Faye Dunaway

DESMITIFICACIÓN (Pequeño gran hombre)

Disminución o pérdida del carácter mítico con que se idealizan algunos aspectos de la realidad. (2005 Espasa-Calpe)

«Hay que desmitificar la clase sacerdotal en que se han convertido los políticos. Lo vengo haciendo desde hace mucho tiempo, y me han llamado iluminado. Pero barrimos. Y lo hicimos porque cuestionamos permanentemente una falacia miserable: hacer de la política una profesión»
Julio Anguita (1941-) Maestro y político español

PEQUEÑO GRAN HOMBRE (Little big man) – 1970

Director Arthur Penn
Guion Calder Willingham
Fotografía Harry Stradling Jr.
Música John Hammond
Producción Cinema Center 100 Prod./Stockbridge-Hiller Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 147m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Faye Dunaway, Martin Balsam, Chief Dan George, Jeff Corey,
Richard Mulligan, Aimée Eccles, William Hickey, Carole Androsky.

«Supongo que entonces estuve cerca de convertirme en indio del todo. Probablemente, hubiese pasado el resto de mis días con Rayo de Sol y sus hermanas. Pero a veces la hierba no crece, el viento no sopla y el cielo no está azul»

Fiel a su marcada voluntad revisionista de la sociedad y la historia estadounidense, Arthur Penn revirtió sin clemencia los estereotipos clásicos del western en esta burlesca adaptación de la excepcional novela homónima de Thomas Berger en torno a la evocación en flashback de las aventuras y desventuras en el lejano Oeste de un anciano de 121 años. Más allá de reivindicar el carácter mundano y cordial de los indios cheyenne en contraste con el proceder mezquino y represivo de la raza blanca, el realizador de Filadelfia se servía del azaroso y picaresco recorrido vital del personaje protagonista para desmitificar, con un sentido mucho más feroz y caricaturesco al utilizado para poner en cuarentena la figura de Billy the Kid en EL ZURDO (1958), a otros dos de sus representantes más legendarios y emblemáticos: el explorador Wild Bill Hickock, y, sobre todo, el general Custer, dibujado como un vanidoso y disoluto genocida. A destacar la sardónica recreación de la matanza de Little Big Horn y las pintorescas caracterizaciones tanto de Dustin Hoffman como de una ardiente Faye Dunaway.

Otras películas que actúan como DESMITIFICACIÓN del género y de algún afamado personaje

La vida privada de Sherlock Holmes – Billy Wilder (1970)
Un largo adiós – Robert Altman (1973)
Ed Wood – Tim Burton (1994)

ESTRÉS (El compromiso)

Respuesta que da nuestro cuerpo ante diversas situaciones que provocan tensión suficiente como para considerarlas una amenaza. Dichas situaciones pueden ser de diversa índole, siendo diferentes los detonantes del estrés en cada persona (…) Si bien hoy en día representa uno de los problemas de salud más expandidos, debido al trajín laboral y a las exigencias sociales, esto es porque los procesos que detonan esta patología, al ser frecuentes en la vida cotidiana, tienden a generar otro tipo de problemas, sobre todo en el sistema nervioso. http://concepto.de/estres/

“Conciencia del tiempo es igual a estrés y agotamiento corporal y emocional”
Shirley MacLaine (1934-) Actriz, cantante, bailarina, escritora y activista estadounidense

EL COMPROMISO (The arrangement) – 1969

arrengement

Director Elia Kazan
Guión Elia Kazan
Fotografía Robert Surtees
Música David Amram
Producción Warner Bros./Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 127m. Color
Reparto Kirk Douglas, Faye Dunaway, Deborah Kerr, Richard Boone, Michael Higgins, Hume Cronyn, Michael Murphy, Harold Gould.

«Lo siento, pero tienes que enfrentarte a los hechos. Maldita sea, Edward, escúchame. ¡Si esta vida no te gusta, cámbiala! Sé justo, sé honesto, Eddie»

Uno de los títulos más extremados y autorreflexivos de Elia Kazan, en el que trasladaba a la gran pantalla una de sus novelas con mayores connotaciones autobiográficas para porfiar en su particular, áspera y meticulosa disertación sobre el tan cacareado sueño americano, cuyo definitivo remate se produciría con su postrera e irregular película, EL ÚLTIMO MAGNATE (1976). A pesar de la impericia de Kirk Douglas para plasmar la consternación emotiva de su personaje (un exitoso y acomodado publicista de ascendencia griega, derrotado y reconcomido por sus estresantes contradicciones familiares, afectivas y profesionales) y la extenuante distensión narrativa que provocaba su acronológica ráfaga de secuencias reales e irreales, el film constituye una clarividente metáfora sobre el temerario afán de triunfo implantado por el sistema económico capitalista, provisto de dos geniales interpretaciones femeninas y un extraordinario tratamiento visual, con una portentosa fotografía en Panavision y Technicolor a cargo de Robert Surtees.

