Robert Surtees

ZOOM (El otro)

1. Objetivo de distancia focal variable, que mantiene enfocada la imagen al variar la distancia focal.
2. Efecto de acercamiento o alejamiento de la imagen obtenido mediante este objetivo. (google.com)

«El aburrimiento es como un zoom despiadado sobre la epidermis de tiempo»
Jean Baudrillard (1929-2007) Filósofo y sociólogo francés

EL OTRO (The other) – 1972

other

Director Robert Mulligan
Guion Tom Tryon.
Fotografía Robert Surtees
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Chris Udvarnoky, Martin Udvarnoky, Uta Hagen, Diana Muldaur, Norma Connolly, Victor French, Lou Frizzell, John Ritter.

«A veces nos asustamos de cosas que no conocemos, pero cuando hablamos de ellas nos damos cuenta que no hay motivo para tenerles miedo»

Asfixiante ejemplar de terror psicológico, guionizado por el exactor Tom Tryon (EL CARDENAL) a partir de su propia novela homónima, que compatibilizaba análogamente realidad y fantasía, candidez y decadencia o costumbrismo e insania para franquear por un atolladero de sugerente ambigüedad la disociación mental de un niño, educado por su esotérica abuela rusa ante el estado post-traumático de la madre y aparentemente influenciado por su hermano gemelo muerto. A través de una envolvente y premonitoria atmósfera de misterio e inquietud, Robert Mulligan refrendó este sobrecogedor acercamiento a la simbiosis entre curiosidad, riesgo y evasión que tiraniza el universo de la infancia, ambientado en una bucólica granja de Connecticut y alrededores en un caluroso verano a mediados de los años treinta. Sin apenas escenas truculentas, la película fundamenta su angustia y consternación en una puesta en escena de imperturbable luminosidad (con cierto abuso del zoom) y en el realismo de sus actuaciones, con mención especial para los hermanos Udvarnoky, en su única aparición ante las cámaras.

Otras películas que sobresalen por un uso indiscriminado del ZOOM

El mundo sigue – Fernando Fernán Gómez (1965)
Grupo salvaje – Sam Peckinpah (1969)
Barry Lyndon – Stanley Kubrick (1975)

VERDAD (Les girls)

Conformidad entre lo que una persona manifiesta y lo que ha experimentado, piensa o siente. (google.com)

«Quienes buscan la verdad merecen el castigo de encontrarla»
Santiago Rusiñol (1861-1931) Pintor, escritor y actor español

LES GIRLS (Les girls) – 1957

Director George Cukor
Guion Robert Patrick
Fotografía Robert Surtees
Música Adolph Deutsch
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Gene Kelly, Mitzi Gaynor, Kay Kendall, Taina Elg, Henry Daniell, Leslie Phillips, Philip Tonge, Jacques Bergerac, Patrick MacNee.

“La verdad tiene extraños efectos, puede convertir en enemigos a dos enamorados, pero la mentira puede enamorar a dos enemigos”

Gene Kelly aparcó de forma momentánea su carrera como realizador para protagonizar la única película del maestro Cukor que cumple con el carácter y las formalidades tradicionalmente reivindicadas por la comedia musical hollywoodiense de corte clásico. A partir de los diferentes testimonios aportados en un tribunal londinense por las tres coristas vinculadas con un seductor bailarín acerca de los motivos que han provocado el intento de suicidio de una de ellas, esqueleto narrativo basado en una novela de Vela Caspary que guardaba una curiosa similitud al utilizado por Kurosawa en su sublime RASHOMON, se desarrollaba una trivial intriga amorosa destinada a musitar sobre la verdad y la mentira y, de paso, sacar partido a un buen puñado de números musicales escritos por Cole Porter (en su última contribución al cine) y coreografiados por Jack Cole, entre los que destacan el sensual Why am I so gone (about that gal)?, Ladies in waiting, Les girls y el romántico tema Ca c’est l’amour. De su elegante y sofisticada puesta en escena conviene resaltar la pomposidad del vestuario diseñado por Orry-Kelly.

