Diane Keaton

CRIMEN (El padrino)

Aquella acción o actividad que se realice sin respetar la ley tanto escrita como consuetudinaria (…) hay diversos tipos y diversos niveles de gravedad de crímenes: mientras algunos son robos o hurtos, algunos pueden ser realmente flagrantes ataques contra la integridad humana como el abuso sexual, la tortura y el asesinato. (definicionabc.com)
Se conoce como crimen organizado a la actividad que realiza un grupo estructurado sólidamente cuya finalidad es cometer delitos graves a fin de obtener a cambio un beneficio económico o material. En cada país existen diversos grupos que desarrollan este tipo de acciones que atenta con la seguridad. (definicion.de)

“La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas”
Eduardo Galeano (1940-) Periodista y escritor uruguayo

EL PADRINO (The godfather) – 1972

godfather

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y Mario Puzo
Fotografía Gordon Willis
Música Nino Rota
Producción Paramount/Alfran Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 175m. Color
Reparto Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Diane Keaton, John Cazale, Talia Shire, Sterling Hayden, John Marley, Richard Conte.

«Mi padre le hizo una oferta que no pudo rechazar (…) Luca Brasi le apunto a la cabeza con una pistola y mi padre le dijo que podía elegir entre sus sesos o su firma al pie del contrato»

Francis Ford Coppola labró su prestigio autoral con esta rentabilísima adaptación del best-seller homónimo de Mario Puzo, que alcanzó casi de inmediato el estatus de obra maestra del cine y, junto a sus dos deslumbrantes secuelas, conforma una de las trilogías más esenciales y reverenciadas de la historia del Séptimo Arte. En una esplendorosa mixtura de liturgia cotidiana y entresijos meramente criminales, que alcanzaba su máxima expresión en el montaje paralelo del bautizo, plasmaba con una madurez formal de raíz operística y obvias connotaciones shakespearianas el esplendor, la decadencia y la forzosa sucesión del patriarca de una familia mafiosa neoyorquina de origen siciliano. Honor, traición, violencia y fascinación del poder confluyen en esta exuberante metáfora de la América posterior a la Segunda Guerra Mundial, engrandecida por la conmovedora música de Nino Rota, la talentosa iluminación de Gordon Willis, la majestuosa escenografía de Dean Tavoularis y las portentosas interpretaciones de un reparto liderado por Marlon Brando, quien prácticamente se vio obligado a suplicar una prueba para acceder al icónico papel de Vito Corleone.

Otras películas sobre el CRIMEN ORGANIZADO

Érase una vez en América – Sergio Leone (1984)
Atrapado por su pasado – Brian De Palma (1993)
Infiltrados – Martin Scorsese (2006)

RAPSODIA (Manhattan)

Pieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas. Es frecuente que estén divididas en secciones, una dramática y lenta y otra más rápida y dinámica, consiguiendo así una composición de efecto brillante. La forma de las partes integrantes de la rapsodia puede ser parecida a la de la fantasía. (Wikipedia)

«Ya quisiera yo, en lugar de este reggae, haber escrito Rapsodia en blue, Chelsea hotel, Guantanamera, Tatuaje o She Loves you (yé, yé, yé). Pedro Navaja, Like a rolling stone, Dos gardenias para ti…»
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

MANHATTAN (Manhattan) – 1979

???????????????????????????????

Director Woody Allen
Guion Woody Allen y Marshall Brickman
Fotografía Gordon Willis
Música George Gershwin
Producción United Artits
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Woody Allen, Diane Keaton, Mariel Hemingway, Michael Murphy, Meryl Streep, Anne Byrne, Karen Ludwig, Michael O’Donoghur.

«Mi psicoanalista me advirtió que no saliera contigo, pero eras tan guapa que cambié de psicoanalista»

Sirviéndose, como de costumbre, de la descripción de las relaciones de un evidente alter-ego de su persona con diversas mujeres, en esta ocasión, un guionista de televisión judío con una estudiante de diecisiete años, su ex mujer y la amante de su mejor amigo, Woody Allen reflejaba a la perfección el ambiente pseudointelectual neoyorquino a través de los sentimientos de unos personajes subyugados por su inestabilidad emocional, preludiando el grueso de temas que desarrollaría en sus posterior obra, especialmente en lo referente a su obtusa obsesión en torno al sexo. La sublime fotografía en blanco y negro de Gordon Willis, unida a la inolvidable Rhapsody in blue de George Gershwin, contribuyeron a ofrecer una imagen idílica de la ciudad de los rascacielos y rubricaron una de las estampas más emblemáticas e inmortales de la historia del cine: aquella en la que los protagonistas presencian el amanecer sentados en un banco junto al East River y con el puente de Brooklyn al fondo. Sin duda, una de las más emotivas, hermosas y sinceras declaraciones de amor que un cineasta haya realizado jamás a su ciudad natal.

