Martin Balsam

INVESTIGACIÓN (Todos los hombres del presidente)

1. Indagar para aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente.
2. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
(RAE)
El periodismo de investigación es aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista sobre asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Sus tres elementos básicos son: que la investigación sea trabajo del reportero, que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más o menos amplio, y que sea prolongado en el tiempo. (Wikipedia)

“El periodista de investigación es a menudo indispensable para el bienestar de la sociedad, pero sólo si sabe cuando dejar de investigar”
Theodore Roosevelt (1858-1919) Vigésimo sexto Presidente de los Estados Unidos

TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE (All the president’s men) – 1976

Director Alan J. Pakula
Guion William Goldman
Fotografía Gordon Willis
Música David Shire
Producción Warner Bros/Wildwood
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 138m. Color
Reparto Robert Redford, Dustin Hoffman, Jack Warden, Martin Balsam, Hal Holbrook, Jane Alexander, Jason Robards, Ned Beatty, Frank Wills.

«Lo que han hecho es una amenaza a la Constitución. Va en contra de los principios americanos»

Robert Redford rentabilizó con creces su decisión de comprar los derechos del homónimo best-seller escrito por los intrépidos redactores del «Washington Post» Bob Woodward y Carl Bernstein acerca del escandaloso e infamante caso Watergate, que ellos mismos acabaron destapando gracias a la colaboración de un anónimo apodado Garganta Profunda, a la postre, un agente y ex director adjunto del FBI llamado William Felt. En su película más lograda, Alan J. Pakula reconstruía con dinamismo, convicción y cierto distanciamiento los entresijos de aquella épica cruzada contra las corruptas y fraudulentas actividades de espionaje empleadas en 1972 por el entonces gobierno republicano de Richard Nixon para ganar las elecciones a los demócratas. Un auténtico avispero de datos, referencias y nombres propios, ensamblado con frialdad, precisión y escasas ostentaciones visuales, que acababa urdiendo una idealizada apología a la vocacional, respetable y arriesgada trascendencia del periodismo de investigación. Buena interpretación de la pareja protagonista, arropada por un plantel de secundarios de primer orden.

Otras películas sobre PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Yo creo en ti – Henry Hathaway (1948)
Veronica Guerin – Joel Schumacher (2003)
Spotlight – Tom McCarthy (2015)

ESCAPARATE (Desayuno con diamantes)

Espacio situado en la fachada de los establecimientos comerciales destinado a exhibir tras una superficie transparente una muestra de los productos o servicios que se ofrecen en el interior. Junto con el cartel luminoso, la banderola o rótulo (donde suele aparecer el logotipo) y el diseño de fachada constituye el primer reclamo de venta del establecimiento. Su estudio y desarrollo ha generado el arte del escaparatismo desarrollado por los escaparatistas, como conjunto de técnicas aplicadas al diseño y montaje de vitrinas y escaparates. (Wikipedia)

“Los que llevan condecoraciones son como las tiendas de poco género que todo lo exhiben en el escaparate”
Santiago Rusiñol (1861-1931) Pintor, escritor y dramaturgo español

DESAYUNO CON DIAMANTES (Breakfast at Tiffany’s) – 1961

Director Blake Edwards
Guion George Axelrod
Fotografía Franz F. Planer
Música Henry Mancini
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. Color
Reparto Audrey Hepburn, George Peppard, Patricia Neal, Mickey Rooney, Buddy Ebsen, Martin Balsam, José Luis de Villalonga, Alan Reed.

«No entregues nunca tu corazón a un ser salvaje, porque si lo haces, más fuerte se vuelve. Hasta que tiene la suficiente fuerza para volver al bosque o volar hacia un árbol y luego a otro más alto, hasta que desaparece»

Inolvidable adaptación de la popular novela homónima de Truman Capote, que, sin ningún temor a caer en la adulación baladí, bien puede ser considerada como una de las comedias románticas más glamourosas y sofisticadas del cine norteamericano de principios de los sesenta. La relación de licencioso desamparo emocional entre un escritor metido a gigoló y una muchacha tan atractiva, dulce e ingenua como frívola, contradictoria y superficial, cuyo único sueño consiste en casarse a toda costa con un millonario, daba pie a una reflexiva e inclemente sátira de la burguesía neoyorquina, perfumada con un profundo tono de amargura por Blake Edwards, quien, pese a no colaborar directamente en el modélico guion, se las ingenió para introducir fragmentos distintivos de su alocada comicidad, como la multitudinaria fiesta en el apartamento de la protagonista. Inspiradísima caracterización de una frágil y exquisita Audrey Hepburn, vestida con suma delicadeza por Givenchy, y maravillosa banda sonora de Henry Mancini, esencialmente evocada por la archiconocida canción Moon river.

