Charles Durning

BINOMIO (Primera plana)

Conjunto de dos personalidades que desempeñan un importante papel en la vida deportiva, artística, etc. (Larousse Editorial)

«No menos importante es el binomio imposible de cubrir entre Jack Lemmon y Walter Matthau, tan lejanos y al mismo tiempo tan cercanos a Dean Martin y Jerry Lewis que nos hace creer en la posibilidad de un matrimonio social entre dos hombres, incluso aunque aparentemente se odien»
Adolfo Pérez Agustí (1945-) Escritor español

PRIMERA PLANA (The front page) – 1974

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Jordan Cronenweth
Música Billy May
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Jack Lemmon, Walter Matthau, Susan Sarandon, Vicent Gardenia, David Wayne, Carol Burnett, Austin Pendleton, Charles Durning.

«Los periodistas son un hatajo de pobres diablos, con los codos raídos y los pantalones llenos de agujeros, que miran por la cerradura y despiertan a la gente a medianoche para preguntarle qué opina de Fulanito o Menganita. Que roban a las madres fotos de sus hijas violadas en los parques. ¿Y para qué? Pues para hacer las delicias de un millón de dependientas y amas de casa. Y, al día siguiente, su reportaje sirve para envolver un periquito muerto»

Pese a ser consciente del escollo que suponía tratar de aportar algo a la versión de Howard Hawks, LUNA NUEVA (1940), Wilder aceptó la propuesta del productor Paul Monash de adaptar por tercera vez la exitosa pieza teatral homónima de Ben Hetch y Charles MacArthur (en 1988 irrumpiría la cuarta e innecesaria INTERFERENCIAS de Ted Kotcheff), obteniendo una perspectiva del texto aún si cabe más corrosiva y forjando otro indeleble duelo interpretativo entre el binomio Lemmon/Matthau. A través de un perfecto guion, escrito en colaboración con su habitual colega I.A.L. Diamond, plasmó toda la causticidad y el cinismo adheridos a esta despiadada e inmortal sátira sobre el periodismo que describía el enfrentamiento entre un eficiente reportero, dispuesto a casarse y dejar la profesión, y su posesivo editor. Endiablado ritmo narrativo y chispeantes e ingeniosos diálogos a cargo de la pareja fetiche del realizador, acompañados de una jovencísima Susan Sarandon y una Carol Burnett soberbia, en su mejor aparición en el cine, para un film que no acabó de convencer a la Universal.

Otras películas protagonizadas por un exitoso BINOMIO cómico

Los locos del aire – A. Edward Sutherland (1939) / Stan Laurel y Oliver Hardy
Loco por Anita – Frank Tashlin (1956) / Jerry Lewis y Dean Martin
No me chilles, que no te veo – Arthur Hiller (1989) / Richard Pryor y Gene Wilder

LOLITA (Yo vigilo el camino)

Niña o adolescente que no ha alcanzado la edad de consentimiento sexual y resulta muy atractiva sexualmente a los hombres mayores (…) El término en un contexto erótico aparece por primera vez en el argumento de la novela de 1955, Lolita, de Vladimir Nabokov (…) Por extensión es utilizado para referirse a cualquier niña prematuramente seductora y atractiva. (Wikipedia)

“Lo, sencillamente Lo, por la mañana, un metro cuarenta y ocho de estatura con pies descalzos. Era Lola con pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos era siempre Lolita” (novela Lolita)
Vladimir Nabokov (1899-1957) Escritor ruso

YO VIGILO EL CAMINO (I walk the line) – 1970

walk

Director John Frankenheimer
Guion Alvin Sargent
Fotografía David M. Walsh
Música Robert Johnson y Johnny Cash
Producción Columbia/Atticus/Halcyon Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Gregory Peck, Tuesday Weld, Estelle Parsons, Ralph Meeker, Charles Durning, Jane Rose, Lonny Chapman, Jeff Dalton.

«Tienes la llave para mantenerme a tu lado. Me das motivos para el amor que no puedo esconder. Por ti incluso he intentado luchar contra la marea. Porque eres mía, camino por la línea»

Fervoroso y tupido melodrama psicológico con inequívocos aires de western, basado en la novela An exile de Madison Jones, que compone junto a la anterior LOS TEMERARIOS DEL AIRE (1969) una especia de díptico sobre la vaciedad cotidiana y las penurias morales del ‘deep south’ americano, que, por los impensables niveles de aspereza y consistencia dramática alcanzados en ambas, merece ser considerado como la cúspide creativa de John Frankenheimer. Gregory Peck, impuesto por la Columbia en detrimento de Gene Hackman, renegó de su consolidada imagen de héroe virtuoso e íntegro para encarnar con extremado oficio al maduro sheriff de un condado rural de Tennessee que no puede impedir que su cómoda vida familiar y profesional se vaya al traste ante el desvarío pasional de un fatal e incierto romance con una irresistible lolita, hija de un destilador clandestino de whisky. La sordidez y ruindad que contenía la historia fue captada a la perfección gracias a una espléndida construcción narrativa y visual, aderezada con baladas country de Johnny Cash, como el célebre tema que da título al film.