Otras películas que incluyen una RAPSODIA en su banda sonora

Loca por la música – Henry Koster (1937) / Rapsodia Húngara nº 2 de Franz Liszt
Bilbao – Bigas Luna (1978) / Rapsodie espagnole de Maurice Ravel
Wayne’s world ¡Qué desparrame! – Penelope Spheeris (1992) / Bohemian Rhapsody de Queen

CONMOCIÓN (Interiores)

Alteración violenta del ánimo de una persona causada generalmente por la sorpresa que provoca un acontecimiento desagradable. (Larousse Editorial)

«Mi conmoción interior es más viva aún cuando me mira que cuando me toca (…) Tiene una formidable capacidad para estar íntegra en su mirada, para mirar viviendo, para mirar sintiendo, para mirar simpatizando. Ella simpatiza conmigo, de eso sí estoy seguro. Y su simpatía es tan cálida, tan vital, tal lúcida, que es casi el equivalente de un amor» (libro Gracias por el fuego)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

INTERIORES (Interiors) – 1978

interiors

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Fotografía Gordon Willis
Música Varios
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. Color
Reparto Mary Beth Hurt, Diane Keaton, Kristin Griffith, Geraldine Page, E.G. Marshall, Richard Jordan, Maureen Stapleton, Sam Waterston.

«Quiero decir algo y voy a hacerlo sin rodeos. Las circunstancias lo requieren. Me lo he pensado mucho, le he dado muchas vueltas. Ahora que las niñas se han ido de casa, debo tomar esta decisión por mi propio bien. Creo haber sido un marido entregado y un padre responsable. Nada tengo que reprocharme, he cumplido mi deber. Ahora quiero ser yo mismo una temporada. No sé cómo me sentiré cuando lo haga, ni es una situación irrevocable, pero es algo que debo intentar»

Una vez alcanzada su madurez estilística en el terreno de la comedia con ANNIE HALL, Allen decidió consumar un fugaz paréntesis en su itinerario humorístico e interpretativo para afrontar, por primera vez en su filmografía, un largometraje íntegramente dramático, que sirviera además para rendirle un efusivo homenaje a uno de sus más venerados maestros, Ingmar Bergman, cuya poderosa influencia no ha dejado de acompañarlo en el transcurso de su copiosa obra. Para ello, descompuso con severidad, trascendencia y una apreciable incertidumbre sensitiva la estructura emocional de una acomodada familia neoyorquina, convulsionada ante el súbito anuncio por parte del patriarca de abandonar eventualmente a su enfermiza esposa (una sofisticada decoradora de interiores) y a sus tres adultas hijas con el propósito de iniciar una nueva vida al lado de otra mujer. Desengaños, rencores, insatisfacciones afectivas y desazonantes lagunas existenciales proliferaron en torno a este tupido drama contemporáneo, limado con una distinguida labor tanto en el apartado interpretativo como en el terreno de la ambientación.

Otras películas donde un anuncio o revelación desencadena una situación de CONMOCIÓN familiar

Café irlandés – Stephen Frears (1993)
Secretos y mentiras – Mike Leigh (1996)
Celebración – Thomas Vinterberg (1998)

NOVIAZGO (Annie Hall)

Relación amorosa mantenida entre dos personas con o sin la intención de casarse, es un proceso por el cual dos personas desarrollan una asociación íntima más allá de la amistad. Las personas que mantienen un noviazgo se llaman novios/as. (Wikipedia)

“Si realmente el noviazgo es el período más bello de todos, ¿por qué se casan las personas?”
Søren Kierkegaard (1813-1855) Filósofo y teólogo danés