Otras películas donde el personaje protagonista se detiene delante de un ESCAPARATE

Luces de la ciudad – Charles Chaplin (1931)
La mujer del cuadro – Fritz Lang (1944)
La ley de la calle – Francis Ford Coppola (1983)

RECHAZO (Un hombre)

Enfrentamiento u oposición a una idea, acción o situación. (google.com)
El término rechazo social hace referencia a la circunstancia en la cual un individuo es excluido en forma deliberada de una relación social o interacción social (…) Una persona puede ser rechazada por un individuo o por un grupo de personas. Además, el rechazo puede ser activo, mediante el acoso o la ridiculización, o pasivo, mediante ignorar a la persona, o darle un «tratamiento silencioso» (…) El rechazo por todo un grupo de personas puede tener efectos muy negativos, particularmente cuando da lugar a un aislamiento social. La experiencia del rechazo puede producir varias consecuencias psicológicas adversas tales como soledad, baja autoestima, agresión, y depresión. (Wikipedia)

“Tienes que saber como aceptar el rechazo y como rechazar la aceptación”
Ray Bradbury (1920-2012) Escritor estadounidense

UN HOMBRE (Hombre) – 1967

Director Martin Ritt
Guion Irving Ravetch y Marriet Frank Jr.
Fotografía James Wong Howe
Música David Rose
Producción 20th. Century Fox/Hombre Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Paul Newman, Fredric March, Richard Boone, Diane Cilento, Cameron Mitchell, Barbara Rush, Peter Lazer, Martin Balsam, Skip Ward.

«Si nadie levantara un dedo hasta que la gente lo mereciera el mundo entero se iría al diablo»

Implacable crítica hacia la hipocresía, la postiza respetabilidad y los rancios prejuicios raciales del hombre blanco, basada en la novela homónima de Elmore Leonard, que narraba con loable denuedo y firmeza el baldío propósito de integración a dicha comunidad de un legatario mestizo criado por los apaches a partir del convulso trayecto en diligencia que éste debe compartir con un grupo de seres movidos por la avaricia, el rechazo y la insolidaridad. Ambientada en un persuasivo paisaje áspero y rocoso, primorosamente iluminado por el siempre innovador James Wong Howe, incidía con loable intensidad descriptiva en la aprensión al individualismo que subyace en la sociedad a través de un armazón dialéctico de evidentes implicaciones morales, ingente riqueza filosófica y desusado nivel intelectual. Un western antirracista adherido a la corriente liberal de la época, guarnecido con una persuasiva y convincente caracterización de Paul Newman, en su quinta colaboración con Martin Ritt, cineasta siempre tenaz y polémico por su espíritu abiertamente comprometido.

Otras películas sobre el RECHAZO SOCIAL

Philadelphia – Jonathan Demme (1993)
En tierra de hombres – Niki Caro (2005)
Precious – Lee Daniels (1999)

ARMISTICIO (Todos a casa)

Suspensión de hostilidades pactada entre pueblos o ejércitos beligerantes. Según la Convención de La Haya de 1899, suspende las operaciones de guerra por un mutuo acuerdo de la beligerancia (…) Todo armisticio debe ser notificado oficialmente y en tiempo útil a las autoridades competentes y a las tropas, quedando suspendidas las hostilidades inmediatamente después de la notificación o en el plazo que fijen los contendientes. (Wikipedia)

«Este no es un tratado de paz, sino un armisticio de veinte años» (expresando su descontento ante el Tratado de Versalles)
Ferdinand Foch (1851-1929) Mariscal francés y comandante en jefe de los ejércitos Aliados durante la Primera Guerra Mundial

TODOS A CASA (Tutti a casa) – 1960

Director Luigi Comencini
Guion Luigi Comencini, Furio Scarpelli, Age y Marcello Fondato
Fotografía Carlo Carlini
Música Francesco Lavagnino
Producción Dino de Laurentiis/Orsay Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 105m. B/N
Reparto Alberto Sordi, Serge Reggiani, Martin Balsam, Eduardo De Filippo, Carla Gravina, Claudio Gora, Nino Castelnuovo, Didi Perego.

