Jack Clayton

TEMOR (A las nueve cada noche)

1. Miedo que se siente al considerar que algo perjudicial o negativo ocurra o haya ocurrido.
2. Sospecha de que algo es malo o puede conllevar un efecto perjudicial o negativo.
(google.es)

“La gente tiene más temor a la muerte que al dolor. Es extraño que teman a la muerte. La vida duele mucho más que la muerte. Cuando la muerte llega, el dolor termina”
Jim Morrison (1943-1971) Poeta, compositor y cantante estadounidense

A LAS NUEVE CADA NOCHE (Our mother’s house) – 1967

Director Jack Clayton
Guion Haya Harareet y Jeremy Brooks
Fotografía Larry Pizer
Música Georges Delerue
Producción Metro Goldwyn Mayer/Filmways Pictures/Heron Film Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Dirk Bogarde, Pamela Franklin, Margaret Brooks, Louis Shekdon Williams, Mark Lester, Yootha Joyce, Sarah Nicholls, John Gugolka.

«No os preocupéis. No tengáis miedo de nada. Salimos adelante cuando mamá estaba enferma y saldremos ahora. Hay que tener fe»

La marcada predisposición de Jack Clayton a confrontar el universo infantil con el de los adultos, que con tanta fascinación y ambigüedad apuntó en la memorable SUSPENSE (1961), quedó definitivamente constatada en este perturbador e inquietante drama infantil con toques de intriga y algún que otro trazo de terror esotérico, basado en una novela de Julian Gloag, cuyo macabro argumento giraba en torno a siete hermanos, que, temerosos de dar con sus huesos en el orfanato, determinaban silenciar la muerte de su madre y, por si fuera poco, decidían incluso rendirle un tenebroso culto furtivo. El elegante y poco prolífico realizador inglés analizó tan inaudita conducta por medio de una tenacidad esteticista y narrativa francamente encomiable, al tiempo que forjaba una atmósfera desazonadora y angustiosa que fluctuaba realidad y fantasía con pasmosa naturalidad. La encantadora interpretación del menudo conjunto de actores se acopló a la perfección al refinado talante de Dirk Bogarde, en uno de los personajes más excéntricos de su selecta vida cinematográfica.

Otras películas que tratan el TEMOR ante la pérdida de la figura materna

El incomprendido – Luigi Comencini (1967)
Desierto Sur – Shawn Garry (2007)
La vida sin Grace – James C. Strouse (2007)

ARRIBISTA (Un lugar en la cumbre)

Persona ambiciosa y sin escrúpulos que trata de progresar con rapidez sin valorar la ética de los medios empleados y saltándose cualquier prevención moral. (Wiktionary)

«Mientras, uno que canta con la lengua ardiendo hace gárgaras en el coro de arribistas. Deformado por las tenazas de la sociedad, se preocupa no de ir más arriba, sino de hundirte en el hoyo en el que él está» (canción It’s alright ma (I’m only bleeding)
Bob Dylan (1941-) Músico, cantante y poeta estadounidense

UN LUGAR EN LA CUMBRE (Room at the top) – 1959

room

Director Jack Clayton
Guión Neil Paterson
Fotografía Freddie Francis
Música Mario Nascimbene
Producción Romulus
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 117m. B/N
Reparto Laurence Harvey, Simone Signoret, Heather Sears, Hermione Baddeley, Donald Wolfit, Donald Houston, Allan Cuthbertson.

«Has conseguido lo que querías, ¿verdad? Hay algo que nunca has entendido: los que están en la cumbre son iguales que nosotros; tú hubieras podido ser mucho más que cualquiera de ellos. Lo único que tenías que hacer era ser tú mismo, nada más. Y conmigo lo eras. Sólo conmigo»

Jack Clayton debutó como realizador con esta sensacional adaptación de la novela homónima de John Brayne, cuya excelente acogida en el festival de Cannes serviría para revelar que en el seno de la producción inglesa se estaba fraguando una trascendental renovación temática y estilística, que, a la postre, cuajaría en un movimiento cinematográfico comprometido con la realidad social denominado «free cinema». Este cautivador melodrama romántico-costumbrista versaba en torno al cruel y doloroso fingimiento de un joven excombatiente tan seductor como arribista, dispuesto a hipotecar la vida sentimental de la candorosa hija de un millonario o despedazar el frustrado corazón de una madura actriz casada con tal de permutar su condición humilde por un porvenir de acaudalada insatisfacción. Su implacable trama resultaría un vehículo ideal para exteriorizar un decidido reproche a la mentalidad de la aburguesada ciudad de provincias y, de paso, poner el dedo en la llaga en lo referente al proceloso rumbo de ciertas relaciones amorosas o sexuales. Inmensas actuaciones, sobre todo por parte de una esplendorosa Simone Signoret.

Otras películas protagonizadas por un personaje de condición ARRIBISTA

Barry Lyndon – Stanley Kubrick (1975)
El matrimonio de Maria Braun – Rainer W. Fassbinder (1979)
Match point – Woody Allen (2005)

AMBIGÜEDAD (Suspense)

Alternativa que algo, un dicho, una acción, un comportamiento, entre otras opciones, pueda ser comprendido de diversas maneras o que desencadene diferentes interpretaciones. (definicionabc.com)

“Me atrevo a afirmar que no hay erotismo auténtico sin el arte de la ambigüedad; cuando la ambigüedad es poderosa, más viva es la excitación”
Milan Kundera (1929-) Escritor checo

SUSPENSE (The innocents) – 1961

suspense

Director Jack Clayton
Guión Truman Capote, William Archibald y John Mortimer
Fotografía Freddie Francis
Música Georges Auric
Producción Achilles/20th. Century Fox
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 100m. B/N
Reparto Deborah Kerr, Martin Stephens, Pamela Franklin, Megs Jenkins, Peter Wyngarde, Michael Redgrave, Clytie Jessop, Isla Cameron.
* Georges Auric – O Willow Waly

“Señorita, he visto cosas que me avergüenza decirlas. Habitaciones usadas a plena luz del día como si fueran los bosques más oscuros”

Una pudorosa institutriz es contratada por un libertino aristócrata para hacerse cargo de la educación de sus dos sobrinos huérfanos (de 8 y 10 años) en una lejana mansión rural asediada por la maligna influencia de un trágico pasado pecaminoso. Apelando a una configuración narrativa de matizada subjetividad y a una precisión plástica de espectral belleza para enriquecer la carga de misterio, ambigüedad y hondura psicológica inclusa en su señera base literaria, la novela corta The turn of the screw de Henry James, Clayton rubricaba una fascinante y estremecedora historia de fantasmas que ejercía de resorte para amortiguar el desalmado encontronazo anímico entre la complejidad del universo infantil y la febril inhibición sexual adquirida gracias al temeroso puritanismo mental y educativo de la época victoriana. Fotografía en Scope de absorbente e irascible excelsitud a cargo de Freddie Francis y nuevo recital interpretativo de una de las grandes damas por excelencia del melodrama cinematográfico, Miss Deborah Kerr, para esta joya del horror gótico que sería respetuosamente homenajeada por Amenábar en LOS OTROS (2001)

Otras películas singularizadas por su AMBIGÜEDAD

Cara de ángel – Otto Preminger (1952)
El año pasado en Marienbad – Alain Resnais (1961)
Capturing the Friedmans – Andrew Jarecki (2003)