Geraldine Page

CONMOCIÓN (Interiores)

Alteración violenta del ánimo de una persona causada generalmente por la sorpresa que provoca un acontecimiento desagradable. (Larousse Editorial)

«Mi conmoción interior es más viva aún cuando me mira que cuando me toca (…) Tiene una formidable capacidad para estar íntegra en su mirada, para mirar viviendo, para mirar sintiendo, para mirar simpatizando. Ella simpatiza conmigo, de eso sí estoy seguro. Y su simpatía es tan cálida, tan vital, tal lúcida, que es casi el equivalente de un amor» (libro Gracias por el fuego)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

INTERIORES (Interiors) – 1978

interiors

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Fotografía Gordon Willis
Música Varios
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. Color
Reparto Mary Beth Hurt, Diane Keaton, Kristin Griffith, Geraldine Page, E.G. Marshall, Richard Jordan, Maureen Stapleton, Sam Waterston.

«Quiero decir algo y voy a hacerlo sin rodeos. Las circunstancias lo requieren. Me lo he pensado mucho, le he dado muchas vueltas. Ahora que las niñas se han ido de casa, debo tomar esta decisión por mi propio bien. Creo haber sido un marido entregado y un padre responsable. Nada tengo que reprocharme, he cumplido mi deber. Ahora quiero ser yo mismo una temporada. No sé cómo me sentiré cuando lo haga, ni es una situación irrevocable, pero es algo que debo intentar»

Una vez alcanzada su madurez estilística en el terreno de la comedia con ANNIE HALL, Allen decidió consumar un fugaz paréntesis en su itinerario humorístico e interpretativo para afrontar, por primera vez en su filmografía, un largometraje íntegramente dramático, que sirviera además para rendirle un efusivo homenaje a uno de sus más venerados maestros, Ingmar Bergman, cuya poderosa influencia no ha dejado de acompañarlo en el transcurso de su copiosa obra. Para ello, descompuso con severidad, trascendencia y una apreciable incertidumbre sensitiva la estructura emocional de una acomodada familia neoyorquina, convulsionada ante el súbito anuncio por parte del patriarca de abandonar eventualmente a su enfermiza esposa (una sofisticada decoradora de interiores) y a sus tres adultas hijas con el propósito de iniciar una nueva vida al lado de otra mujer. Desengaños, rencores, insatisfacciones afectivas y desazonantes lagunas existenciales proliferaron en torno a este tupido drama contemporáneo, limado con una distinguida labor tanto en el apartado interpretativo como en el terreno de la ambientación.

Otras películas donde un anuncio o revelación desencadena una situación de CONMOCIÓN familiar

Café irlandés – Stephen Frears (1993)
Secretos y mentiras – Mike Leigh (1996)
Celebración – Thomas Vinterberg (1998)

PIERNA (El seductor)

En anatomía humana, la pierna es el tercer segmento del miembro inferior o pelviano, comprendida entre la rodilla y el tobillo. La pierna se articula con el muslo mediante la rodilla, y con el pie mediante el tobillo. (Wikipedia)

«Hay seres de los que no se concibe cómo llegan a caminar sobre dos piernas, aunque eso no signifique mucho»
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

EL SEDUCTOR (The beguiled) – 1971

seductor

Director Don Siegel
Guion John B. Sherry y Grimes Grice (Albert Matz e Irene Kamp)
Fotografía Bruce Surtees
Música Lalo Schifrin
Producción Universal/Malpaso/Jennings Lang Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. Color
Reparto Clint Eastwood, Geraldine Page, Elizabeth Hartman, Jo Ann Harris, Darleen Carr, Mae Mercer, Pamelyn Ferdin, Melody Thomas.

«He estado pensando en todas las ventajas que tiene un hombre con una sola pierna. No tiene que preocuparse por el corte de las uñas de los pies, menos callos y juanetes… Estoy contemplando la opción de pedirle que me corte la otra»

Turbadora e intensa adaptación de la novela A painted devil de Thomas P. Cullinan, que, a pesar de la unánime oleada de incomprensión con la que fue tratada en el momento de su estreno, ha ido superando el desafío que propone el paso del tiempo hasta convertirse en una de las películas más sagaces, modernas e inclasificables no ya de su autor sino del cine norteamericano generado durante los años setenta. El riesgo que entraña la manipulación emocional y los celos dimanantes de la frustración sexual y los reprimidos instintos pasionales actuaban como elementos catalizadores de la desasosegante convivencia que mantienen en plena Guerra de Secesión las inquilinas de un colegio de señoritas sureñas y el soldado yankee al que hospedan tras hallarlo inconscientemente herido. Apartándose provisoriamente del cine de acción, Don Siegel dirigió un film tan asfixiante como cautivador e incisivo, cuya desalmada violencia psicológica fluía a través de una atmósfera ascéticamente enrarecida, un sentido plástico primoroso y unas soberbias actuaciones, con Geraldine Page como principal baza.

Otras películas donde es amputada alguna PIERNA

Tristana – Luis Buñuel (1970)
Forrest Gump – Robert Zemeckis (1994)
Million dollar baby – Clint Eastwood (2004)

GIGOLÓ (Dulce pájaro de juventud)

El gigoló se puede definir como el ‘amante joven de una mujer de más edad y que lo mantiene’ (Diccionario Enciclopédico Espasa Calpe – 1995) (…) es un acompañante masculino o acompañante social que es apoyado por una mujer escogida por el mismo en una relación continua, a menudo viviendo en su residencia o tener que estar presente en su entera disposición. http://es.wikipedia.org/wiki/Gigolo

«Rodolfo Valentino, el gigoló con el que sueñan todas las mujeres»
John Dos Passos (1896-1970) Periodista y novelista estadounidense

DULCE PÁJARO DE JUVENTUD (Sweet bird of youth) – 1962

dulce

Director Richard Brooks
Guión Richard Brooks
Fotografía Milton R. Krasner
Música Harold Gelman
Producción Roxbury Productions/Metro Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Paul Newman, Geraldine Page, Shirley Knight, Ed Begley, Rip Torn, Corey Allen, Mildred Dunnock, Madeleine Sherwood, Dub Taylor.
* Frank Chacksfield & his Orchestra – Ebb tide

«La gran diferencia entre la gente no está entre ricos y pobres o entre buenos y malos, sino entre los que supieron amar intensamente y los que jamás lo lograron porque no conocieron el amor»

El perfecto maridaje entre el sórdido, verboso y resbaladizo universo dramatúrgico de Tennessee Williams y la singular destreza de Richard Brooks para crear atmósferas tensas y enrarecidas, aseverado en primera instancia con la exitosa versión de LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC (1958), volvió a ponerse de manifiesto con este poderoso melodrama sureño en torno al desesperado regreso a su localidad natal de Gulf Coast (Florida) en busca de su antigua novia de un afligido e insatisfecho aspirante a actor, mezquinamente sustentado en calidad de gigoló por una dipsómana actriz en franca decadencia. Una amarga y vigorosa incursión en el fracaso y la frustración existencial que gravitaba su abrupto dramatismo en una contundente sobriedad narrativa, un singular tratamiento del erotismo y la brillante utilización del formato Cinemascope de su exquisita formulación estética. Mención aparte requieren sus extraordinarias interpretaciones, en especial un Paul Newman que ya había dado vida al personaje con gran éxito durante diez meses en los escenarios de Broadway.

Otras películas con presencia de un GIGOLÓ

La primavera romana de la Sra. Stone – José Quintero (1961)
Desayuno con diamantes – Blake Edwards (1961)
American gigoló – Paul Schrader (1980)