William Clothier

IMPERCEPTIBILIDAD (El rastro de la pantera)

Imposibilidad de que una cosa pueda percibirse, en especial por los sentidos. (Larousse Editorial)

“La cólera se transforma muy fácilmente en concupiscencia agresiva y la pena, si se la da una oportunidad, se convierte, de modo casi imperceptible, en la sensualidad más deliciosa”
Aldous Huxley (1894-1963) Escritor británico

EL RASTRO DE LA PANTERA (The track of the cat) – 1954

track

Director William A. Wellman
Guion A.I. Bezzerides
Fotografía William A. Clothier
Música Roy Webb
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Robert Mitchum, Teresa Wright, Tab Hunter, Diana Lynn, Beulah Bondi, Philip Tonge, William Hopper.

«Cuando me asalta el temor de que quizás deje de existir…»

Insólita conjunción de western, suspense y drama psicológico de cariz shakesperiano, basada en la alegórica novela homónima de Walter Van Tilburg Clark, que desvelaba con desusada premiosidad narrativa la tensa, enfermiza y soterrada angustia que alimenta una disfuncional familia de rancheros, aferrada a los convencionalismos y oprimida por el fanatismo religioso, en su afán por neutralizar la ominosa e imperceptible amenaza de un felino negro que atemoriza su ganado. Ubicada en las níveas montañas de California, a finales del siglo XIX, deviene una experiencia cromática de palpitante creatividad, salpimentada con una plétora de ominoso simbolismo e inquietantes concesiones a la fantasmagoría por el siempre eficiente William A. Wellman, que, probablemente, firmó aquí su última gran película a pesar del fracaso en taquilla. Portentosa fotografía en Technicolor y Cinemascope a cargo del fordiano William H. Clothier e impecable reparto, encabezado por el impertérrito Robert Mitchum y enaltecido por una estupenda Beulah Bondi, en el papel de intransigente matriarca del clan.

Otras películas cuya intriga está determinada por la IMPERCEPTIBILIDAD de una amenaza

La amenaza de Andrómeda – Robert Wise (1971)
Stalker – Andrei Tarkovsky (1979)
El bosque – M. Night Shyamalan (2004)

CIERRE (Río Lobo)

Operación que sirve para dar algo por terminado o acabado (…) También se usa el término para designar el momento de finalización de una competencia. (deconceptos.com)

«En vez de elegir un cierre que vendría a colocar las cosas en su lugar, los films se abisman y perforan su propio universo en busca de un corredor que desemboque en nuevas asociaciones y sentidos» (sobre el cine de Chantal Akerman)
David Oubiña (1964-) Periodista, crítico y guionista de cine

RIO LOBO (Rio Lobo) – 1970

Director Howard Hawks
Guion Leigh Brackett y Burton Wohl
Fotografía William H. Clothier
Música Jerry Goldsmith
Producción Batjac Productions/Cinema Center Films/Malabar
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto John Wayne, Jorge Rivero, Jennifer O’Neill, Christopher Mitchum, Victor French, Jack Elam, Susana Dosamantes, Sherry Lansing.

«Lo suyo fue una acción de guerra. Pero vender información, significa traición. Una sucia traición por dinero. Quiero saber cómo se llama ese hombre»

En su último largometraje, Howard Hawks recuperó el aroma con el que impregnó EL DORADO (1966), western que ya remodelaba la temática y tipología abordada en su gran obra maestra del género, RÍO BRAVO (1959), con lo que culminó una fulgurante trilogía, enteramente protagonizada por John Wayne y escrita por Leigh Brackett, en la que recuperaba sus constantes estilísticas más significativas e inalienables: la amistad varonil, los enérgicos personajes femeninos, el valor heroico de la aventura o su portentosa aleación de matices dramáticos e ironía ascética. Permutando el registro claustrofóbico de sus ilustres referentes por esa brisa desmitificadora que, durante aquellos años, animaba a un género que parecía dar sus últimos coletazos, exponía con reposado equilibrio narrativo, esmero en el dibujo de los personajes y un esplendoroso tratamiento visual una historia de persecución y venganza acontecida después de la Guerra de Secesión, cuyo punto de partida radicaba en el transporte de un cargamento de oro y su fallida custodia por parte de un coronel unionista.