ANNIE HALL (Annie Hall) – 1977

annie3

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Gordon Willis
Música Varios
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. Color
Reparto Woody Allen, Diane Keaton, Tony Roberts, Carol Kane, Paul Simon, Shelley Duvall, Christopher Walken, Jeff Goldblum, Janet Margolyn.
* Tommy Dorsey – Sleepy lagoon

«Una relación es como un tiburón, tiene que estar continuamente avanzando o se muere. Y me parece que lo que aquí tenemos es un tiburón muerto»

Esta deliciosa comedia urbana se convirtió en una película clave en la obra del formidable cineasta por romper radicalmente con la desenfrenada locura que hasta entonces estigmatizaba su obra y, al mismo tiempo, definir un nuevo y productivo estilo que caracterizaría sus posteriores creaciones y lo convertiría en uno de los pilares de la cinematografía norteamericana contemporánea. Dotada de un fondo claramente autobiográfico, en gran medida basado en su idilio con Diane Keaton (cuyo verdadero nombre es Diane Hall), pormenorizaba las distintas etapas por las que atraviesa el difícil noviazgo entre un neurótico comediante televisivo (desde entonces su inseparable alter-ego) y una ingenua aspirante a cantante a partir de una estructura narrativa tan autónoma como original y coherente. Allen componía un ensayo verosímil y reflexivo sobre las obsesiones existenciales que ya no dejarían de avituallar su creatividad (su persistente crítica a los intelectuales, sus fracasos amorosos y sexuales, su indisoluble relación con la psicoterapia, su particular óptica sobre Nueva York y Hollywood, etc.), poniéndolo al servicio de un conjunto tragicómico portentoso que despuntaba esencialmente por la brillantez de unos diálogos colmados de aforismos absolutamente geniales.

Otras películas que describen distintos tipos de NOVIAZGO

El hombre tranquilo – John Ford (1952)
La niña de luto – Manuel Summers (1964)
Bonnie y Clyde – Arthur Penn (1967)

INTRIGA (Misterioso asesinato en Manhattan)

Acción que se ejecuta con una inteligencia y astucia, y ocultamente, para conseguir un determinado fin; en un argumento de una historia o narración, serie de acontecimientos que constituyen el nudo, especialmente si así se suscita el interés y se crea tensión (enredo, embrollo). (Wikipedia)

«Hay más emoción, realismo, intriga, violencia e interés en una novela de amor que en la mayoría de las películas de suspense»
Alfred Hitchcock (1899-1980) Director y productor de cine británico

MISTERIOSO ASESINATO EN MANHATTAN (Manhattan murder mystery) – 1993

murder

Director Woody Allen
Guión Woody Allen y Marshall Brickman
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción TriStar Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto Woody Allen, Diane Keaton, Alan Alda, Anjelica Huston, Jerry Adler, Lynn Cohen, Joy Behar, Ron Rifkin, William Addi.

“Cuando escucho a Wagner durante más de media hora me entran ganas de invadir Polonia”

Woody Allen renunció al acentuado desánimo que invadía su anterior largometraje, MARIDOS Y MUJERES (1992), y, coincidiendo con su definitiva ruptura matrimonial con Mia Farrow, recobró la exquisita frescura e ironía de antaño para alumbrar esta trepidante parodia del género policíaco, centrada en la neófita investigación criminal que acomete un matrimonio fondeado en la monotonía al obsesionarse por un presunto caso de asesinato, gestado en su propio vecindario. A partir de esta sugestiva intriga argumental, el genial realizador esgrimió el oficio de Hitchcock como constante referente e intercaló encantadores y espontáneos homenajes cinéfilos (PERDICIÓN, VÉRTIGO o la secuencia de los espejos de LA DAMA DE SHANGHAI) para incorporarlos a un universo neoyorquino dinámico, punzante y pletórico de su característica problemática sexual (infidelidad, celos, displicencia conyugal…). En definitiva, una de las comedias de raíz clásica más sublimes y originales de los noventa, gravitada en unos diálogos de ingeniosa perspicacia, pulida por un flamante tratamiento estético y salpimentada por unas magníficas interpretaciones; en especial, de una Diane Keaton (otrora musa del cineasta) en evidente estado de gracia.

Otras películas sustentadas en una INTRIGA

El tercer hombre – Carol Reed (1949)
Chinatown – Roman Polanski (1974)
Sospechosos habituales – Bryan Singer (1995)