«¿Y qué está bien hecho o mal hecho? Lo que ha sucedido le parece bien hecho… ¿Y todos estos años de guerra para qué han servido?»

A caballo entre el glorioso neorrealismo y la floreciente ‘comedia a la italiana’, Comencini suscribía la gran obra maestra de su filmografía al pormenorizar en clave tragicómica las errantes y vertiginosas peripecias que hostigan a cuatro militares italianos durante la Segunda Guerra Mundial; en concreto, tras el caos político-social suscitado ante el rumor de un armisticio entre el gobierno y los aliados.  Un largometraje de una perfecta ambientación naturalista, ingeniosamente dialogado e interpretado con absoluta convicción, que hurgaba con aspereza y loable sentido humanista en el compromiso, el sentido del deber y el beneficio de la conciencia colectiva, mientras ajaba la ilusión del regreso al hogar apercibiendo de la dificultad del soldado para recomponer su vida tras la dura contienda. Alberto Sordi, en una portentosa exhibición de sus registros interpretativos, y un conmovedor Serge Reggiani lideraban el espléndido reparto de esta poco recordada película, bajo cuya aparente ligereza afloraba un alegato antibelicista cargado de amargura y causticidad.

Otras películas ambientadas en un contexto de ARMISTICIO

Los malditos – René Clement (1947)
Un giorno da leoni – Nanni Loy (1961)
Capitán Conan – Bertrand Tavernier (1996)

DESMITIFICACIÓN (Pequeño gran hombre)

Disminución o pérdida del carácter mítico con que se idealizan algunos aspectos de la realidad. (2005 Espasa-Calpe)

«Hay que desmitificar la clase sacerdotal en que se han convertido los políticos. Lo vengo haciendo desde hace mucho tiempo, y me han llamado iluminado. Pero barrimos. Y lo hicimos porque cuestionamos permanentemente una falacia miserable: hacer de la política una profesión»
Julio Anguita (1941-) Maestro y político español

PEQUEÑO GRAN HOMBRE (Little big man) – 1970

Director Arthur Penn
Guion Calder Willingham
Fotografía Harry Stradling Jr.
Música John Hammond
Producción Cinema Center 100 Prod./Stockbridge-Hiller Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 147m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Faye Dunaway, Martin Balsam, Chief Dan George, Jeff Corey,
Richard Mulligan, Aimée Eccles, William Hickey, Carole Androsky.

«Supongo que entonces estuve cerca de convertirme en indio del todo. Probablemente, hubiese pasado el resto de mis días con Rayo de Sol y sus hermanas. Pero a veces la hierba no crece, el viento no sopla y el cielo no está azul»

Fiel a su marcada voluntad revisionista de la sociedad y la historia estadounidense, Arthur Penn revirtió sin clemencia los estereotipos clásicos del western en esta burlesca adaptación de la excepcional novela homónima de Thomas Berger en torno a la evocación en flashback de las aventuras y desventuras en el lejano Oeste de un anciano de 121 años. Más allá de reivindicar el carácter mundano y cordial de los indios cheyenne en contraste con el proceder mezquino y represivo de la raza blanca, el realizador de Filadelfia se servía del azaroso y picaresco recorrido vital del personaje protagonista para desmitificar, con un sentido mucho más feroz y caricaturesco al utilizado para poner en cuarentena la figura de Billy the Kid en EL ZURDO (1958), a otros dos de sus representantes más legendarios y emblemáticos: el explorador Wild Bill Hickock, y, sobre todo, el general Custer, dibujado como un vanidoso y disoluto genocida. A destacar la sardónica recreación de la matanza de Little Big Horn y las pintorescas caracterizaciones tanto de Dustin Hoffman como de una ardiente Faye Dunaway.

Otras películas que actúan como DESMITIFICACIÓN del género y de algún afamado personaje

La vida privada de Sherlock Holmes – Billy Wilder (1970)
Un largo adiós – Robert Altman (1973)
Ed Wood – Tim Burton (1994)