Steven Spielberg

CISTERNA (El diablo sobre ruedas)

Depósito para almacenar agua de lluvia aljibe o procedente de un río o manantial. Por extensión, se denomina así a los depósitos utilizados para almacenar otros líquidos, y especialmente, a los vehículos especiales que se usan para su transporte.
El camión cisterna es una de las muchas variedades de camión que sirve tanto para el transporte de líquidos como para su mantenimiento por tiempo prolongado según sus características. La mercancía se transporta en estado líquido ya que los fluidos tienen un menor volumen en estado líquido que gaseoso, pudiendo transportar mayor cantidad de este, pero a mayor presión. Entre estos se destacan por su mayor uso los de agua para regadío y trasvase, los de transportes de combustibles líquidos como gasolina, queroseno, gas LP y otros, o los de productos químicos líquidos, estando el transporte de éstos regulado en casi todo el mundo por su peligrosidad.
(Wikiquote)

«Y eso que el agua de entonces, ya fuera de lluvia recogida en el pozo o comprada al dueño del agua en sus camiones cisterna, era muy distinta a este agua de aquí y no cristalizaba por fuera y por dentro hasta las entrañas, ni robaba el olor ni cambiaba el carácter» (novela Rendición)
Ray Loriga (1967-) Escritor, guionista y director de cine español

EL DIABLO SOBRE RUEDAS (Duel) – 1971

Director Steven Spielberg
Guión Richard Matheson
Fotografía Jack Marta
Música Billy Goldenberg
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. B/N
Reparto Dennis Weaver, Jacqueline Scott, Eddie Firestone, Lucille Benson, Charles Peel, Lou Frizzell, Tim Herbert, Alexander Lockwood.

«¿Por qué no me fui en cuanto vi su camión afuera? Entonces sabría qué intenciones tiene. Pero, ¿y si me sigue afuera y empieza a perseguirme otra vez? Estaría otra vez donde empecé, aunque saliera antes pronto me volvería a adelantar. Tiene un camión mejorado y mi auto no tiene tanta potencia»

El brillante debut como realizador de Steven Spielberg se produjo con este inquietante film de terror psicológico, que describía la enigmática e implacable persecución a muerte por las soleadas y desérticas carreteras californianas a la que es sometido un inofensivo agente comercial al volante de un Plymouth Valiant por parte de un fantasmagórico camión cisterna oxidado de dieciocho ruedas y provisto de material inflamable. A partir de esta única situación, brotada de la ilusoria clarividencia fabuladora de Richard Matheson, aquel precoz realizador de tan solo veinticinco años empezaba a demostrar su potente talento como narrador dotando al relato de un clima de tensión y angustia poco menos que hitchcockiano y desarrollarlo mediante una progresión dramática absolutamente magistral. Rodada en sólo dieciséis días y producida originariamente para la televisión, pasó a exhibirse en salas de cine con diecisiete minutos añadidos tras el exitazo de su emisión en el canal ABC, llegando después a recaudar más de cien veces su coste de producción. Excepcional interpretación de Dennis Weaver, en el papel para la gran pantalla más recordado de su carrera.

Otras películas en las que aparece un CAMIÓN CISTERNA

Convoy – Sam Peckinpah (1978)
Licencia para matar – John Glen (1989)
Mad Max: Furia en la carretera – George Miller (2015)

OVNI (Encuentros en la tercera fase)

El término objeto volador no identificado, más conocido como ovni, se refiere a la observación de un objeto volante, real o aparente, que no puede ser identificado por el observador y cuyo origen sigue siendo desconocido después de una investigación. El acrónimo fue creado para reemplazar al de «platillo volante» y ha llegado a trascender más allá de las simples observaciones aéreas (…) Su interés para los gobiernos, si es que alguna vez lo tuvo, ha ido decreciendo al encontrarse explicación a la mayoría de los casos y no apreciarse nada especialmente raro ni misterioso en los no aclarados. (Wikipedia)

“Si las masas comenzaran a aceptar la existencia de los OVNIs, esto afectaría profundamente en su actitud hacia la vida, política, y todo. Amenazaría el statu quo”
John Lennon (1940-1980) Músico, cantante y compositor inglés

ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE (Close encounters of the third kind) – 1977

close

Director Steven Spielberg
Guion Steven Spielberg
Fotografía Vilmos Zsigmond
Música John Williams
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. Color
Reparto Richard Dreyfuss, Teri Garr, François Truffaut, Melinda Dillon, Roberts Blossom, Gary Guffey, Bob Balaban, J. Patrick McNamara.

