desolación, nostalgia e ironía para exteriorizar el recuerdo y la controversia que aprehende a un grupo generacional apolillado por una apática y frustrante crisis de identidad. Una sagaz y profunda reflexión sobre el paso del tiempo, de una extremada influencia para las subsiguientes promociones de cineastas (basta rememorar dignísimos facsímiles como ST. ELMO, PUNTO DE ENCUENTRO (1985) de Joel Schumacher o LOS AMIGOS DE PETER (1992) de Kenneth Branagh), que presumía de un destacado plantel de actores y una apropiada b.s.o. compuesta por grandes éxitos sesenteros.

Otras películas sobre REUNIONES GENERACIONALES

En septiembre – Jaime de Armiñán (1982)
Beautiful girls – Ted Demme (1996)
Las invasiones bárbaras – Dennys Arcand (2003)

ARQUEOLOGÍA (En busca del arca perdida)

Ciencia que estudia los cambios que se producen en sociedades antiguas, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. (Wikipedia)

«El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueología de nuestro pensamiento»
Michel Foucault (1926-1984) Historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés.

EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA (Raiders of the lost ark) – 1981

raiders

Director Steven Spielberg
Guion George Lucas, Lawrence Kasdan y Philip Kaufman
Fotografía Douglas Slocombe
Música John Williams
Producción Paramount/Lucasfilm
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Harrison Ford, Karen Allen, Ronald Lacey, Paul Freeman, John Rhys-Davies, Denholm Elliott, Alfred Molina, Anthony Higgins.

«Tú y yo somos muy parecidos. La arqueología es nuestra religión, pero ambos nos hemos apartado de la verdadera fe. Nuestros métodos no difieren tanto como tú crees. No soy más que un reflejo oscuro de ti»

Irrepetible película de aventuras que supuso la primera colaboración del binomio mágico formado por el productor George Lucas y el director Steven Spielberg, y, que dio como resultado un fascinante y regenerador regreso a los fundamentos más puros del género, además de la presentación de uno de los grandes mitos del cine contemporáneo. Ese personaje, inspirado en los viejos seriales de serie B y en los cómics de los años cincuenta, no era otro que un profesor de arqueología transformado a la sazón en un intrépido trotamundos equipado con cazadora, látigo y sombrero, que, en esta ocasión, se enfrentaba a los servicios secretos nazis con el propósito de apoderarse de un preciado y supuestamente poderoso cofre de oro conocido como el Arca de la Alianza. Su monumental triunfo deparó tres desiguales secuelas, todas dirigidas por El Rey Midas hollywoodiense y protagonizadas por Harrison Ford (1984, 1989 y 2008) y un sinfín de parodias e imitaciones, que jamás lograron competir con esta prodigiosa mixtura de frenesí aventurero, efectos especiales y cáustico sentido del humor, con un prólogo absolutamente apabullante y una inolvidable partitura musical de John Williams.

Otras películas sobre ARQUEOLOGÍA

La momia – Karl Freund (1932)
La diosa de fuego – Robert Day (1965)
La cueva de los sueños olvidados – Werner Herzog (2010)