John Frankenheimer

CONSPIRACIÓN (Siete días de mayo)

Acción o conjunto de acciones realizadas por varias personas con ánimo de unirse contra su superior o soberano, de arrebatar el poder a otro grupo, o de hacer algo con intención de causar perjuicio o daño a alguien que está en una posición consolidada. (Wikipedia)

“Todo poder es una conspiración permanente”
Honoré de Balzac (1799-1850) Novelista francés

SIETE DÍAS DE MAYO (Seven days of may) – 1964

seven2

Director John Frankenheimer
Guión Rod Serling
Fotografía Ellsworth Fredricks
Música Jerry Goldsmith
Producción Paramount/Joe Productions/Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Burt Lancaster, Kirk Douglas, Fredric March, Edmond O’Brien, George MacReady, Ava Gardner, Martin Balsam, John Houseman.

«Nuestro país tiene la capacidad de establecer la paz. Se siente orgulloso y muestra paciencia. Los chismosos y los violentos están equivocados. Seguiremos siendo fuertes, orgullosos, pacíficos y pacientes. Y llegará un día en este mundo en que toda la humanidad saldrá del túnel de la tiranía para vislumbrar la luz de la libertad»

Incidiendo en el género de la política-ficción, donde ya había destacado con la relevante fábula anticomunista EL MENSAJERO DEL MIEDO (1962), Frankenheimer encauzó esta penetrante adaptación del best-seller homónimo de Fletcher Knebel y Charles W. Bailey II, que exponía las complicaciones que envuelven un presunto golpe de estado militar contra el presidente de los Estados Unidos, urdido con el propósito de sabotear un impopular pacto de corte pacifista que podría llegar a poner punto final a la denominada «guerra fría». Gracias a un valioso guion de Rod Serling y al impagable trabajo de un eminente equipo de intérpretes, el realizador neoyorquino (que fue teniente del ejército de aire durante la Guerra de Corea) no tuvo más que limitarse a aportar al proceso narrativo un tono de sosegada concisión y conducir la atmósfera de intriga por los cauces de consistencia adecuados, aumentando la misma conforme se iban revelando los inquietantes entresijos de la conspiración. Satisfactoria banda sonora de Jerry Goldsmith y excepcional fotografía de Ellsworth Fredricks, idónea para acrecentar el impacto dramático de la trama.

Otras películas sobre CONSPIRACIONES

Los tres días del cóndor – Sydney Pollack (1975)
Z – Constantin Costa-Gavras (1969)
JFK: caso abierto – Oliver Stone (1991)

ORNITOLOGÍA (El hombre de Alcatraz)

Rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves. Numerosos aspectos de la ornitología difieren de las disciplinas relacionadas, debido en parte a la alta visibilidad y el atractivo estético de las aves (…) La ciencia de la ornitología tiene una larga historia, y el estudio de las aves ha ayudado a desarrollar numerosos conceptos claves en evolución, comportamiento y ecología, como los de especie; procesos de especiación; instinto; aprendizaje; nicho ecológico; biogeografía insular; filogeografía; y conservación. Mientras que en sus comienzos la ornitología se ocupaba principalmente de la descripción y distribución de las especies, los ornitólogos de hoy en día buscan respuestas a cuestiones muy específicas, a menudo usando a las aves como modelos para probar hipótesis o predicciones basadas en teorías. (Wikipedia)

«La filosofía de la ciencia es tan útil para los científicos como la ornitología para los pájaros»
Richard Feynman (1918-1988) Físico teórico estadounidense

EL HOMBRE DE ALCATRAZ (Birdman of Alcatraz) – 1962

birdman

Director John Frankenheimer
Guion Guy Trosper
Fotografía Burnett Guffey
Música Elmer Bernstein
Producción Norma Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 143m. B/N
Reparto Burt Lancaster, Karl Malden, Thelma Ritter, Neville Brand, Betty Field, Whit Bissell, Edmond O’Brien, Telly Savalas, Hugh Marlowe.

