Roy Scheider

RUNNING (Marathon man)

Palabra inglesa que se refiere a la actividad de correr. El concepto puede vincularse a las competencias de atletismo o a la práctica recreativa (…) El running es una actividad que ganó muchos adeptos en los últimos años. Además de la concienciación de la gente sobre la importancia de practicar deportes, esta disciplina se asocia a la posibilidad de reducir el estrés, un elemento casi siempre presente en la vida moderna. (definicion.de)

«La gente no puede entender por que un hombre corre. No ven deporte alguno en eso. Argumentan que le falta el espectáculo y la emoción del contacto corporal. Pero el conflicto está allí, mas crudo y desafiante que ninguna competencia de hombre a hombre. Al correr está el hombre contra él mismo, el más cruel de los oponentes. Su adversario reside en él, en su habilidad, con cerebro y corazón para vencerse a sí mismo, a sus emociones y a su dolor»
Glenn Cunningham (1909-1988) Atleta estadounidense

MARATHON MAN (Marathon man) – 1976

Director John Schlesinger
Guion William Goldman
Fotografía Conrad Hall
Música Michael Small
Productora Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Laurence Olivier, Roy Scheider, William Devane, Marthe Keller, Marc Lawrence, Fritz Weaver, Richard Bright.

«Soy corredor de maratones, estoy acostumbrado al dolor. Sé que está ahí, pero no le hago caso»

Angustioso thriller psicológico de acción y suspense, basado en la exitosa novela homónima de William Goldman, cuya tan sólida como confusa e inverosímil trama argumental giraba en torno a la importuna interferencia de un estudiante de historia neoyorquino, muy aficionado al running, en una conspiración política internacional de trasfondo nazi. En su primer acercamiento al género, el londinense John Schlesinger encauzó una subyugante intriga de calado existencialista, tendida ‘in crescendo’ sin apenas efectismos ni argucias narrativas (aunque sí con ciertos lapsus de ritmo y un desenlace del todo desmedido), que obtenía su clímax en una despiadada e imborrable escena de tortura odontológica y agasajaba a la antología hollywoodiense de los setenta con las icónicas carreras de Dustin Hoffman por el Central Park desafiando la linde del agotamiento físico y mental. A destacar el extraordinario tratamiento lumínico a cargo del gran Conrad Hall, la creíble caracterización de sir Laurence Olivier como un despiadado criminal de guerra exiliado y el acertado homenaje al legendario maratoniano etíope Abebe Bikila.

Otras películas donde se practica el RUNNING

Running – Steven Hilliard Stern (1979)
Forrest Gump – Robert Zemeckis (1994)
Corre, Lola, corre – Tom Tykwer (1998)

CONEXIÓN (French Connection, contra el imperio de la droga)

Unión que se establece entre dos o más cosas (aparatos, sistemas, lugares, etc.) o personas para que entre ellas haya una relación o una comunicación. (google.es)
La Conexión francesa fue una trama de narcotráfico destinada a introducir heroína en los Estados Unidos, desde su lugar de origen, Turquía, y pasando por Francia. Este entramado tuvo su momento de mayor éxito en los años 60 y 70, en los que fue responsable de la mayor parte de la heroína consumida en Estados Unidos. (Wikipedia)

«Estaba conduciendo a través de una brumosa lluvia, buscando un tren misterioso. Bailando a través del azul salvaje, intentando crear una conexión contigo»
Bruce Springsteen (1949-) Cantante, músico y compositor estadounidense

FRENCH CONNECTION, CONTRA EL IMPERIO DE LA DROGA (The French Connection) – 1971

Director William Friedkin
Guion Ernest Tidyman
Fotografía Owen Roizman
Música Don Ellis
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto Gene Hackman, Roy Scheider, Fernando Rey, Tony LoBianco, Marcel Bozzuffi, Frédéric De Pasquale, Bill Hickman, Ann Rebot.

«Brooklyn está inundado de tipos que tienen confiterías, dos coches y les gusta ir a locales nocturnos»

Las innovadoras posturas reveladas en BULLIT (1968), de Peter Yates, para un género policíaco en claro decaimiento, incluso la referente a su aparatosa e impactante persecución automovilística, fueron fortalecidas por un film de escasas pretensiones pero cuyo sorprendente y desmesurado éxito (que motivó además una secuela en 1975, no exenta de interés) acabaría por convertirlo en el axiomático referente impulsor de un forzoso cambio de tendencia. La obsesión de dos intemperantes policías antinarcóticos de Nueva York por desactivar una importante red de tráfico de drogas, según un caso real acaecido en 1961 y novelado por Robin Moore, fue expuesta desde la más rigurosa verosimilitud gracias a persuasivas e ingeniosas astucias narrativas y a un tratamiento fotográfico de una evidente afinidad documentalista. Cabe subrayar el extraordinario montaje de Jerry Greenberg, especialmente visible en las poderosas escenas de acción, así como el siempre insuperable trabajo interpretativo tanto de Gene Hackman en el papel del fogoso y xenófobo agente Popeye Doyle como de Fernando Rey dando vida al distinguido capo marsellés de la heroína.

