John Cazale

CAZA (El cazador)

Persecución de un animal para quitarle su libertad o matarlo, con fines simplemente deportivos o para alimentarse. Solo el hombre practica la caza por placer (…) Fue una de las primeras actividades humanas en procura de alimento, característica de los grupos nómadas, al igual que ciertos animales carnívoros como los lobos, leones o tigres (…) Se distingue entre caza mayor y menor. La primera comprende animales de mayor porte como jabalíes, ciervos y lobos; la segunda es de animales pequeños como liebres, palomas, conejos, etc. (deconceptos.com)

“Lo que hay que preguntarse no es si la caza es cruel o no lo es, sino qué procedimientos de caza son admisibles y qué otros no lo son”
Miguel Delibes (1920-2010) Novelista español

EL CAZADOR (The deer hunter) – 1978

cazador

Director Michael Cimino
Guion Deric Washburn
Fotografía Vilmos Zsigmond
Música Stanley Myers
Producción EMI Films/Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 183m. Color
Reparto Robert De Niro, Christopher Walken, Meryl Streep, John Savage, John Cazale, George Dzundza, Chuck Aspegren, Amy Wright.
* Stanley Myers – Cavatina

«A un venado hay que matarlo de un solo disparo. Se lo digo a todos, pero no me escuchan»

Crónica punzante y elegíaca sobre el desencanto, la perplejidad o el vacío existencial, entre otros irreversibles traumas, que conllevaron los dramáticos efectos de la guerra del Vietnam en toda una generación de norteamericanos, en esta ocasión, representados por una pequeña comunidad proletaria de origen eslavo asentada en Clairton (Pennsylvania). A través de una conciliación de grandeza e intimismo tan perspicaz e intensa como algo desproporcionada, la película estructuraba su extenso metraje en dos grandes bloques: un primer segmento de carácter costumbrista, que incidía en plasmar la amistad de tres obreros siderúrgicos (De Niro, Walken y Savage) pormenorizando la celebración y el banquete de una boda ortodoxa y realzando el casi sagrado ritual de la caza del ciervo en los montes Allegheny, y, una segunda parte, centrada en captar con crudo realismo su escalofriante participación en el horror de la contienda bélica (con el archievocado episodio de la ruleta rusa en el infecto campamento del Vietcong) y las devastadoras secuelas psicológicas que ésta trajo consigo.

Otras películas que tratan el mundo de la CAZA

La caza – Carlos Saura (1966)
Dersu Uzala – Akira Kurosawa (1975)
Los santos inocentes – Mario Camus (1984)

SONIDO (La conversación)

El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo. El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras y ondas acústicas que se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. (Wikipedia)

“Si es una película buena, el sonido podría irse y la audiencia todavía tendría una idea perfectamente clara de lo que pasa”
Alfred Hitchcock (1899-1980) Director de cine británico

LA CONVERSACIÓN (The conversation) – 1974

conversation

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola
Fotografía Bill Butler
Música David Shire
Producción Paramount/The Directors Company/American Zoetrope/The Coppola Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. Color
Reparto Gene Hackman, Allen Garfield, John Cazale, Cindy Williams, Elizabeth McRae, Michael Higgins, Frederic Forrest, Harrison Ford.

«Siempre que veo a uno de esos viejos, siempre pienso lo mismo (…) Pienso que un día fue un bebé y tenía una madre y un padre que le querían. Y ahora ahí está, medio muerto en un banco del parque. ¿Y dónde están su madre o su padre y sus tíos ahora? Bueno, eso es lo que siempre pienso»

Una de los largometrajes más meritorios y desatendidas de la renombrada filmografía coppoliana (no en vano su propio autor sigue considerándola como su obra predilecta) la encontramos en este inclemente vistazo al mundo del espionaje, que alertaba sobre el desamparo de nuestra intimidad de forma harto premonitoria, pues en breve estallaría el escandaloso incidente político relacionado con el fisgoneo electrónico en el hotel Watergate de Washington. Probablemente el aspecto más destacado de esta poderosa y apasionante intriga de resonancias kafkianas resida en el magistral retrato de su personaje protagonista (insuperable Gene Hackman): un meticuloso, obsesivo y solitario especialista en «escuchas» ilegales, católico ferviente y aficionado al jazz, que se ve abocado a un irreversible proceso de enajenación tras involucrarse a ultranza en el asesinato que presagia su último trabajo. Brillante banda sonora y meritoria labor de sonido a cargo de Walter Murch para esta profunda introspección en estigmas tan humanos como la misoginia o el sentimiento de culpabilidad.

Otras películas donde el SONIDO adquiere una importancia capital

La noche del demonio – Jacques Tourneur (1957)
Cabeza borradora – David Lynch (1977)
Buried (Enterrado) – Rodrigo Cortés (2010)

TARDE (Tarde de perros)

Segunda parte de las dos que se divide el día, es un período que comienza con el instante final del mediodía y finaliza con el atardecer (instante antes de que sobrevenga la noche). Sigue por lo tanto a la mañana y antecede a la noche. Una actividad que tiene lugar por la tarde es una actividad vespertina. (Wikipedia)

«A veces, una tarde cualquiera, la dulzura se instala en las palabras»
Miquel Martí i Pol (1929-2003) Poeta y escritor español

TARDE DE PERROS (Dog day afternoon) – 1975

tarde

Director Sidney Lumet
Guion Frank Pierson
Fotografía Victor J. Kemper
Producción Warner Bros/Artists Entertainment Complex
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 131m. Color
Reparto Al Pacino, John Cazale, Charles Durning, James Broderick, Chris Sarandon, Gary Springer, Beulah Garrick, Carol Kane.
* Elton John – Amoreena

«El individuo que me mate me gustaría que lo hiciera por simple odio, no porque sea su trabajo»

A mediados de los setenta, Sidney Lumet contribuyó a reconfigurar los patrones del thriller policíaco estadounidense con dos reconstrucciones de sendos hechos reales localizados en Nueva York e interpretados por Al Pacino, cuyos soportes temáticos ejercerían una gran influencia y serían recurrentemente explotados en el género a partir de entonces. Si bien la lucha de un honesto e individualista policía italoamericano por desenmascarar la corrupción existente en su propio departamento de SÉRPICO (1973) no acaba de cuajar por una estética indeterminada, una narración demasiado tupida y la sobreactuada actuación de su protagonista; la radiotelevisada crónica de un fallido atraco a una sucursal bancaria de Brooklyn a cargo de unos jóvenes homosexuales con el fin de costear el cambio de sexo del amante de uno de ellos, según el artículo de prensa The boys in the bank de P.F. Kluge y Thomas Moore, sí permanece como una atestación apasionada e irónica de una sociedad sumida en una profunda crisis moral gracias a su excepcional vaivén de registros, su gradual sentido de la tensión y una competente dirección actoral.

Otras películas ambientadas a lo largo de una TARDE

Una tarde en el circo – Edward Buzzell (1939)
El amor después del mediodía – Eric Rohmer (1972)
Antes del atardecer – Richard Linklater (2004)