Otras películas donde el protagonista padece una preocupante situación de ESTRÉS

Las verdes praderas – José Luis Garci (1979)
Un día de furia – Joel Schumacher (1993)
Al límite – Martin Scorsese (1999)

ESPARADRAPO (Chinatown)

Cinta de tela o plástico que posee una cara adhesiva y sirve para sujetar vendajes. El esparadrapo forma parte de los componentes de cualquier botiquín de primeros auxilios (…) Un esparadrapo conviene que sea hipoalergénico, con buen poder adhesivo, transpirable y a la vez impermeable, fácil de rasgar y de despegar sin irritar a la piel, resistente a las temperaturas extremas, al envejecimiento, y permeable a las radiaciones. (Wikipedia)

«El trapero da vueltas en círculos alrededor de la manzana. Le preguntaría qué le pasó, pero sé que él no habla. Y las señoras me tratan bien y me proporcionan esparadrapo, pero en lo más hondo de mi corazón sé que no puedo escapar» (canción Stuck inside of mobile with the Memphis blues again)
Bob Dylan (1941-) Músico, cantante y poeta estadounidense

CHINATOWN (Chinatown) – 1974

chinatown

Director Roman Polanski
Guion Robert Towne
Fotografía John A. Alonzo
Música Jerry Goldsmith
Producción Paramount/Long Road/Penthouse
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 131m. Color
Reparto Jack Nicholson, Faye Dunaway, John Huston, Diane Ladd, John Hillerman, Roman Polanski, Perry López, Burt Young, Darrel Zwerling.

“Claro que soy respetable, soy viejo. Los políticos, los edificios públicos y las prostitutas se hacen respetables si duran lo suficiente”

Para su segunda incursión hollywoodiense, Polanski se propuso un desafío tan temerario como sugestivo: resucitar la esencia del clásico ‘film noir’ americano, agotando la holgada permisividad concedida por la censura durante los años setenta. El resultado fue esta atractiva intriga criminal, fundamentada en un enrevesado guion de Robert Towne, que narraba las peripecias perpetradas por el detective J.J. Gittes para desenmarañar un corrupto caso en torno a un problema en el suministro de agua en la ciudad de Los Ángeles y, que tenía como trasfondo una escabrosa historia de pasiones, traumas familiares y depravadas ambiciones personales. La extremada sordidez del relato encontró en la excelsitud de su ambientación y en sus inspiradas interpretaciones, entre las que destaca la perturbadora composición de Faye Dunaway, a los factores principales para fomentar su rutilante éxito comercial. El propio Jack Nicholson realizaría una sugestiva secuela en 1990, THE TWO JAKES, que, lamentablemente, pasó casi inadvertida para el gran público.

Otras películas en las que el protagonista hace uso del ESPARADRAPO

Al borde del peligro – Otto Preminger (1950)
Tiempo de revancha – Adolfo Aristarain (1981)
¡Átame! – Pedro Almodóvar (1990)

DELINCUENCIA (Bonnie y Clyde)

Como delincuencia nos referimos a todo aquello relacionado con las acciones delictivas y con los individuos que las cometen, conocidos como delincuentes. (…) Los delincuentes son personas que cometen delitos, es decir, que realizan acciones contrarias a lo que establece la ley y el derecho, y que por ellas son penados por el sistema de justicia de cada país, lo que implica el cumplimiento de castigos o sanciones dependiendo de la gravedad de la falta. (significados.com)

“Cuando el hombre ya no encuentra placer en su trabajo y trabaja sólo por alcanzar sus placeres lo antes posible, entonces sólo será casualidad que no se convierta en delincuente”
Theidir Ninnseb (1817-1903) Escritor inglés

