RUNNING (Marathon man)

Palabra inglesa que se refiere a la actividad de correr. El concepto puede vincularse a las competencias de atletismo o a la práctica recreativa (…) El running es una actividad que ganó muchos adeptos en los últimos años. Además de la concienciación de la gente sobre la importancia de practicar deportes, esta disciplina se asocia a la posibilidad de reducir el estrés, un elemento casi siempre presente en la vida moderna. (definicion.de)

«La gente no puede entender por que un hombre corre. No ven deporte alguno en eso. Argumentan que le falta el espectáculo y la emoción del contacto corporal. Pero el conflicto está allí, mas crudo y desafiante que ninguna competencia de hombre a hombre. Al correr está el hombre contra él mismo, el más cruel de los oponentes. Su adversario reside en él, en su habilidad, con cerebro y corazón para vencerse a sí mismo, a sus emociones y a su dolor»
Glenn Cunningham (1909-1988) Atleta estadounidense

MARATHON MAN (Marathon man) – 1976

Director John Schlesinger
Guion William Goldman
Fotografía Conrad Hall
Música Michael Small
Productora Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Laurence Olivier, Roy Scheider, William Devane, Marthe Keller, Marc Lawrence, Fritz Weaver, Richard Bright.

«Soy corredor de maratones, estoy acostumbrado al dolor. Sé que está ahí, pero no le hago caso»

Angustioso thriller psicológico de acción y suspense, basado en la exitosa novela homónima de William Goldman, cuya tan sólida como confusa e inverosímil trama argumental giraba en torno a la importuna interferencia de un estudiante de historia neoyorquino, muy aficionado al running, en una conspiración política internacional de trasfondo nazi. En su primer acercamiento al género, el londinense John Schlesinger encauzó una subyugante intriga de calado existencialista, tendida ‘in crescendo’ sin apenas efectismos ni argucias narrativas (aunque sí con ciertos lapsus de ritmo y un desenlace del todo desmedido), que obtenía su clímax en una despiadada e imborrable escena de tortura odontológica y agasajaba a la antología hollywoodiense de los setenta con las icónicas carreras de Dustin Hoffman por el Central Park desafiando la linde del agotamiento físico y mental. A destacar el extraordinario tratamiento lumínico a cargo del gran Conrad Hall, la creíble caracterización de sir Laurence Olivier como un despiadado criminal de guerra exiliado y el acertado homenaje al legendario maratoniano etíope Abebe Bikila.

Otras películas donde se practica el RUNNING

Running – Steven Hilliard Stern (1979)
Forrest Gump – Robert Zemeckis (1994)
Corre, Lola, corre – Tom Tykwer (1998)

8 comentarios

  1. Vi esta película siendo un chaval en uno de aquellos cines de barrio de doble sesión en los que podías pasar toda la tarde de sábado por diez duros (que nada tienen que ver con los 10 euros de ahora). Por aquel entonces yo no corría, eso vino más tarde, pero la visión de Dustin Hoffman corriendo por Central Park tuvo que quedar latente en algún lugar de mi cerebro, como una semilla a la espera de florecer. Quizá por eso esta película podría ser una de las más importantes de mi vida. Sólo la vi una vez, pero todavía corro.

    Me gusta

    1. No sabía que el running era una de tus aficiones. A mí me encanta el deporte, sigo practicándolo a nivel competitivo (tenis) pero nunca fui demasiado aficionado a correr por correr. Muy bien gastados estaron aquellos diez duros si al final esta película influyó en tu pasión por gastar zapatillas…

      Le gusta a 1 persona

  2. Jo, cómo me gusta esta película. Tiene muchos momentos icónicos que ya has nombrado en el texto (el que te provoca pánico ir al dentista) o también en el comentario de asquerosamentesano el del personaje de Dustin corriendo. Qué pasada. Guardo especial recuerdo de Laurence Olivier que a pesar de hacer el papel de malvado, durante el rodaje todos disfrutaron de su compañía. Y me gusta mucho también cómo está Roy Scheider.
    Me ha venido a la cabeza con el término running: La soledad del corredor de fondo.

    Beso
    Hildy

    Le gusta a 1 persona

    1. Al leer que todos disfrutaron de la compañía de Laurence Olivier durante el rodaje me he acordado de Marilyn, quien curiosamente padeció lo suyo mientras compartió con el actor británico la gestación de ‘El príncipe y la corista’. Muy buena película has dejado sobre la pasión de competir corriendo, tanto como ‘Gallipoli’ de Peter Weir. Beso, Hildy.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.