Dustin Hoffman

RUNNING (Marathon man)

Palabra inglesa que se refiere a la actividad de correr. El concepto puede vincularse a las competencias de atletismo o a la práctica recreativa (…) El running es una actividad que ganó muchos adeptos en los últimos años. Además de la concienciación de la gente sobre la importancia de practicar deportes, esta disciplina se asocia a la posibilidad de reducir el estrés, un elemento casi siempre presente en la vida moderna. (definicion.de)

«La gente no puede entender por que un hombre corre. No ven deporte alguno en eso. Argumentan que le falta el espectáculo y la emoción del contacto corporal. Pero el conflicto está allí, mas crudo y desafiante que ninguna competencia de hombre a hombre. Al correr está el hombre contra él mismo, el más cruel de los oponentes. Su adversario reside en él, en su habilidad, con cerebro y corazón para vencerse a sí mismo, a sus emociones y a su dolor»
Glenn Cunningham (1909-1988) Atleta estadounidense

MARATHON MAN (Marathon man) – 1976

Director John Schlesinger
Guion William Goldman
Fotografía Conrad Hall
Música Michael Small
Productora Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Laurence Olivier, Roy Scheider, William Devane, Marthe Keller, Marc Lawrence, Fritz Weaver, Richard Bright.

«Soy corredor de maratones, estoy acostumbrado al dolor. Sé que está ahí, pero no le hago caso»

Angustioso thriller psicológico de acción y suspense, basado en la exitosa novela homónima de William Goldman, cuya tan sólida como confusa e inverosímil trama argumental giraba en torno a la importuna interferencia de un estudiante de historia neoyorquino, muy aficionado al running, en una conspiración política internacional de trasfondo nazi. En su primer acercamiento al género, el londinense John Schlesinger encauzó una subyugante intriga de calado existencialista, tendida ‘in crescendo’ sin apenas efectismos ni argucias narrativas (aunque sí con ciertos lapsus de ritmo y un desenlace del todo desmedido), que obtenía su clímax en una despiadada e imborrable escena de tortura odontológica y agasajaba a la antología hollywoodiense de los setenta con las icónicas carreras de Dustin Hoffman por el Central Park desafiando la linde del agotamiento físico y mental. A destacar el extraordinario tratamiento lumínico a cargo del gran Conrad Hall, la creíble caracterización de sir Laurence Olivier como un despiadado criminal de guerra exiliado y el acertado homenaje al legendario maratoniano etíope Abebe Bikila.

Otras películas donde se practica el RUNNING

Running – Steven Hilliard Stern (1979)
Forrest Gump – Robert Zemeckis (1994)
Corre, Lola, corre – Tom Tykwer (1998)

INVESTIGACIÓN (Todos los hombres del presidente)

1. Indagar para aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente.
2. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
(RAE)
El periodismo de investigación es aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista sobre asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Sus tres elementos básicos son: que la investigación sea trabajo del reportero, que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más o menos amplio, y que sea prolongado en el tiempo. (Wikipedia)

“El periodista de investigación es a menudo indispensable para el bienestar de la sociedad, pero sólo si sabe cuando dejar de investigar”
Theodore Roosevelt (1858-1919) Vigésimo sexto Presidente de los Estados Unidos

TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE (All the president’s men) – 1976

Director Alan J. Pakula
Guion William Goldman
Fotografía Gordon Willis
Música David Shire
Producción Warner Bros/Wildwood
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 138m. Color
Reparto Robert Redford, Dustin Hoffman, Jack Warden, Martin Balsam, Hal Holbrook, Jane Alexander, Jason Robards, Ned Beatty, Frank Wills.

«Lo que han hecho es una amenaza a la Constitución. Va en contra de los principios americanos»

Robert Redford rentabilizó con creces su decisión de comprar los derechos del homónimo best-seller escrito por los intrépidos redactores del «Washington Post» Bob Woodward y Carl Bernstein acerca del escandaloso e infamante caso Watergate, que ellos mismos acabaron destapando gracias a la colaboración de un anónimo apodado Garganta Profunda, a la postre, un agente y ex director adjunto del FBI llamado William Felt. En su película más lograda, Alan J. Pakula reconstruía con dinamismo, convicción y cierto distanciamiento los entresijos de aquella épica cruzada contra las corruptas y fraudulentas actividades de espionaje empleadas en 1972 por el entonces gobierno republicano de Richard Nixon para ganar las elecciones a los demócratas. Un auténtico avispero de datos, referencias y nombres propios, ensamblado con frialdad, precisión y escasas ostentaciones visuales, que acababa urdiendo una idealizada apología a la vocacional, respetable y arriesgada trascendencia del periodismo de investigación. Buena interpretación de la pareja protagonista, arropada por un plantel de secundarios de primer orden.