«El sol salió anoche y me cantó»

El inesperado éxito alcanzado dos años antes con TIBURÓN convenció a una Columbia en crisis a financiar un costoso proyecto que Spielberg venía fraguando durante muchos años, y, que a la postre, se convertiría en uno de los films norteamericanos más celebrados y carismáticos de los setenta. La eterna obsesión del ser humano por los ovnis y el contacto con los extraterrestres, intensificada por un sentimiento generacional enormemente interesado en conocimientos como el ocultismo o la parapsicología, actuaba como premisa temática de esta fábula fantástica en torno a un pacífico y esperanzador encuentro entre civilizaciones, elaborada con equilibrio, creatividad y un enorme rigor científico. La deslumbrante fotografía, los espectaculares efectos especiales de Douglas Turnbull o la singular colaboración como actor del maestro Truffaut no contribuyeron a encaminar al film por el camino de la petulancia o la artificiosidad sino por el de las emociones tiernas e inocentes. Ralph McQuarrie diseñó la nave espacial y Greg Jein la construyó, mientras que Carlo Rambaldi creó el imaginativo diseño de los alienígenas que serviría como esbozo para el entrañable E.T. (1982).

Otras películas sobre OVNIS

Ultimátum a la tierra – Robert Wise (1951)
La guerra de los mundos – Byron Haskin (1953)
Señales – M. Night Shyamalan (2002)

TIBURÓN (Tiburón)

Pez cartilaginoso que habita en el mar (aunque algunas especies también nadan en agua dulce) y que se destaca por sus cualidades como depredador (…) Pertenecientes a la superorden de los selacimorfos, los tiburones disponen de una boca con distintas filas de dientes. Este animal, que también se conoce como escualo, cuenta con hendiduras branquiales ubicadas a los costados de su cuerpo (…) Una exitosa novela escrita por Peter Benchley que tuvo una adaptación cinematográfica de Steven Spielberg ubica al tiburón blanco como un terrible depredador que ataca a distintas personas. Por eso, en el imaginario popular, se cree que el tiburón blanco suele atacar a los humanos, algo que no ocurre en la realidad. (definicion.de)

“Tengo un planteamiento infalible para un programa de televisión de gran éxito. Se llamaría ‘Una Celebridad es Devorada Viva por un Tiburón’”
Dave Barry (1947-) Autor de superventas y humorista estadounidense

TIBURÓN (Jaws) – 1975

jaws

Director Steven Spielberg
Guion Carl Gottlieb y Peter Benchley
Fotografía Bill Butler
Música John Williams
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Roy Scheider, Robert Shaw, Richard Dreyfuss, Lorraine Gary, Murray Hamilton, Carl Gottlieb, Jeffrey C. Kramer, Susan Backlinie.

«Nos enfrentamos con un organismo perfecto, una máquina de comer. Es un verdadero milagro de la evolución y todo lo que esa máquina hace es comer, nadar y procrear. Eso es todo»

Aplaudida adaptación de la mediocre novela homónima de Peter Benchley en torno a la dramática odisea de un jefe de policía (Scheider), un joven ictiólogo (Dreyfuss) y un viejo lobo de mar (Shaw) en pos de erradicar la voracidad humana de un aterrador y solitario escualo blanco, empecinado en alimentarse a costa de los bañistas de una hasta entonces pacífica localidad de Nueva Inglaterra: la ficticia Amity Island. Beneficiándose de un generoso presupuesto de ocho millones de dólares y una impresionante campaña promocional, Spielberg ahondó en el recelo a los amenazantes misterios del mar envolviendo las graduales e impactantes irrupciones del descuartizador acuático diseñado por Joe Alves con un perfecto sentido de la tensión, fruto de una narración fibrosa, un montaje magistral y un atmosférico manejo del sonido y la banda sonora, especialmente en su imperecedero clímax final. TIBURÓN permanece como uno de los grandes logros de su realizador y uno de los títulos más terroríficos e influyentes de los setenta, cuyo tremendo éxito comercial generó un delirante rosario de secuelas, remedos y parodias.

Otras películas sobre TIBURONES

Pasto de tiburones – Howard Hawks (1932)
Deep Blue Sea – Renny Harlin (1999)
Tiburón, en las garras del hombre (Sharkwater) – Rob Stewart (2006)

EXTRATERRESTRE (E.T. el extraterrestre)

En la cultura popular y en la ufología, se denomina extraterrestre o alienígena a todo ser vivo originario de algún sitio del Cosmos ajeno a la Tierra o a su atmósfera. Aunque la palabra extraterrestre se emplea para todo aquello que es ajeno a la Tierra, la mayor parte de las personas sólo la tiene en cuenta al referirse a los seres provenientes del espacio exterior. Por lo general, la vida extraterrestre inteligente se asocia al fenómeno ovni. (Wikipedia)

“Si los extraterrestres nos visitaran, el resultado no sería muy diferente a la llegada de Colón a América. Y ya sabemos que no fue muy bueno para los nativos americanos”
Stephen Hawking (1942-) Físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico.