BONNIE Y CLYDE (Bonnie and Clyde) – 1967

bonnie

Director Arthur Penn
Guion David Newman y Robert Benton
Fotografía Burnett Guffey
Música Charles Strouse
Producción Tatira-Hiller Productions/Warner Brothers-Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Warren Beatty, Faye Dunaway, Gene Hackman, Michael J. Pollard, Denver Pyle, Estelle Parsons, Gene Wilder, Dub Taylor.
* Lester Flatt & Earl Scruggs – Foggy mountain breakdown

«Eres como yo, te gusta lo distinto. Eres más que camarera. Viajando juntos, dejaríamos una huella aquí y en Kansas, Missouri, Oklahoma… todos se enterarían. Escúchame a mí, Srta. Bonnie Parker, ¿te gustaría ir al comedor del Hotel Adolphus, en Dallas, con un vestido de seda y que todos te atendieran? ¿Te gustaría?»

Un exuberante guion del dúo Newman/Benton en torno a la legendaria pareja de delincuentes formada por Clyde Barrow y Bonnie Parker, que permutaba una pormenorización feroz y realista de la violencia con pinceladas de comedia y un audaz e inusual tratamiento del romanticismo y la sexualidad, sirvió para que Arthur Penn firmara uno de sus mejores largometrajes y, de paso, dejara más que patente el perfecto y hasta entonces ignoto maridaje de las influencias estilísticas nouvellevaguianas con temas eminentemente norteamericanos. A pesar de su clamoroso éxito popular y, en especial, del gran impacto que causó entre los insatisfechos jóvenes de la época, este dinámico y minucioso retrato del arduo escenario social de la Gran Depresión, producido por el propio Warren Beatty, incomodaría a la crítica del momento por su velado mensaje antisistema o la peckinpahiana mirada complaciente al ensañamiento, como evidencia la famosa escena final rodada a cámara lenta. Magnífica pareja protagonista y excelente fotografía en technicolor a cargo de Burnett Guffey.

Otras películas sobre leyendas de la DELINCUENCIA

Escándalo en París – Douglas Sirk (1946) / Vidocq
Dos hombres y un destino – George Roy Hill (1969) / Butch Cassidy y Sundance Kid
Enemigos públicos – Michael Mann (2009) / Dillinger

TELEVISIÓN (Network, un mundo implacable)

Sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o IPTV, de los que existen en modalidades abierta y paga (…) La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia. (Wikipedia)

“La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural”
Federico Fellini (1920-1993) Director de cine y guionista italiano

NETWORK, UN MUNDO IMPLACABLE (Network) – 1976

network

Director Sidney Lumet
Guion Paddy Chayefsky
Fotografía Paddy Chayefsky
Música Elliot Lawrence
Producción Metro Goldwyn Mayer/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. Color
Reparto William Holden, Faye Dunaway, Peter Finch, Robert Duvall, Beatrice Straight, Ned Beatty, William Prince, Darryl Hickman.

«Ahora mismo existe una generación que no sabe nada más que lo que ve en la televisión. La tele es el evangelio, la revelación suprema. La televisión puede crear o destruir presidentes, papas y primeros ministros. Es la fuerza más formidable de este mundo ateo. Pobres de vosotros si cae en manos equivocadas»

Sidney Lumet y el guionista Paddy Chayefsky acometieron su particular ajuste de cuentas con la industria televisiva norteamericana través de esta profética e inflexible crítica a la progresiva y, casi apocalíptica, degradación de los medios de comunicación audiovisuales, porfiados en exprimir su poder sobre las masas para aumentar sus índices de audiencia a cualquier precio y sin ningún tipo de escrúpulos. El enloquecedor resurgimiento mesiánico de un consumido presentador de noticiarios tras anunciar su inminente suicidio ante las cámaras era utilizado para retratar los atroces entresijos internos de la importante cadena UBS, haciendo especial hincapié en la controvertida y adúltera relación que se establece entre dos de sus ejecutivos. Espléndida dirección de actores, entre ellos un majestuoso Peter Finch que perecería de un ataque cardíaco dos meses antes de su condecoración con el Oscar, para un drama reflexivo, contundente y rabiosamente actual, de briosa carga moralizante y abiertas pretensiones comerciales, cuyo argumento inspiraría una serie televisiva titulada W.E.B. (1978).

Otras películas sobre la TELEVISIÓN

Bienvenido Mr. Chance – Hal Ashby (1979)
Quiz show: El dilema – Robert Redford (1994)
El show de Truman – Peter Weir (1998)