Otras películas con protagonismo de una LOLITA

Lolita – Stanley Kubrick (1962)
American beauty – Sam Mendes (1999)
La flaqueza del bolchevique – Manuel Martín Cuenca (2003)

TRAVESTISMO (Tootsie)

Identidad transgénero en la que una persona de determinado género biológico acostumbra utilizar la vestimenta socialmente asignada al género opuesto. Generalmente, el travestismo implica o puede implicar un deseo o condición transexual del individuo en que desea que se le reconozca como una persona del género opuesto en la que su identidad de género es discordante a su género biológico. El travestismo puede presentarse en personas de diferentes orientaciones sexuales y por diversos motivos como la infiltración, las representaciones dramáticas, el entretenimiento, el transformismo, la adaptación social y como fetichismo. (Wikipedia)

«No se puede establecer ninguna correlación, por ejemplo, entre el travestismo o el transgénero y la práctica sexual, y la distribución de las inclinaciones heterosexual, bisexual y homosexual no puede determinarse de manera previsible a partir de los movimientos de simulación de un género ambiguo o distinto»
Judith Butler (1956-) Filósofa post-estructuralista estadounidense

TOOTSIE (Tootsie) – 1982

tootsie

Director Sidney Pollack
Guion Larry Gelbart y Don McGuire
Fotografía Owen Roizman
Música Dave Grusin
Producción Columbia/Delphi/Mirage/Punch Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Jessica Lange, Teri Garr, Dabney Coleman, Charles Durning, Sydney Pollack, Bill Murray, Geena Davis
* Stephen Bishop – It might be you

«He sido mejor hombre contigo como mujer de lo que nunca había sido con una mujer como hombre»

Un actor (brillante Dustin Hoffman) se ve forzado a travestirse para conseguir un papel en un culebrón televisivo de temática hospitalaria, que, no sólo le reportará un sonado triunfo profesional, sino que le ayudará a conocerse mejor a sí mismo y a estabilizar su vida sentimental. Este vodevilesco argumento, proclive a desviarse por los vericuetos de la más tópica ordinariez, deparó una persuasiva comedia romántica de enredos que gracias a su aplastante éxito de crítica y público inyectó una necesaria dosis de esperanza a un género abocado, desde la década anterior, a diseminar con indiferencia su cariz más repulsivamente zafio. En su primera incursión en el género, Sydney Pollack supo conducir con desenvoltura y ligereza los equívocos y ambigüedades de una trama salpimentada con toques sentimentales o dramáticos, incluso críticos (sobre todo en lo relativo al preponderante materialismo de una televisión supeditada a los límites de audiencia) para musitar sobre los roles sexuales en el mundo laboral y, sobre todo, explorar con sutil mordacidad el perfil femenino que anida en todo hombre.

Otras películas en las que el protagonista practica TRAVESTISMO

Con faldas y a lo loco – Billy Wilder (1959)
Pink Flamingos – John Waters (1972)
Ed Wood – Tim Burton (1995)

TARDE (Tarde de perros)

Segunda parte de las dos que se divide el día, es un período que comienza con el instante final del mediodía y finaliza con el atardecer (instante antes de que sobrevenga la noche). Sigue por lo tanto a la mañana y antecede a la noche. Una actividad que tiene lugar por la tarde es una actividad vespertina. (Wikipedia)

«A veces, una tarde cualquiera, la dulzura se instala en las palabras»
Miquel Martí i Pol (1929-2003) Poeta y escritor español

TARDE DE PERROS (Dog day afternoon) – 1975

tarde

Director Sidney Lumet
Guion Frank Pierson
Fotografía Victor J. Kemper
Producción Warner Bros/Artists Entertainment Complex
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 131m. Color
Reparto Al Pacino, John Cazale, Charles Durning, James Broderick, Chris Sarandon, Gary Springer, Beulah Garrick, Carol Kane.
* Elton John – Amoreena

«El individuo que me mate me gustaría que lo hiciera por simple odio, no porque sea su trabajo»

A mediados de los setenta, Sidney Lumet contribuyó a reconfigurar los patrones del thriller policíaco estadounidense con dos reconstrucciones de sendos hechos reales localizados en Nueva York e interpretados por Al Pacino, cuyos soportes temáticos ejercerían una gran influencia y serían recurrentemente explotados en el género a partir de entonces. Si bien la lucha de un honesto e individualista policía italoamericano por desenmascarar la corrupción existente en su propio departamento de SÉRPICO (1973) no acaba de cuajar por una estética indeterminada, una narración demasiado tupida y la sobreactuada actuación de su protagonista; la radiotelevisada crónica de un fallido atraco a una sucursal bancaria de Brooklyn a cargo de unos jóvenes homosexuales con el fin de costear el cambio de sexo del amante de uno de ellos, según el artículo de prensa The boys in the bank de P.F. Kluge y Thomas Moore, sí permanece como una atestación apasionada e irónica de una sociedad sumida en una profunda crisis moral gracias a su excepcional vaivén de registros, su gradual sentido de la tensión y una competente dirección actoral.

Otras películas ambientadas a lo largo de una TARDE

Una tarde en el circo – Edward Buzzell (1939)
El amor después del mediodía – Eric Rohmer (1972)
Antes del atardecer – Richard Linklater (2004)