Otras películas sobre PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Yo creo en ti – Henry Hathaway (1948)
Veronica Guerin – Joel Schumacher (2003)
Spotlight – Tom McCarthy (2015)

DESMITIFICACIÓN (Pequeño gran hombre)

Disminución o pérdida del carácter mítico con que se idealizan algunos aspectos de la realidad. (2005 Espasa-Calpe)

«Hay que desmitificar la clase sacerdotal en que se han convertido los políticos. Lo vengo haciendo desde hace mucho tiempo, y me han llamado iluminado. Pero barrimos. Y lo hicimos porque cuestionamos permanentemente una falacia miserable: hacer de la política una profesión»
Julio Anguita (1941-) Maestro y político español

PEQUEÑO GRAN HOMBRE (Little big man) – 1970

Director Arthur Penn
Guion Calder Willingham
Fotografía Harry Stradling Jr.
Música John Hammond
Producción Cinema Center 100 Prod./Stockbridge-Hiller Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 147m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Faye Dunaway, Martin Balsam, Chief Dan George, Jeff Corey,
Richard Mulligan, Aimée Eccles, William Hickey, Carole Androsky.

«Supongo que entonces estuve cerca de convertirme en indio del todo. Probablemente, hubiese pasado el resto de mis días con Rayo de Sol y sus hermanas. Pero a veces la hierba no crece, el viento no sopla y el cielo no está azul»

Fiel a su marcada voluntad revisionista de la sociedad y la historia estadounidense, Arthur Penn revirtió sin clemencia los estereotipos clásicos del western en esta burlesca adaptación de la excepcional novela homónima de Thomas Berger en torno a la evocación en flashback de las aventuras y desventuras en el lejano Oeste de un anciano de 121 años. Más allá de reivindicar el carácter mundano y cordial de los indios cheyenne en contraste con el proceder mezquino y represivo de la raza blanca, el realizador de Filadelfia se servía del azaroso y picaresco recorrido vital del personaje protagonista para desmitificar, con un sentido mucho más feroz y caricaturesco al utilizado para poner en cuarentena la figura de Billy the Kid en EL ZURDO (1958), a otros dos de sus representantes más legendarios y emblemáticos: el explorador Wild Bill Hickock, y, sobre todo, el general Custer, dibujado como un vanidoso y disoluto genocida. A destacar la sardónica recreación de la matanza de Little Big Horn y las pintorescas caracterizaciones tanto de Dustin Hoffman como de una ardiente Faye Dunaway.

Otras películas que actúan como DESMITIFICACIÓN del género y de algún afamado personaje

La vida privada de Sherlock Holmes – Billy Wilder (1970)
Un largo adiós – Robert Altman (1973)
Ed Wood – Tim Burton (1994)

MONÓLOGO (Lenny)

Discurso interesante que es fácil de seguir y que principalmente lo emite una sola persona hacia a un solo ente receptor (que puede ser uno mismo) como para hacia otros receptores (personajes, lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). (…) El monólogo cómico (también conocido como comedia en vivo o ‘stand-up comedy’) es una técnica teatral interpretada siempre por una sola persona normalmente de pie y sin ningún tipo de decoración o vestuario especial. Normalmente el intérprete o monologuista expone un tema o situación de la que va haciendo diversas observaciones siempre desde un punto de vista cómico con la intención de provocar la risa. Durante el transcurso del monólogo el público se va haciendo partícipe de la situación con planteamientos muchas veces ridículos y absurdos, y con frecuencia suele utilizarse un tono picante o reivindicativo de algo que suele ser una utopía. Es muy típico ver monólogos cómicos en diferentes locales de la vida nocturna (bares, películas clubs, discotecas, etc.). Su popularización se está incrementando notablemente en los últimos años en España. (Wikiquote)

“El cine es como un diario personal, un portátil o un monólogo de alguien que intenta justificarse ante una cámara”
Jean-Luc Godard (1930-) Director de cine franco-suizo

