Robert Mulligan

AYUDA (La noche de los gigantes)

Acción que una persona hace de manera desinteresada para otra por aliviarle el trabajo, para que consiga un determinado fin, para paliar o evitar una situación de aprieto o riesgo que le pueda afectar, etc. (google.com)

“El que hace sufrir al prójimo se perjudica a sí mismo. El que ayuda a los demás, se ayuda a sí mismo”
León Tolstói (1828-1910) Novelista ruso

LA NOCHE DE LOS GIGANTES (The stalking moon) – 1968

stalking

Director Robert Mulligan
Guion Alvin Sargent
Fotografía Charles Lang Jr.
Música Fred Karlin
Producción Pakula-Mulligan Production/National General Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. Color
Reparto Gregory Peck, Eva Marie Saint, Robert Forster, Noland Clay, Russell Thorson, Frank Silvera, Lonny Chapman, Lou Frizzell.

«Tengo un rancho en Nuevo México. Lo compré por correo, solo lo he visto una vez. Durante ocho años he ido enviando dinero a un viejo amigo que vive allí para que me comprara ganado. No es una gran cosa, pero es un lugar donde vivir (…) He vivido solo durante toda mi vida, pero será usted bien recibida si se decide a acompañarme.»

Una mujer blanca y su hijo mestizo reciben la ayuda de un curtido explorador del ejército de caballería recién retirado para salir del territorio de Arizona soslayando la inquietante amenaza del padre de la criatura, un jefe apache de irracional instinto asesino apodado Salvaje. La sólida, estrecha y fructífera colaboración de Robert Mulligan con el productor Alan J. Pakula expiró con este claustrofóbico western de trazo psicológico, atmósfera malsana e inusitadas connotaciones terroríficas, revelado en unos parajes exteriores tan soleados como hostiles, opresivos y angustiosos. Basada en una novela homónima de Theodore V. Olsen, ponderaba la asunción del auxilio en aras de la libertad a través de una puesta en escena de carácter intimista e introspectivo, donde la sintetizada concisión de sus diálogos cedía paso a la retórica del gesto y la mirada para transmitir el conflicto interno que afecta a sus personajes. Extraordinaria banda sonora de Fred Karlin, meritorio trabajo de fotografía a cargo de Charles Lang y convincente protagonismo de un Gregory Peck ya maduro, pero aún en buena forma.

Otras películas que testimonian un compromiso de AYUDA

El jinete pálido – Clint Eastwood (1985)
Hijos de los hombres – Alfonso Cuarón (2006)
El Havre – Aki Kaurismäki (2011)

ZOOM (El otro)

1. Objetivo de distancia focal variable, que mantiene enfocada la imagen al variar la distancia focal.
2. Efecto de acercamiento o alejamiento de la imagen obtenido mediante este objetivo. (google.com)

«El aburrimiento es como un zoom despiadado sobre la epidermis de tiempo»
Jean Baudrillard (1929-2007) Filósofo y sociólogo francés

EL OTRO (The other) – 1972

other

Director Robert Mulligan
Guion Tom Tryon.
Fotografía Robert Surtees
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Chris Udvarnoky, Martin Udvarnoky, Uta Hagen, Diana Muldaur, Norma Connolly, Victor French, Lou Frizzell, John Ritter.

«A veces nos asustamos de cosas que no conocemos, pero cuando hablamos de ellas nos damos cuenta que no hay motivo para tenerles miedo»

Asfixiante ejemplar de terror psicológico, guionizado por el exactor Tom Tryon (EL CARDENAL) a partir de su propia novela homónima, que compatibilizaba análogamente realidad y fantasía, candidez y decadencia o costumbrismo e insania para franquear por un atolladero de sugerente ambigüedad la disociación mental de un niño, educado por su esotérica abuela rusa ante el estado post-traumático de la madre y aparentemente influenciado por su hermano gemelo muerto. A través de una envolvente y premonitoria atmósfera de misterio e inquietud, Robert Mulligan refrendó este sobrecogedor acercamiento a la simbiosis entre curiosidad, riesgo y evasión que tiraniza el universo de la infancia, ambientado en una bucólica granja de Connecticut y alrededores en un caluroso verano a mediados de los años treinta. Sin apenas escenas truculentas, la película fundamenta su angustia y consternación en una puesta en escena de imperturbable luminosidad (con cierto abuso del zoom) y en el realismo de sus actuaciones, con mención especial para los hermanos Udvarnoky, en su única aparición ante las cámaras.

