Laurence Harvey

INDEPENDENCIA (El álamo)

Formación o restauración de un país inmediatamente después de la separación de otro del que solo formaba una parte (…) La independencia se distingue de la autonomía. La autonomía es un régimen de descentralización del poder, en el cual, ciertos territorios o comunidades integrantes de un país gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, en ciertas materias o competencias, que quedan así fuera del alcance del gobierno central. (Wikipedia)

“Jamás he creído que pueda construirse nada sólido ni estable en un país, si no se alcanza antes la independencia absoluta”
Francisco de Miranda (1750-1816) Político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano

EL ÁLAMO (The Alamo) – 1960

Director John Wayne
Guión James Edward Grant
Fotografía William H. Clothier
Música Dimitri Tiomkin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 161m. Color
Reparto John Wayne, Richard Widmark, Laurence Harvey, Ken Curtis, Patrick Wayne, Frankie Avalon, Linda Cristal, John O’Brien, Chil Wills.

«Hay palabras que conmueven de tal modo que aceleran el corazón. ‘Independencia’ es una de ellas»

John Wayne debutó como realizador con este ambicioso western épico que reproducía un episodio de la lucha del pueblo tejano por independizarse de México, en 1863, como fue la homérica resistencia de ciento ochenta voluntarios yanquis atrincherados en las ruinas de la antigua misión española del El Álamo (San Antonio) y sitiados por el imponente ejército del general Santa Anna. Se trata de un fresco humanista de nostálgico aliento fordiano, que, a pesar de su espléndido pulso narrativo, su esplendorosa fotografía o la imponente banda sonora de Tiomkin ha sido vapuleado a lo largo de los años por la crítica a raíz de su nulo rigor histórico (aún cuando los diarios que constataron la presunta veracidad de los hechos no fueron descubiertos hasta 1975) y su supuesta ideología derechista (que nada tiene que ver con el retrógado alegato fascistoide perpetrado por el Duque en 1968, BOINAS VERDES). Una heterogénea mixtura de drama, poesía y romanticismo, nutrida de un espectacular reparto, de donde sobresalen escenas como el asalto final o un emocionante epílogo.

Otras películas que describen distintos episodios bélicos en sendas luchas por la INDEPENDENCIA

La batalla de Argel – Gillo Pontecorvo (1965) / Argelia
La primera carga al machete – Manuel Octavio Gómez (1965) / Cuba
Braveheart – Mel Gibson (1995) / Escocia

ARRIBISTA (Un lugar en la cumbre)

Persona ambiciosa y sin escrúpulos que trata de progresar con rapidez sin valorar la ética de los medios empleados y saltándose cualquier prevención moral. (Wiktionary)

«Mientras, uno que canta con la lengua ardiendo hace gárgaras en el coro de arribistas. Deformado por las tenazas de la sociedad, se preocupa no de ir más arriba, sino de hundirte en el hoyo en el que él está» (canción It’s alright ma (I’m only bleeding)
Bob Dylan (1941-) Músico, cantante y poeta estadounidense

UN LUGAR EN LA CUMBRE (Room at the top) – 1959

room

Director Jack Clayton
Guión Neil Paterson
Fotografía Freddie Francis
Música Mario Nascimbene
Producción Romulus
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 117m. B/N
Reparto Laurence Harvey, Simone Signoret, Heather Sears, Hermione Baddeley, Donald Wolfit, Donald Houston, Allan Cuthbertson.

«Has conseguido lo que querías, ¿verdad? Hay algo que nunca has entendido: los que están en la cumbre son iguales que nosotros; tú hubieras podido ser mucho más que cualquiera de ellos. Lo único que tenías que hacer era ser tú mismo, nada más. Y conmigo lo eras. Sólo conmigo»

Jack Clayton debutó como realizador con esta sensacional adaptación de la novela homónima de John Brayne, cuya excelente acogida en el festival de Cannes serviría para revelar que en el seno de la producción inglesa se estaba fraguando una trascendental renovación temática y estilística, que, a la postre, cuajaría en un movimiento cinematográfico comprometido con la realidad social denominado «free cinema». Este cautivador melodrama romántico-costumbrista versaba en torno al cruel y doloroso fingimiento de un joven excombatiente tan seductor como arribista, dispuesto a hipotecar la vida sentimental de la candorosa hija de un millonario o despedazar el frustrado corazón de una madura actriz casada con tal de permutar su condición humilde por un porvenir de acaudalada insatisfacción. Su implacable trama resultaría un vehículo ideal para exteriorizar un decidido reproche a la mentalidad de la aburguesada ciudad de provincias y, de paso, poner el dedo en la llaga en lo referente al proceloso rumbo de ciertas relaciones amorosas o sexuales. Inmensas actuaciones, sobre todo por parte de una esplendorosa Simone Signoret.