Otras películas que reflexionan sobre los complejos matices de la VERDAD

El rostro – Ingmar Bergman (1958)
Anatomía de un asesinato – Otto Preminger (1959)
Fraude – Orson Welles (1973)

ESTAMPIDA (Las minas del rey Salomon)

Movimiento desorganizado provocado entre animales en manada o una multitud de personas similar a una manada que colectivamente comienza a correr sin rumbo ni un propósito claro. Las especies asociadas a este comportamiento incluyen vacas, elefantes, gorgones, morsas, caballos salvajes, rinocerontes y seres humanos. Puede tener efectos mortales, especialmente si cunde el pánico. (Wikipedia)

“Deja de vigilar a tu alma; ¡mírala cómo sale de estampida al cielo!… Al menor descuido, envuelta en llamas, se suelta y se va hacia otros mundos. ¿De dónde vendrá esa súbita llamarada que la arroja al destierro en parajes celestiales mientras tú te quedas aquí, como una víctima junto a un cuerpo abandonado?”
Emil Cioran (1911-1995) Escritor y filósofo rumano

LAS MINAS DEL REY SALOMÓN (King Solomon’s mines) – 1950

Director Compton Bennett y Andrew Marton
Guion Helen Deutsch
Fotografía Robert Surtees
Música Mischa Spoliansky
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. Color
Reparto Deborah Kerr, Stewart Granger, Richard Carlson, Hugo Haas, Lowell Gilmore, Kimursi, Siriaque, Sekaryongo, Baziga, John Banner.

«Al final empiezas a aceptarlo todo. Ves animales cazando y siendo cazados, reproduciéndose, matando y muriendo. Todo es interminable e inútil, excepto que al final emerge un pequeño patrón, la única certeza: uno nace, vive por un tiempo y luego muere. Eso es todo»

Aunque el ingrato paso del tiempo ha empalidecido un tanto sus propiedades, esta consistente producción de Sam Zimbalist pasa todavía por ser la mejor versión que ha obtenido la novela de Henry Ridder Haggard y un referente cardinal e inviolable del exótico cine de aventuras africanas. A través de una dinámica realización y una vistosa fotografía en Technicolor, o sea, al más puro estilo clásico de la Metro de los cincuenta, se apuntaban las imprevistas y ardorosas incidencias que surgían en una expedición comandada por un versado explorador, de nombre Allan Quatermain, y destinada a encontrar al esposo de una pudiente cortesana británica, al parecer perdido mientras buscaba el preciado tesoro del rey Salomón. Un gran éxito internacional compensó el desprendido presupuesto concedido a este antológico largometraje, cuyo descarnado rodaje en escenarios naturales constituía un didáctico muestrario de la rica variedad fáunica, vegetal y étnica que alberga el continente africano y proponía escenas tan conseguidas como la estampida de animales salvajes.

Otras películas donde presenciamos una ESTAMPIDA de animales

Rio rojo – Howard Hawks (1948)
Bailando con lobos – Kevin Costner (1990)
El último lobo – Jean-Jacques Annaud (2015)

INCENDIARIO (Quo Vadis)

Individuo que provoca un incendio con premeditación y planificación. Los motivos que llevan a un incendiario a actuar pueden ser diversos, por mencionar algunos podríamos citar el afán de lucro, la maldad o sencillamente la estupidez. (Wikipedia)

«Tengo perro y una marca en la rodilla. No siento cosquillas, trabajé en el municipio. Y no traiciono a mis principios, porque eso es lo primero. Si naciste incendiario, no te mueras bombero» (canción Breve descripción de mi persona de El Cuarteto de Nos)
Roberto Musso (1962-) Cantante, guitarrista y compositor de rock uruguayo

QUO VADIS (Quo Vadis) – 1951

quo

Director Mervyn Leroy
Guion John Lee Mahin, S.N. Behrman y Sonya Levien
Fotografía Robert Surtees y William V. Skall
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 171m. B/N
Reparto Robert Taylor, Deborah Kerr, Peter Ustinov, Leo Genn, Marina Berti, Finlay Currie, Patricia Laffan, Abraham Sofaer, Buddy Baer.