Otras películas que sobresalen por un uso indiscriminado del ZOOM

El mundo sigue – Fernando Fernán Gómez (1965)
Grupo salvaje – Sam Peckinpah (1969)
Barry Lyndon – Stanley Kubrick (1975)

OCASO (El hombre clave)

Decadencia, pérdida de importancia, valor o fuerza que ostentaba algo o alguien. (definicionabc.com)

«Contigo el tiempo, ese payaso, se morirá de risa; verá que llega con retraso volando tan deprisa. Demoraremos el ocaso huyendo de las prisas; yo quiero amarte paso a paso, con pausas insumisas» (canción Arrebato)
Luis Eduardo Aute (1943-) Músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta español

EL HOMBRE CLAVE (The nickel ride) – 1974

Director Robert Mulligan
Guion Eric Roth
Fotografía Jordan Cronenweth
Música Dave Grusin
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Jason Miller, Linda Haynes, Victor French, John Hillerman, Bo Hopkins, Bart Burns, Richard Evans, Lou Frizzell, Mark Gordon.

«El negocio se apaga. Las cosas cambian: gente nueva, caras nuevas… y sangre»

Que el recibimiento final de crítica y público no es por costumbre, ni de lejos, equiparable a la categoría intrínseca del producto queda sobradamente demostrado con este excepcional thriller negro de corte psicológico, pues si bien hoy permanece como uno de los largometrajes más relevantes y personales de Robert Mulligan, en su día significó, paradójicamente, un rotundo revés comercial que menoscabó la desigual trayectoria de su realizador y malogró la evolución profesional de sus persuasivos protagonistas. A partir de un espléndido guion original de Eric Roth, la película desarrollaba una circunspecta e imperturbable radiografía del turbio porvenir de un privilegiado trabajador del crimen organizado, alicaído y descentrado ante el inexorable cariz que acarrea el ocaso de su época y el inicio de un nuevo período en el negocio donde él no parece tener cabida. El aventajado componente de la denominada generación de la televisión manejó este lacónico y aflictivo relato por medio de una atmósfera tan enrarecida como claustrofóbica y evidenció su notable disposición para la dirección de actores.

Otras películas que describen el OCASO profesional de su protagonista

Candilejas – Charles Chaplin (1952)
Broadway Danny Rose – Woody Allen (1984)
Sin perdón – Clint Eastwood (1992)

INTEGRIDAD (Matar a un ruiseñor)

Rectitud que exhibe una persona en su actuar y pensar. Cuando un individuo dispone de integridad se lo calificará de íntegro y será sencillo de reconocer porque actuará de modo equilibrado, honesto y justo, o sea, se enfrentará con todo su esfuerzo a las injusticias que se susciten y lo ataquen a él o bien a su entorno. Quien emana integridad en su comportamiento será de confianza justamente porque siempre obrará en sentido correcto y no buscando que la acción le reporte un beneficio. (definicionabc.com)

“Vive de tal manera que, cuando tus hijos piensen en justicia, cariño e integridad, piensen en ti”
H. Jackson Brown (1940-) Escritor estadounidense

MATAR A UN RUISEÑOR (To kill a mockingbird) – 1962

matar

Director Robert Mulligan
Guion Horton Foote
Fotografía Russell Harlan
Música Elmer Bernstein
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 129m. B/N
Reparto Gregory Peck, Mary Badham, Phillip Alford, Robert Duvall, Rosemary Murphy, Brock Peters, John Megna, Frank Overton, Ruth White.

“Si consigues aprender una sola cosa te llevarás mucho mejor con tus semejantes: nunca llegarás a comprender a una persona hasta que no veas las cosas desde su punto de vista”

Respetuosa adaptación de la evocadora e influyente novela antirracista de Harper Lee, cuyo prestigio ha ido acrecentándose a lo largo de los años haste convertirse hoy en día en el título cumbre de su realizador y en uno de los grandes clásicos del cine americano de los sesenta. La valiente cruzada contra la intolerancia y los prejuicios raciales propios del provincianismo sureño, acrecentados si cabe ante la recelosa angustia de la Gran Depresión, en la que se embarca un íntegro abogado viudo de Maycomb (Alabama) al defender ante los tribunales a un hombre negro, falsamente acusado de violar a una muchacha blanca, cautiva al espectador desde sus ingeniosos títulos de crédito por la cándida mirada infantil con la que se vislumbra un intimismo dramático supeditado a la consumación de una atmósfera que aúna realismo, fantasía, nostalgia y emotividad con absoluta sencillez. Producida por Alan J. Pakula, ofrece una de las caracterizaciones más emblemáticas de Gregory Peck, el debut cinematográfico de Robert Duvall y una sugestiva partitura de Elmer Bernstein.

Otras películas sobre la INTEGRIDAD

Caballero sin espada – Frank Capra (1939)
Doce hombres sin piedad – Sidney Lumet (1957)
Hoy empieza todo – Bertrand Tavernier (1999)