E.T., EL EXTRATERRESTRE (E.T. The extra-terrestrial) – 1982

ET

Director Steven Spielberg
Guion Melissa Mathison
Fotografía Allen Daviau
Música John Williams
Producción Universal/Amblin
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Dee Wallace-Stone, Henry Thomas, Robert McNaughton, Drew Barrymore, Peter Coyote, K.C. Martel, Sean Frye, Thomas Howell.

«Los peces comen comida de peces y el tiburón se come a los peces, pero nadie se come al tiburón. Mira, esto es Pez. Un caramelo. ¿Ves? Se come. Metes el caramelo aquí y cuando levantas la tapa, sale el caramelo y te lo puedes comer. ¿Quieres uno?»

Planteada en un principio como un homenaje intimista, nostálgico y sin excesivas pretensiones de Steven Spielberg a la fascinación que en su infancia ejercieron las películas de Disney y el cine fantástico de serie B, esta atemporal y cautivadora fábula familiar en clave de ciencia-ficción acabó convirtiéndose en uno de los títulos más taquilleros de la historia del cine y perdura, aún hoy en día, como una de las obras míticas e imperecederas de la cinematografía contemporánea. Moderando su casi infranqueable predisposición lacrimógena con adecuados toques de humor y un trepidante sentido de la aventura, el astuto realizador narraba con mano maestra la enternecedora historia de amistad que brota entre un simpático y mimoso ser de otro planeta y un niño de diez años, legando para el recuerdo momentos tan inolvidables e imaginativos como el paseo volador con las bicicletas. Magnífica fotografía de Allen Daviau y magistral diseño del entrañable alienígena a cargo de Carlo Rimbaldi, sin duda, crucial de cara al impresionante aluvión de productos comerciales surgidos con la mediática difusión de la cinta.

Otras películas sobre EXTRATERRESTRES

Ultimátum a la tierra – Robert Wise (1951)
Starman – John Carpenter (1984)
Mars attacks! – Tim Burton (1996)

DESEMBARCO (Salvar al soldado Ryan)

1. Salida de los pasajeros de un medio de transporte.
2. Operación militar que realiza en tierra la dotación o las tropas de un buque.
(Espasa-Calpe)

“Para desembarcar en la isla de la sabiduría hay que navegar en un océano de aflicciones”
Sócrates (470 a.C. – 390 a.C.) Filósofo clásico griego

SALVAR AL SOLDADO RYAN (Save private Ryan) – 1998

save

Director Steven Spielberg
Guion Robert Rodat
Fotografía Janusz Kaminski
Música John Williams
Producción Amblin/Dreamworks/Mark Gordon/Mutual/Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 162m. Color
Reparto Tom Hanks, Edward Burns, Matt Damon, Tom Sizemore, Barry Pepper, Vin Diesel, Adam Goldberg, Ted Danson, Paul Giamatti.

“Si Dios está con nosotros… ¿Quién está con ellos?”

El más contundente ejemplo de que el más taquillero mercante de la industria hollywoodiense puede convertirse, cuando lo desea, en un óptimo cronista de los más injustos episodios de la historia lo encontramos en esta cruda e intemperante ilustración antibelicista, cuya impactante aceptación a nivel mundial motivó una ingente revitalización del género. Este sensorial compendio patriotero en torno a la imprevisible actitud del ser humano ante la más límite de las situaciones constaba de tres bloques claramente definidos: un prólogo apabullante, estremecedor y harto efectista que detallaba, cámara en ristre y provisto de poderosos efectos especiales, el apocalíptico desembarco aliado en la playa normanda de Ohama; un núcleo un tanto sensiblero que describía los avatares de una patrulla yanqui, cuya propagandística misión consistía en hallar en pleno combate al único superviviente de cuatro hermanos soldados y devolvérselo a su abatida madre; y un crudo e inquietante epílogo (de una curiosa semejanza con EL PUENTE de Bernhard Wicki) que invitaba a presenciar otra estrepitosa escaramuza ubicada en un pequeño pueblo francés.

Otras películas en las que asistimos a un DESEMBARCO

El día más largo – K.Annakin, A. Marton y B.Wicki (1962)
Gallipoli – Peter Weir (1981)
Uno rojo, división de choque – Samuel Fuller (1980)