Robert Duvall

CRIMEN (El padrino)

Aquella acción o actividad que se realice sin respetar la ley tanto escrita como consuetudinaria (…) hay diversos tipos y diversos niveles de gravedad de crímenes: mientras algunos son robos o hurtos, algunos pueden ser realmente flagrantes ataques contra la integridad humana como el abuso sexual, la tortura y el asesinato. (definicionabc.com)
Se conoce como crimen organizado a la actividad que realiza un grupo estructurado sólidamente cuya finalidad es cometer delitos graves a fin de obtener a cambio un beneficio económico o material. En cada país existen diversos grupos que desarrollan este tipo de acciones que atenta con la seguridad. (definicion.de)

“La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas”
Eduardo Galeano (1940-) Periodista y escritor uruguayo

EL PADRINO (The godfather) – 1972

godfather

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y Mario Puzo
Fotografía Gordon Willis
Música Nino Rota
Producción Paramount/Alfran Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 175m. Color
Reparto Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Diane Keaton, John Cazale, Talia Shire, Sterling Hayden, John Marley, Richard Conte.

«Mi padre le hizo una oferta que no pudo rechazar (…) Luca Brasi le apunto a la cabeza con una pistola y mi padre le dijo que podía elegir entre sus sesos o su firma al pie del contrato»

Francis Ford Coppola labró su prestigio autoral con esta rentabilísima adaptación del best-seller homónimo de Mario Puzo, que alcanzó casi de inmediato el estatus de obra maestra del cine y, junto a sus dos deslumbrantes secuelas, conforma una de las trilogías más esenciales y reverenciadas de la historia del Séptimo Arte. En una esplendorosa mixtura de liturgia cotidiana y entresijos meramente criminales, que alcanzaba su máxima expresión en el montaje paralelo del bautizo, plasmaba con una madurez formal de raíz operística y obvias connotaciones shakespearianas el esplendor, la decadencia y la forzosa sucesión del patriarca de una familia mafiosa neoyorquina de origen siciliano. Honor, traición, violencia y fascinación del poder confluyen en esta exuberante metáfora de la América posterior a la Segunda Guerra Mundial, engrandecida por la conmovedora música de Nino Rota, la talentosa iluminación de Gordon Willis, la majestuosa escenografía de Dean Tavoularis y las portentosas interpretaciones de un reparto liderado por Marlon Brando, quien prácticamente se vio obligado a suplicar una prueba para acceder al icónico papel de Vito Corleone.

Otras películas sobre el CRIMEN ORGANIZADO

Érase una vez en América – Sergio Leone (1984)
Atrapado por su pasado – Brian De Palma (1993)
Infiltrados – Martin Scorsese (2006)

MAKING-OF (Corazones en tinieblas)

En cine, el término inglés making-of es un vídeo documental que muestra cómo fue la producción de una película o un programa de televisión, pero que también se puede aplicar a otras obras como videojuegos (…) Es típico que se agregue como instrumento de promoción en algunas películas o como extras de algún DVD (…) El making-of de una película puede ser a veces más importante que la misma película. (Wikipedia)

«Yo no voy al cine, porque primero juzgo el making-of. Yo veo los trailers y el ‘así se hizo’ en televisión. Con eso ya tengo bastante»
Julián Hernández (1960-) Músico y cantante español, fundador y líder del grupo Siniestro Total

CORAZONES EN TINIEBLAS (Hearts of darkness: A filmmaker’s apocalypse) – 1991

heart

Director Fax Bahr, George Hickenlooper y Eleanor Coppola
Guion Fax Bahr y George Hickenlooper
Fotografía Larry Carney, Igor Meglic, Steven Wacks y Shana Hagan
Música Todd Boekelheide
Producción American Zoetrope
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. Color
Reparto Francis Ford Coppola, John Milius, Martin Sheen, Sam Bottoms, Eleanor Coppola, Robert Duvall, Laurence Fishburne, Frederic Forrest, Dennis Hopper, George Lucas.
* Flash Cadillac – Suzie Q

«La película de Francis es una metáfora de un viaje interior. Ha hecho ese viaje y sigue sumergido en él. Asusta ver a un ser querido adentrarse en él mismo y enfrentarse a sus miedos. El miedo al fracaso, a la muerte, a volverse loco.»