«Esa es mi epopeya, ¡cambiar la paz del mundo! ¡Demoler y crear, crear de nuevo! (…) Esta misma noche oiréis mi responso sobre Roma ardiendo. Sus llamas me elevarán a mayor altura que los dioses»

Con evidentes aires megalomaníacos, Sam Zimbalist produjo esta nueva y espectacular adaptación de la célebre novela histórica de Henry Sienkiewicz, centrada en la sanguinaria persecución del cristianismo por parte del Imperio Romano gobernado por Nerón, allá por el año 63. Rodada durante casi dos años en los estudios de Cinecittà para abaratar los costes de un exagerado presupuesto de siete millones de dólares, mantiene pese a su desmesurado metraje y una inevitable propensión a la grandilocuencia aquel perenne atractivo de las creaciones hollywoodienses de los cincuenta, incrementado aquí por una ostentosa ambientación que incluía a cinco mil quinientos extras, treinta y dos mil vestidos diseñados o supervisados por Herschel McCoy y los decorados más colosales que hasta la fecha se habían erigido. Peter Ustinov como el perturbado emperador de propensión incendiaria, Robert Taylor en la piel del general Marco Vinicio y Deborah Kerr dando vida a su afable amada lideraron el ilustre grupo de actores, y, según parece, el mismísimo Anthony Mann auxilió a Leroy en la filmación de las aparatosas secuencias del incendio de Roma.

Otras películas cuyo personaje protagonista actúa como un INCENDIARIO

El largo y cálido verano – Martin Ritt (1958)
Labios ardientes – Dennis Hopper (1990)
Malditos bastardos – Quentin Tarantino (2009)

ESTRÉS (El compromiso)

Respuesta que da nuestro cuerpo ante diversas situaciones que provocan tensión suficiente como para considerarlas una amenaza. Dichas situaciones pueden ser de diversa índole, siendo diferentes los detonantes del estrés en cada persona (…) Si bien hoy en día representa uno de los problemas de salud más expandidos, debido al trajín laboral y a las exigencias sociales, esto es porque los procesos que detonan esta patología, al ser frecuentes en la vida cotidiana, tienden a generar otro tipo de problemas, sobre todo en el sistema nervioso. http://concepto.de/estres/

“Conciencia del tiempo es igual a estrés y agotamiento corporal y emocional”
Shirley MacLaine (1934-) Actriz, cantante, bailarina, escritora y activista estadounidense

EL COMPROMISO (The arrangement) – 1969

arrengement

Director Elia Kazan
Guión Elia Kazan
Fotografía Robert Surtees
Música David Amram
Producción Warner Bros./Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 127m. Color
Reparto Kirk Douglas, Faye Dunaway, Deborah Kerr, Richard Boone, Michael Higgins, Hume Cronyn, Michael Murphy, Harold Gould.

«Lo siento, pero tienes que enfrentarte a los hechos. Maldita sea, Edward, escúchame. ¡Si esta vida no te gusta, cámbiala! Sé justo, sé honesto, Eddie»

Uno de los títulos más extremados y autorreflexivos de Elia Kazan, en el que trasladaba a la gran pantalla una de sus novelas con mayores connotaciones autobiográficas para porfiar en su particular, áspera y meticulosa disertación sobre el tan cacareado sueño americano, cuyo definitivo remate se produciría con su postrera e irregular película, EL ÚLTIMO MAGNATE (1976). A pesar de la impericia de Kirk Douglas para plasmar la consternación emotiva de su personaje (un exitoso y acomodado publicista de ascendencia griega, derrotado y reconcomido por sus estresantes contradicciones familiares, afectivas y profesionales) y la extenuante distensión narrativa que provocaba su acronológica ráfaga de secuencias reales e irreales, el film constituye una clarividente metáfora sobre el temerario afán de triunfo implantado por el sistema económico capitalista, provisto de dos geniales interpretaciones femeninas y un extraordinario tratamiento visual, con una portentosa fotografía en Panavision y Technicolor a cargo de Robert Surtees.

Otras películas donde el protagonista padece una preocupante situación de ESTRÉS

Las verdes praderas – José Luis Garci (1979)
Un día de furia – Joel Schumacher (1993)
Al límite – Martin Scorsese (1999)