«La vida es un don demasiado precioso para tirarla. El primer deber de la vida es vivirla»

Estimable drama carcelario basado en la homónima novela biográfica que el reportero Thomas E. Gaddis escribió en torno a la historia real de Robert Stroud, un arisco, temperamental e irascible preso que dedicó gran parte de sus cincuenta y tres años de incomunicada reclusión al cuidado y estudio de los pájaros, llegándose a convertir en un eminente ornitólogo especializado en el tratamiento contra determinadas enfermedades aviares. La película captaba el claustrofóbico hastío del arresto perpetuo gracias a una progresión dramática de rotunda solidez, capaz de encubrir un aroma de vulnerable pretenciosidad por medio de un meticuloso sentido de la observación hasta rematar un intenso apólogo sobre la inquieta y casi siempre recompensada perseverancia del ser humano en hallar su senda de realización personal. Burt Lancaster, en la segunda de sus cinco valiosas colaboraciones con John Frankenheimer, rubricó una contenida, benevolente e impresionable caracterización del personaje en cuestión, mientras que Elmer Bernstein compuso una partitura de excepcional serenidad y delicadeza.

Otras películas sobre ORNITOLOGÍA

El nido – Jaime de Armiñán (1979)
Birds of America – Craig Lucas (2008)
El gran año – David Frankel (2011)

LOLITA (Yo vigilo el camino)

Niña o adolescente que no ha alcanzado la edad de consentimiento sexual y resulta muy atractiva sexualmente a los hombres mayores (…) El término en un contexto erótico aparece por primera vez en el argumento de la novela de 1955, Lolita, de Vladimir Nabokov (…) Por extensión es utilizado para referirse a cualquier niña prematuramente seductora y atractiva. (Wikipedia)

“Lo, sencillamente Lo, por la mañana, un metro cuarenta y ocho de estatura con pies descalzos. Era Lola con pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos era siempre Lolita” (novela Lolita)
Vladimir Nabokov (1899-1957) Escritor ruso

YO VIGILO EL CAMINO (I walk the line) – 1970

walk

Director John Frankenheimer
Guion Alvin Sargent
Fotografía David M. Walsh
Música Robert Johnson y Johnny Cash
Producción Columbia/Atticus/Halcyon Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Gregory Peck, Tuesday Weld, Estelle Parsons, Ralph Meeker, Charles Durning, Jane Rose, Lonny Chapman, Jeff Dalton.

«Tienes la llave para mantenerme a tu lado. Me das motivos para el amor que no puedo esconder. Por ti incluso he intentado luchar contra la marea. Porque eres mía, camino por la línea»

Fervoroso y tupido melodrama psicológico con inequívocos aires de western, basado en la novela An exile de Madison Jones, que compone junto a la anterior LOS TEMERARIOS DEL AIRE (1969) una especia de díptico sobre la vaciedad cotidiana y las penurias morales del ‘deep south’ americano, que, por los impensables niveles de aspereza y consistencia dramática alcanzados en ambas, merece ser considerado como la cúspide creativa de John Frankenheimer. Gregory Peck, impuesto por la Columbia en detrimento de Gene Hackman, renegó de su consolidada imagen de héroe virtuoso e íntegro para encarnar con extremado oficio al maduro sheriff de un condado rural de Tennessee que no puede impedir que su cómoda vida familiar y profesional se vaya al traste ante el desvarío pasional de un fatal e incierto romance con una irresistible lolita, hija de un destilador clandestino de whisky. La sordidez y ruindad que contenía la historia fue captada a la perfección gracias a una espléndida construcción narrativa y visual, aderezada con baladas country de Johnny Cash, como el célebre tema que da título al film.

Otras películas con protagonismo de una LOLITA

Lolita – Stanley Kubrick (1962)
American beauty – Sam Mendes (1999)
La flaqueza del bolchevique – Manuel Martín Cuenca (2003)

CEREBRO (El mensajero del miedo)

Uno de los centros nerviosos constitutivos del encéfalo, existente en todos los vertebrados y situado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal. (RAE)
El lavado de cerebro consiste en la aplicación de diversas técnicas de persuasión, coercitivas o no, mediante las cuales cambiar, en mayor o menor grado, las creencias, conducta, pensamientos y comportamiento de un individuo o sociedad, con el propósito de ejercer sobre ellos reconducciones o controles políticas, religiosas y cualquier otro. (Wikipedia)

«Algunos piensan que la educación es, precisamente, el mejor ejemplo del lavado de cerebro. Lo opuesto a educar de esta forma sería inculcar en el alumno el pensamiento crítico»
Eduard Punset (1936-) Abogado, Economista, ex ministro y divulgador científico español

EL MENSAJERO DEL MIEDO (The manchurian candidate) – 1962

manchurian

Director John Frankenheimer
Guion George Axelrod
Fotografía Lionel Lindon
Música David Amram
Producción M.C. Productions/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. B/N
Reparto Laurence Harvey, Frank Sinatra, Angela Lansbury, Janet Leigh, Henry Silva, James Gregory, Leslie Parrish, John McGiver.