Dos años después del final de la peor derrota militar en la historia de los EEUU, la familia Coppola al completo se desplaza a la selva filipina para iniciar la filmación de una epopeya bélica sobre el conflicto de Vietnam, ignorando que aquel rodaje previsto para dieciséis semanas se iba a convertir en una caótica y pesadillesca odisea megalomaníaca de quince meses, plagados de penurias y calamidades de todo tipo. Evidenciando instinto comercial y una fe ciega en su esposo, Eleanor plasmó con su cámara de 16mm un impagable acervo de revelaciones, anécdotas e imágenes inéditas sobre las vicisitudes que rodearon aquel ansiado proyecto, entre otras, el combate paralelo del ejército local contra el Viet Cong, los estragos provocados por un tifón, el infarto de Martin Sheen, los caprichos de un endiosado Marlon Brando o el ritual de sacrificio de una tribu indígena. Todo ello alternado con insertos sonoros de Orson Welles recitando la novela de Joseph Conrad en la que se basa el guion, constantes alusiones a los excesos con el alcohol y las drogas o conversaciones privadas con el propio cineasta, inmerso en un turbio proceso de inestabilidad emocional, física y económica.

Otros ejemplos de MAKING-OF

Burden of dreams – Les Blank (1982) / Fitzcarraldo
Full-tilt boogie (A toda marcha) – Sarah Kelly (1999) / Abierto hasta el amanecer
Lost Soul: El viaje maldito de Richard Stanley a la isla del Dr. Moreau – David Gregory (2014) / La isla del Dr. Moreau

NAPALM (Apocalypse now)

Combustible que produce una combustión más duradera que la de la gasolina simple. Esta característica ha hecho que sea utilizado por algunos ejércitos en varias guerras. El nombre napalm procede del acrónimo de ácido nafténico y ácido palmítico, con los que se fabrica. En 1972, durante la Guerra de Vietnam, un reportero vietnamita capturó una fotografía en la que se ve a unos niños que huían del napalm lanzado por fuerzas survietnamitas. En el centro de la imagen puede verse a una niña llamada Phan Thi Kim Phuc. La foto, publicada por varios periódicos tres días después, impactó por su representación de la guerra. Según The New York Times, la foto “alimentó el creciente sentimiento antibélico en Estados Unidos y tal vez apresuró el final de la guerra”. (Wikipedia)

«El era un chico limpio y lo convirtieron en un asesino. Eso es lo que hicieron. Dijeron: ‘Escucha chico, solo eres un cachorro’. Lo enviaron a un balneario de napalm para que se pusiera en forma. Le dieron droga para fumar, bebidas y pastillas. Un jeep para conducir, sangre para derramar» (canción Clean Cut Kid)
Bob Dylan (1941-) Músico, compositor, cantante y poeta estadounidense

APOCALYPSE NOW (Apocalypse now) – 1979

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y John Milius
Fotografía Vittorio Storaro
Música Francis Ford Coppola y Carmine Coppola
Producción Zoetrope Studios
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 153m. Color
Reparto Martin Sheen, Marlon Brando, Robert Duvall, Frederic Forrest, Sam Bottoms, Laurence Fishburne, Harrison Ford, Dennis Hopper, Aurore Clément.
* The Doors – The end

«Era una manera que teníamos aquí en Vietnam de soportarnos a nosotros mismos. Masacrábamos a los vietnamitas con nuestras ametralladoras y les poníamos una tirita. Era una mentira. Y cuanto más veía aquello, más odiaba las mentiras»

Fascinante radiografía de índole megalómana sobre el descomunal fracaso norteamericano en la guerra de Vietnam, inspirada en la novela Heart of darkness de Joseph Conrad, que proponía un tortuoso descenso al infierno físico y emocional que suscita todo conflicto armado a partir de la pesadillesca misión de componente iniciático que acomete un capitán (Sheen), a través de territorio enemigo, con el objetivo de localizar y quitarle la vida al enloquecido coronel de boinas verdes (magnético Brando) que actúa por su cuenta al frente de un ejército de indígenas camboyanos, que lo idolatran como a un dios. Secuencias tan memorables como su mítico prólogo bajo los acordes doorsianos del tema The End, el ataque con napalm de los helicópteros al compás de la Cabalgata de la valquirias de Wagner o el montaje en paralelo final (tan propio de su autor) evidencian la envolvente y abrumadora representación formal de esta apoteósica epopeya bélica, impregnada de una complejidad moral y filosófica tan estremecedora como las circunstancias que rodearon su interminable rodaje en plena jungla filipina, saturado de demoras y contratiempos de toda clase.