Otras películas que significaron el CIERRE de una copiosa filmografía

El sabor del sake – Yasujiro Ozu (1962)
Siete mujeres – John Ford (1966)
Dublineses – John Huston (1986)

INDEPENDENCIA (El álamo)

Formación o restauración de un país inmediatamente después de la separación de otro del que solo formaba una parte (…) La independencia se distingue de la autonomía. La autonomía es un régimen de descentralización del poder, en el cual, ciertos territorios o comunidades integrantes de un país gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, en ciertas materias o competencias, que quedan así fuera del alcance del gobierno central. (Wikipedia)

“Jamás he creído que pueda construirse nada sólido ni estable en un país, si no se alcanza antes la independencia absoluta”
Francisco de Miranda (1750-1816) Político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano

EL ÁLAMO (The Alamo) – 1960

Director John Wayne
Guión James Edward Grant
Fotografía William H. Clothier
Música Dimitri Tiomkin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 161m. Color
Reparto John Wayne, Richard Widmark, Laurence Harvey, Ken Curtis, Patrick Wayne, Frankie Avalon, Linda Cristal, John O’Brien, Chil Wills.

«Hay palabras que conmueven de tal modo que aceleran el corazón. ‘Independencia’ es una de ellas»

John Wayne debutó como realizador con este ambicioso western épico que reproducía un episodio de la lucha del pueblo tejano por independizarse de México, en 1863, como fue la homérica resistencia de ciento ochenta voluntarios yanquis atrincherados en las ruinas de la antigua misión española del El Álamo (San Antonio) y sitiados por el imponente ejército del general Santa Anna. Se trata de un fresco humanista de nostálgico aliento fordiano, que, a pesar de su espléndido pulso narrativo, su esplendorosa fotografía o la imponente banda sonora de Tiomkin ha sido vapuleado a lo largo de los años por la crítica a raíz de su nulo rigor histórico (aún cuando los diarios que constataron la presunta veracidad de los hechos no fueron descubiertos hasta 1975) y su supuesta ideología derechista (que nada tiene que ver con el retrógado alegato fascistoide perpetrado por el Duque en 1968, BOINAS VERDES). Una heterogénea mixtura de drama, poesía y romanticismo, nutrida de un espectacular reparto, de donde sobresalen escenas como el asalto final o un emocionante epílogo.

Otras películas que describen distintos episodios bélicos en sendas luchas por la INDEPENDENCIA

La batalla de Argel – Gillo Pontecorvo (1965) / Argelia
La primera carga al machete – Manuel Octavio Gómez (1965) / Cuba
Braveheart – Mel Gibson (1995) / Escocia

DELANTAL (El hombre que mató a Liberty Valance)

Prenda protectora externa que cubre principalmente el frente del cuerpo. Puede utilizarse por razones higiénicas o para proteger la ropa contra el desgaste y el desgarro. El delantal es comúnmente una parte del uniforme de varios tipos de oficios, incluyendo camareros, enfermeras y trabajadores domésticos. (Wikipedia)

«Érase una vez… usted, maestra, y su mundo. De tintero y banco, pizarra y delantal blanco. Buenos días, por la mañana, nos decíais en pie entre dos fotografías y una cruz, una oración y una canción y un beso en la mejilla» (Canción para mi maestra)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español

EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (The man who shot Liberty Valance) – 1962

Director John Ford
Guión Willis Goldbeck y James Warner Bellah
Fotografía William H. Clothier
Música Cyril J. Mockridge
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto John Wayne, James Stewart, Vera Miles, Lee Marvin, Andy Devine, Ken Murray, Woody Stroode, Edmond O’Brien, John Carradine.