Otras películas protagonizadas por un personaje de condición ARRIBISTA

Barry Lyndon – Stanley Kubrick (1975)
El matrimonio de Maria Braun – Rainer W. Fassbinder (1979)
Match point – Woody Allen (2005)

CEREBRO (El mensajero del miedo)

Uno de los centros nerviosos constitutivos del encéfalo, existente en todos los vertebrados y situado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal. (RAE)
El lavado de cerebro consiste en la aplicación de diversas técnicas de persuasión, coercitivas o no, mediante las cuales cambiar, en mayor o menor grado, las creencias, conducta, pensamientos y comportamiento de un individuo o sociedad, con el propósito de ejercer sobre ellos reconducciones o controles políticas, religiosas y cualquier otro. (Wikipedia)

«Algunos piensan que la educación es, precisamente, el mejor ejemplo del lavado de cerebro. Lo opuesto a educar de esta forma sería inculcar en el alumno el pensamiento crítico»
Eduard Punset (1936-) Abogado, Economista, ex ministro y divulgador científico español

EL MENSAJERO DEL MIEDO (The manchurian candidate) – 1962

manchurian

Director John Frankenheimer
Guion George Axelrod
Fotografía Lionel Lindon
Música David Amram
Producción M.C. Productions/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. B/N
Reparto Laurence Harvey, Frank Sinatra, Angela Lansbury, Janet Leigh, Henry Silva, James Gregory, Leslie Parrish, John McGiver.

«Llevo diecinueve años en el ejército y nunca me ha pasado cosa semejante. Me acosa esa pesadilla, es diabólica, espantosa…»

Retorcida, premonitoria y contundente invectiva contra el magnicidio propio de las altas esferas políticas, basada en la novela homónima de Richard Condon, que tuvo que adecuarse casi de inmediato a la condición de obra de culto clandestina debido a las intempestivas semejanzas que la entroncaron con aquel trágico y todavía oscuro episodio acaecido un año después en Dallas. Frank Sinatra, que compaginaba las funciones de actor y productor y mantenía además una afectuosa relación con la familia Kennedy, optó por interrumpir la irregular carrera comercial de este admirable thriller psicológico en torno al espeluznante lavado de cerebro al que es sometido un excombatiente de la guerra de Corea por parte de una red de espías soviética, en la que colaboraba su propia madre (imponente Angela Lansbury, por cierto, sólo tres años mayor que Laurence Harvey). Un film adelantado a su época, de manifiesto talante progresista, que no admite comparaciones con el remake homónimo dirigido por Jonathan Demme en 2004 y donde, por encima de todo, despuntaba la personalísima fuerza narrativa y visual de un director a reivindicar con urgencia.

Otras películas sobre LAVADOS DE CEREBRO

La naranja mecánica – Stanley Kubrick (1971)
El dormilón – Woody Allen (1973)
La ola – Dennis Gansel (2008)

FALSIFICACIÓN (Fraude)

Acto consistente en la creación o modificación de ciertos documentos, efectos, productos (bienes o servicios), con el fin de hacerlos parecer como verdaderos, o para alterar o simular la verdad (…) pueden ser realizadas, entre otros, respecto a documentos públicos o privados, monedas, billetes u otros valores, arte y productos de marcas comerciales. En los primeros casos es un delito que afecta la fe pública, pudiendo llegar a ser una modalidad de fraude, mientras el último se entiende que es una vulnerabilidad de la propiedad industrial. (Wikipedia)

«La actual creación de dinero de la nada, hecho por el sistema bancario, es idéntica a la creación de dinero por los falsificadores. La única diferencia es que son diferentes personas las que sacan provecho»
Maurice Allais (1911-2010) Economista y físico francés

FRAUDE (Vérites et mensonges / F for Fake) – 1973

fake

Director Orson Welles
Guion Orson Welles y Oja Kodar
Fotografía Gary Graver y Christian Odasso
Música Michel Legrand
Producción Les Films de l’Astrophore
Nacionalidad Francia/ Irán/ Alemania
Duración 85m. Color
Reparto Orson Welles, Oja Kodar, Elmyr D’Hory, Clifford Irving, François Reichenback, Nina Van Pallandt, Laurence Harvey, Joseph Cotten.

«Todo debe caer finalmente bajo tierra o consumirse hasta el final en ceniza universal: los triunfos y los engaños, los tesoros y los fraudes»

Exhibiendo una vez más su subversivo talante fílmico, Orson Welles respondió a las imputaciones periodísticas contra su persona que cuestionaban su autoría en CIUDADANO KANE (1941) con esta cáustica y audaz aproximación pseudo-documental a la figura de dos de los más grandes impostores del siglo XX, que, por aquel entonces, capoteaban su extradición como residentes ibicencos: el sofisticado, epicúreo y virtuoso falsificador Elmy d’Hory y su colega-biógrafo Clifford Irving, autor de otro falaz y escandaloso libro sobre el magnate Howard Hughes. Caracterizado de supremo prestidigitador de la realidad, el irreducible cineasta ponía punto final a su incomparable obra cinematográfica con esta juguetona, laberíntica y desconcertante introspección en los recovecos de la realidad y el fingimiento, que cuestionaba con indiscreta locuacidad el valor relativo del arte y la esencia de las adulteraciones. Destacar la enigmática belleza de Oja Kodar, por entonces compañera sentimental del realizador, a la que la sutil procacidad del film le atribuye una ilusoria relación artística con el mismísimo Pablo Picasso.

Otras películas sobre FALSIFICACIONES

Los falsificadores – Stefan Ruzowitzky (2007)
El artista – Mariano Cohn y Gastón Duprat (2008)
Exit through the gift shop – Banksy (2010)