Otras películas que testimonian el uso indiscriminado de NAPALM en la guerra de Vietnam

In the year of the pig – Emile de Antonio (1968)
Platoon – Oliver Stone (1986)
Cuando éramos soldados – Randall Wallace (2002)

PERSECUCIÓN (Bullitt)

Intento de alcanzar lo que huye o se escapa. (Espasa-Calpe)
Una persecución de vehículos es la persecución de una persona o grupo de personas a otra(s) mediante vehículos, generalmente entre la policía y delincuentes. La policía debe estar preparada para perseguir a los delincuentes, que suelen escapar en automóviles o motocicletas luego de cometer delitos. Ambos bandos han desarrollado técnicas y objetos para despistar al enemigo y para detenerlo, como giros en U y bandas de clavos respectivamente. Las persecuciones causan problemas de seguridad vial, dado que se suele circular a altas velocidades y sin tener en cuenta las reglas de tránsito. (Wikipedia)

«Ignorando el dolor de sus particulares enfermedades, lo persiguen a través de los callejones, lo persiguen por las escaleras. Lo arrastran por el barro, cantan a coro su muerte y lo arrastran a los pies del sacerdote de cabeza púrpura» (canción The next day)
David Bowie (1947-2016) Músico y compositor británico de rock

BULLITT (Bullitt) – 1968

Director Peter Yates
Guion Alan R. Trustman y Harry Kleiner
Fotografía William A. Fraker
Música Lalo Schifrin
Producción Warner Bros/Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Steve McQueen, Robert Vaughn, Jacqueline Bisset, Don Gordon, Robert Duvall, Simon Oakland, Norman Fell, George Stanford.

«Para ti la violencia es una forma de vida. Vives rodeado de violencia y muerte. ¿Cómo podrías formar parte de todo esto sin volverte cada vez más insensible?»

Adaptación de la novela negra Mute witness de Robert L. Pike, dispuesta a mayor gloria del adusto, gélido pero implacable Steve McQueen, en esta ocasión, embutido en la piel de un teniente de policía de San Francisco a cuya unidad ha sido asignada la custodia durante cuarenta horas de un testigo del gobierno, prófugo integrante de una organización criminal de Chicago. Inmortalizada por la espectacular persecución automovilística contendida a través de la ondulante metrópoli californiana y alrededores entre el Ford Mustang GT-390 Fastback del citado inspector de homicidios y el Dodge Charger R/T 440 Magnum pilotado por una pareja de sicarios, permanece hoy en día como un circunspecto thriller urbano de un realismo sin indulgencias, algo predecible y audazmente crítico con el sistema político, que, más allá de la incomparable personalidad de su legendario protagonista, sobresale por su lacónica contundencia dialéctica, una pertinente banda sonora de raigambre jazzística a cargo del gran Lalo Schifrin y la sugestiva aunque ligeramente ornamental presencia de Jacqueline Bisset.

Otras películas recordadas por una PERSECUCIÓN automovilística

El diablo sobre ruedas – Steven Spielberg (1971)
French Connection, contra el imperio de la droga – William Friedkin (1971)
Drive – Nicolas Winding Refn (2011)

PALIZA (La jauría humana)

Serie numerosa de golpes que se dan a una persona para hacerle daño. (Larousse Editorial)

«Y si te vuelvo a ver pintar un corazón de tiza en la pared, te voy a dar una paliza por haber escrito mi nombre dentro» (canción Corazón de tiza de Radio Futura)
Santiago Auserón (1954-) Cantante y compositor español

LA JAURÍA HUMANA (The chase) – 1966

chase

Director Arthur Penn
Guion Lillian Hellman
Fotografía Joseph LaShelle
Música John Barry
Producción Colombia/Horizon Films/Lone Star
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Marlon Brando, Robert Redford, Jane Fonda, Angie Dickinson, Richard Bradford, Miriam Hopkins, Robert Duvall, E.G. Marshall.

«Lo mejor de las buenas resoluciones que se toman el sábado por la noche es que se olvidan con la resaca del domingo por la mañana»

Descarnado drama sureño de carácter coral, basado en una implacable novela homónima de Horton Foote, que figura hoy en día con todos los honores entre los títulos más recordados, brillantes y emblemáticos del cine norteamericano de los años sesenta. La violencia e intolerancia latente en una pequeña comunidad de Texas tras la aparición de un convicto escapado de la penitenciaría del Estado, injustamente acusado de un asesinato, daba lugar a un audaz apólogo de denuncia social que exprimía sus distintos conflictos morales para radiografiar con tremenda crudeza la degeneración de unos prejuicios tan enraizados como inextirpables. Aunque quizás no resulte una de las obras más personales de su autor, debido, posiblemente, al excesivo protagonismo del productor Sam Spiegel durante su gestación, presenta una entramado narrativo de un nítido y admirable clasicismo, beneficiado por un equipo técnico y artístico insuperable, y puede vanagloriarse de haber dejado para la posteridad secuencias tan estremecedoras como la descomunal paliza al sheriff (Brando), el acoso a la víctima (Redford) en el cementerio o un epílogo tan lacónico como desolador.

Otras películas con alguna que otra brutal PALIZA

La leyenda del indomable – Stuart Rosenberg (1967)
Toro salvaje – Martin Scorsese (1980)
El club de la lucha – David Fincher (1999)