«Esto es el Oeste, señor. Cuando la leyenda se convierte en realidad, imprima la leyenda»

Una de las obras más lúcidas y hermosas de su autor, en la que desarmaba todos los elementos míticos del western para traslucir su inevitable ocaso como cineasta y reflectar la agonía del género sobre el que había fundamentado su merecido prestigio. Estructurada en torno a un dilatado flashback con motivo del regreso de un senador y otrora impulsivo abogado (espléndido James Stewart) a la pequeña localidad de Shinbone, narraba con palpitante y cautivadora serenidad la rivalidad amorosa entre éste y un taciturno «hombre del Oeste» (sempiterna caracterización de John Wayne); dos héroes íntegros pero antagónicos cuyas relaciones desembocarán en la muerte del bravucón pistolero Liberty Valance. La nostalgia elegíaca de un universo crepuscular marcado por la anarquía y el desarraigo, ensamblada a la humanidad y el esperanzado lirismo fordiano, dieron lugar a esta incontestable obra maestra, dotada de una diáfana fotografía de William Clothier y colmada de un formidable elenco de actores secundarios (entre los que destacaba una resplandeciente Vera Miles), que ponderaba los valores y principios democráticos estadounidenses.

Otras películas donde el personaje protagonista luce un DELANTAL

Diario de una camarera – Luis Buñuel (1964)
Furtivos – José Luis Borau (1975)
El festín de Babette – Gabriel Axel (1987)

CHEYENNE (El gran combate)

Individuo perteneciente a uno de los grupos de la familia algonquina que hasta fines del s. XVII habitó el actual estado de Minnesota, de donde fue desplazado por los europeos hacia el alto Missouri. Allí ejercieron la agricultura, la caza y otras actividades. (Larousse Editorial)

«Fotografía, s. Cuadro pintado por el sol sin previo aprendizaje del arte. Es algo mejor que el trabajo de un apache, pero no tan bueno como el de un indio cheyenne» (libro Diccionario del diablo)
Ambrose Bierce (1842-1914) Escritor, periodista y editorialista estadounidense

EL GRAN COMBATE (Cheyenne autumn) – 1964

cheyenne

Director John Ford
Guión James R. Webb
Fotografía William Clothier
Música Alex North
Producción Warner Bros./Ford-Smith Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 155m. Color
Reparto Richard Widmark, Carroll Baker, Edward G. Robinson, Karl Malden, Sal Mineo, Dolores del Rio, Gilbert Roland, Ricardo Montalbán, George O’Brien, John Carradine, Ben Johnson.

«No olvide teniente que la gracia de ser valiente es no serlo demasiado»

Impresionante fresco basado en la novela Cheyenne Autumn de Mari Sandoz y, sin acreditar, en parajes de The last frontier de Howard Fast, con el que John Ford saldó su cuenta pendiente con el pueblo indio rindiéndole un humilde y respetuoso homenaje, que, a la postre, ha quedado como su verdadero testamento cinematográfico. Para ello, el mejor realizador de westerns de la historia, reivindicó la heroica y trágica epopeya de la tribu Cheyenne en 1878, cuyo intento de recuperar sus asentamientos tras abandonar la árida reserva de Oklahoma donde habían sido confinados por el gobierno estadounidense se saldó con una gran cantidad de muertos. Una película soberbia, narrada en clave realista y dotada por su autor de un espíritu tan bucólico como moralista, que ponderaba las creencias, la fortaleza y el amor a la tierra de los ‘pieles rojas’ con absoluto convencimiento. El reparto lo completan entre otros, James Stewart y Arthur Kennedy, quienes en sus respectivos papeles de Wyatt Earp y Doc Holliday, protagonizaron un curioso intermedio satírico en el que jugaban tranquilamente al póker mientras el paso de la columna india generaba el pánico en Dodge City.

Otras películas donde aparecen indios CHEYENNE

Pequeño gran hombre – Arthur Penn (1970)
Soldado azul – Ralph Nelson (1970)
Los últimos guerreros – Tab Murphy (1995)