Otras películas sobre la CONEXIÓN FRANCESA

La venganza de la pantera rosa – Blake Edwards (1978)
American gangster – Ridley Scott (2007)
Conexión Marsella – Cédric Jiménez (2014)

TIBURÓN (Tiburón)

Pez cartilaginoso que habita en el mar (aunque algunas especies también nadan en agua dulce) y que se destaca por sus cualidades como depredador (…) Pertenecientes a la superorden de los selacimorfos, los tiburones disponen de una boca con distintas filas de dientes. Este animal, que también se conoce como escualo, cuenta con hendiduras branquiales ubicadas a los costados de su cuerpo (…) Una exitosa novela escrita por Peter Benchley que tuvo una adaptación cinematográfica de Steven Spielberg ubica al tiburón blanco como un terrible depredador que ataca a distintas personas. Por eso, en el imaginario popular, se cree que el tiburón blanco suele atacar a los humanos, algo que no ocurre en la realidad. (definicion.de)

“Tengo un planteamiento infalible para un programa de televisión de gran éxito. Se llamaría ‘Una Celebridad es Devorada Viva por un Tiburón’”
Dave Barry (1947-) Autor de superventas y humorista estadounidense

TIBURÓN (Jaws) – 1975

jaws

Director Steven Spielberg
Guion Carl Gottlieb y Peter Benchley
Fotografía Bill Butler
Música John Williams
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Roy Scheider, Robert Shaw, Richard Dreyfuss, Lorraine Gary, Murray Hamilton, Carl Gottlieb, Jeffrey C. Kramer, Susan Backlinie.

«Nos enfrentamos con un organismo perfecto, una máquina de comer. Es un verdadero milagro de la evolución y todo lo que esa máquina hace es comer, nadar y procrear. Eso es todo»

Aplaudida adaptación de la mediocre novela homónima de Peter Benchley en torno a la dramática odisea de un jefe de policía (Scheider), un joven ictiólogo (Dreyfuss) y un viejo lobo de mar (Shaw) en pos de erradicar la voracidad humana de un aterrador y solitario escualo blanco, empecinado en alimentarse a costa de los bañistas de una hasta entonces pacífica localidad de Nueva Inglaterra: la ficticia Amity Island. Beneficiándose de un generoso presupuesto de ocho millones de dólares y una impresionante campaña promocional, Spielberg ahondó en el recelo a los amenazantes misterios del mar envolviendo las graduales e impactantes irrupciones del descuartizador acuático diseñado por Joe Alves con un perfecto sentido de la tensión, fruto de una narración fibrosa, un montaje magistral y un atmosférico manejo del sonido y la banda sonora, especialmente en su imperecedero clímax final. TIBURÓN permanece como uno de los grandes logros de su realizador y uno de los títulos más terroríficos e influyentes de los setenta, cuyo tremendo éxito comercial generó un delirante rosario de secuelas, remedos y parodias.

Otras películas sobre TIBURONES

Pasto de tiburones – Howard Hawks (1932)
Deep Blue Sea – Renny Harlin (1999)
Tiburón, en las garras del hombre (Sharkwater) – Rob Stewart (2006)

COREOGRAFÍA (Empieza el espectáculo)

1. Arte de componer y dirigir bailes o danzas.
2. Conjunto de pasos y figuras de un baile o danza.
3. Técnica de representar en el papel los pasos de un baile por medio de signos.
(Larousse Editorial)

“Lo principal de un espectáculo es la coreografía, no el bailarín, porque si no se convierte en un divo”
Antonio Gades (1936-2004) Bailarín y coreógrafo español

EMPIEZA EL ESPECTÁCULO (All that jazz) – 1979

jazz

Director Bob Fosse
Guion Bob Fosse y Robert Alan Aurthur
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Ralph Burns
Producción 20th. Century Fox/Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Roy Scheider, Jessica Lange, Ann Reinking, Erzsebet Foldi, Leland Palmer, Ben Vereen, Cliff Gorman, Michael Tolan, John Litgow.
* George Benson – On Broadway

«No me vuelvo a casar porque no conozco a nadie que me desagrade tanto como para someterla a semejante tortura»

Los desarreglos sentimentales y las inquietudes profesionales de un prestigioso coreógrafo y escenógrafo de Broadway, distorsionadamente evocadas por éste en una afable conversación con la Muerte, constituían el soporte sobre el que pirueteaba un musical fascinante y con diáfanos tintes autobiográficos, pues, no en vano, su propio autor vivió recién terminada LENNY (1974) una experiencia similar a la de su ‘alter ego’ (por cierto, impecable Roy Scheider), en la que se le tuvo que practicar también una operación a corazón abierto. El film, si bien es obligatorio admitir que exhuma cierta pretenciosidad, deviene una conseguida introspección en el contradictorio universo personal del artista y su abrupta ascensión a la fama, tan retorcidamente experimental en su tratamiento formal como imponderablemente ornamentada por su labor decorativa. Ovacionada de forma unánime, coronó la relevante trayectoria como cineasta de Bob Fosse, afianzó a Jessica Lange como una de las actrices más prometedoras del momento y propició un merecido, aunque tardío, reconocimiento de la Academia al eminente operador romano Giuseppe Rotunno.

Otras películas sobre COREOGRAFÍA

Fama – Alan Parker (1980)
A chorus line – Richard Attenborough (1985)
Cisne negro – Darren Aronofosky (2010)