«Llevo diecinueve años en el ejército y nunca me ha pasado cosa semejante. Me acosa esa pesadilla, es diabólica, espantosa…»

Retorcida, premonitoria y contundente invectiva contra el magnicidio propio de las altas esferas políticas, basada en la novela homónima de Richard Condon, que tuvo que adecuarse casi de inmediato a la condición de obra de culto clandestina debido a las intempestivas semejanzas que la entroncaron con aquel trágico y todavía oscuro episodio acaecido un año después en Dallas. Frank Sinatra, que compaginaba las funciones de actor y productor y mantenía además una afectuosa relación con la familia Kennedy, optó por interrumpir la irregular carrera comercial de este admirable thriller psicológico en torno al espeluznante lavado de cerebro al que es sometido un excombatiente de la guerra de Corea por parte de una red de espías soviética, en la que colaboraba su propia madre (imponente Angela Lansbury, por cierto, sólo tres años mayor que Laurence Harvey). Un film adelantado a su época, de manifiesto talante progresista, que no admite comparaciones con el remake homónimo dirigido por Jonathan Demme en 2004 y donde, por encima de todo, despuntaba la personalísima fuerza narrativa y visual de un director a reivindicar con urgencia.

Otras películas sobre LAVADOS DE CEREBRO

La naranja mecánica – Stanley Kubrick (1971)
El dormilón – Woody Allen (1973)
La ola – Dennis Gansel (2008)

PARACAIDISMO (Los temerarios del aire)

Técnica de lanzamiento de seres humanos u objetos desde cierta altura usando un paracaídas para amortiguar el impacto, que puede realizarse desde cualquier aeronave como avión, helicóptero o globo aerostático, u objetos fijos como montañas, edificios, puentes y antenas (…) Fines recreativos o deportivos: en este caso, durante la caída libre, antes de abrir el paracaídas, los paracaidistas «vuelan» de forma relativa, aunque siempre continúan cayendo; esto divide la actividad en dos modalidades totalmente distintas: la caída libre y el vuelo con paracaídas. Está considerado dentro de los Deportes aeronáuticos y reconocido por el Comité Olímpico Internacional. Es un deporte no convencional y la mayoría de las modalidades se practican en competición regulada mundialmente por la Federación Aeronáutica Internacional. (Wikipedia)

“Los paracaidistas son los únicos militares que ascienden gracias a los descensos”
Jaume Perich (1941-1995) Escritor, dibujante y humorista español

LOS TEMERARIOS DEL AIRE (The gypsy moths) – 1969

aire

Director John Frankenheimer
Guion William Hanley
Fotografía Philip Lathrop
Música Elmer Bernstein
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Burt Lancaster, Deborah Kerr, Gene Hackman, Scott Wilson, Bonnie Bedelia, Sheree North, William Windom, John Napier.

«¿Es usted de esa clase de hombres que siempre tienen una buena razón para hacer todo lo que hacen?»

Una de las películas más sinceras e introspectivas de John Frankenheimer la encontramos en esta valiosa adaptación de la novela homónima de James Drought, donde se narraba de forma tan briosa como lapidaria los avatares intimistas y profesionales de un trío de pilotos aéreos dedicados a exponer sus vidas de pueblo en pueblo con un espectáculo de paracaidismo acrobático. Más allá de sus hermosas e inquietas escenas de caída libre, este insólito melodrama sobresale por el matiz entre nostálgico y crítico con el que captaba la rutina costumbrista del Medio Oeste y, sobre todo, por el indisoluble poso de amargura que dejaba la descorazonadora disquisición psicológica de sus personajes; en su mayoría seres erráticos, vacíos y taciturnos, habituados a convivir con sus frustraciones y sus desarreglos afectivos. Gran parte del vigor y la sobriedad que rezuma el relato hay que atribuírselo a un espléndido trabajo actoral comandado por el impertérrito Burt Lancaster, en su quinta y última colaboración con este aventajado representante de la denominada «generación de la televisión».

Otras películas sobre PARACAIDISMO

Locos del aire – Norman Taurog (1952)
Comando paracaidista – William Witney (1959)
Velocidad terminal – Deran Sarafian (1994)