LENNY (Lenny) – 1974

lenny2

Director Bob Fosse
Guion Julian Barry
Fotografía Bruce Surtees
Música Ralph Burns
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Dustin Hoffman, Valerie Perrine, Jan Miner, Stanley Beck, Rashel Novikoff, Gary Morton, Guy Rennie, Mark Harris, Susan Malnick.
* Miles Davis – It never entered my mind

«Yo soy totalmente corrupto. O sea, realmente. Todo mi número, todo mi éxito económico… Lo que sea está basado exclusivamente en la existencia de la segregación, la violencia, la desesperación, las enfermedades y la injusticia. Si por algún milagro, el mundo entero se volviera de repente sereno, puro, yo estaría parado en alguna fila de desempleados»

Bob Fosse arrinconó provisionalmente su modélico cometido como creador de musicales para cumplir su ansiado proyecto de llevar a la gran pantalla la dramática biografía del influyente cómico neoyorquino de music-hall Lenny Bruce, según la pieza teatral escrita por Julian Barry. El abismo autodestructivo por el que se precipitó este locuaz, efusivo y díscolo monologuista tras topar con la hostil e intransigente moral estadounidense de finales de los cincuenta, debido a la radical y espontánea crudeza con la que abordaba las cuestiones sexuales y fustigaba los reprochables hábitos de la ambigua sociedad bienpensante, fue expuesto a través de una ejemplar narración anacrónica y de carácter pseudo-documental que acrecentaría la palpitación y verosimilitud de la historia hasta límites insospechados. Un angustioso paseo por los recovecos más lúgubres e indecorosos del mundo del espectáculo, realzado por una concienzuda fotografía de Bruce Surtees y una intensísima caracterización de Dustin Hoffman, que transmitía la inseguridad del personaje con una variedad de matices portentosa.

Otras películas sobre MONÓLOGOS cómicos

Bill Hicks: Sane Man – K.Booth y D.Johndrow (1989)
Un tipo corriente (Samy y yo) – Eduardo Milewicz (2002)
Cuando sube la marea – Y.Moreau y G.Porte (2008)

INSATISFACCIÓN (El graduado)

1. Sentimiento de malestar o disgusto que se tiene cuando no se colma un deseo o no se cubre una necesidad.
2. Cosa que provoca malestar o disgusto.
(Larousse Editorial)

“Lo que más vale del hombre es su capacidad de insatisfacción”
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español

EL GRADUADO (The graduate) – 1967

graduate

Director Mike Nichols
Guion Calder Willingham y Buck Henry
Fotografía Haskel Wexler
Música Simon & Garfunkel
Producción Embassy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Anne Bancroft, Katharine Ross, William Daniels, Murray Hamilton, Elizabeth Wilson, Buck Henry, Brian Avery.
* Simon & Garfunkel – Mrs. Robinson

«Siento ese impulso desde que me gradué. Un impulso que me induce a ser brusco siempre, ¿entiendes? (…) Es como si jugara a algo cuyo reglamento no tiene sentido para mí. Está dictado por personas equivocadas…»

Insigne e inequívoco prototipo de aquella corriente contestataria aflorada en el cine norteamericano tras la abolición del Código Hays, engullida por el voraz patriotismo autocomplaciente radicado en su industria, que tomaba prestada una novela de Charles Webb sobre el aprendizaje sentimental de un timorato universitario recién licenciado para contraponer el tedioso y fútil materialismo de la burguesía californiana al refractario sentimiento de desánimo heredado por las nuevas generaciones. A medio camino entre el melodrama costumbrista y la comedia erótico/romántica, Mike Nichols narraba los desazonantes esfuerzos del protagonista para contener los impulsos libidinosos de una casada insatisfecha y materializar el noviazgo con su hija a través de una libertad expositiva determinada por diálogos e imágenes cargadas de minucioso sarcasmo y dobles sentidos. El atónito cariz de confusión y desaliento vertido por Dustin Hoffman y la sensualidad otoñal de Anne Bancroft, junto a canciones de Simon & Garfunkel tan deleitosas como las célebres Mrs. Robinson y Sounds of silence, contribuyeron a alcanzar uno de los grandes éxitos de los años sesenta.

Otras películas sobre la INSATISFACCIÓN

La última película – Peter Bogdanovich (1971)
Beautiful girls – Ted Demme (1996)
American beauty – Sam Mendes (1999)