George O’Brien

FUERTE (Fort Apache)

Obra pequeña de fortificación, permanente o pasajera, que defiende un paso o constituye parte de un sistema. Según su traza, objeto, disposición o capacidad, el fuerte es abaluartado, aislado, abierto, avanzado, cerrado, de estrella, destacado, independiente, etc. (…) Dentro de la arquitectura militar, los fuertes son una tipología defensiva específica. Su idea táctica principal es establecer una «cortina defensiva» conocido en la nomenclatura como «sistema de Fuertes». En ellos se acuartelan las guarniciones militares encargadas de la protección y vigilancia. (Wikipedia)

«Entonces construyeron un fuerte aquí y nos delegaron un agente, que nos aconsejó buena conducta. Nos dijo que debíamos vivir en paz con los blancos, y respetar nuestras promesas. Éstas las pusieron en un papel, para que jamás se nos olvidaran»
Manuelito (1818-1893) Jefe guerrero de los indios navajos

FORT APACHE (Fort Apache) – 1948

Director John Ford
Guión Frank S. Nugent
Fotografía Archie Stout
Música Richard Hageman
Producción Argosy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto John Wayne, Henry Fonda, Shirley Temple, Pedro Armendáriz, Victor McLaglen, George O’Brien, Ward Bond, Anna Lee, Irene Rich.

«Collingwood y el resto… Y seguirán viviendo mientras el regimiento viva. Su paga es de trece dólares al mes; su dieta, judías y heno. Quizás carne de caballo antes de que acabe la campaña. Las caras puede que cambien, los nombres, pero están ahí: son el regimiento, el ejército regular, ahora y dentro de cincuenta años. Son mejores hombres de lo que eran antes. Thursday lo hizo, los convirtió en un destacamento del cual estar orgulloso»

Impecable western realista que inauguraba la insigne trilogía de Ford sobre la caballería yanqui, completada con LA LEGIÓN INVENCIBLE (1949) y RÍO GRANDE (1950), propuesta con el fin de analizar sus costumbres y actividades, sabiamente extraídas de unos relatos de James Warner Bellah (en esta ocasión de Massacre), por medio de una nostálgica, solemne y lírica acepción épica. Sin embargo, esta primera entrega, más que ensalzar los avatares de aquella institución militar, ocultaba una sagaz reflexión hacia sus discutibles heroicidades e incidía con diáfana sensibilidad y sentido del humor en algunas de las constantes temáticas de su autor, como el sentido del honor, la estabilidad del núcleo familiar o la minuciosa ilustración de las ceremonias sociales, entre las que destaca la brillante secuencia del baile. Cabe señalar el fabuloso duelo interpretativo entre dos de los grandes actores fordianos: Wayne, encarnando soberbiamente a un anárquico oficial, y, Fonda, dando vida a un coronel rígido, arrogante y ansioso por obtener honores militares que parecía reproducir la contrafigura del mítico general George A. Custer.

Otros westerns que emplazan gran parte de su argumento dentro de un FUERTE

El honor del capitán Lex – André De Toth (1952)
Una trompeta lejana – Raoul Walsh (1964)
Chuka – Gordon Douglas (1967)

CHEYENNE (El gran combate)

Individuo perteneciente a uno de los grupos de la familia algonquina que hasta fines del s. XVII habitó el actual estado de Minnesota, de donde fue desplazado por los europeos hacia el alto Missouri. Allí ejercieron la agricultura, la caza y otras actividades. (Larousse Editorial)

«Fotografía, s. Cuadro pintado por el sol sin previo aprendizaje del arte. Es algo mejor que el trabajo de un apache, pero no tan bueno como el de un indio cheyenne» (libro Diccionario del diablo)
Ambrose Bierce (1842-1914) Escritor, periodista y editorialista estadounidense

EL GRAN COMBATE (Cheyenne autumn) – 1964

cheyenne

Director John Ford
Guión James R. Webb
Fotografía William Clothier
Música Alex North
Producción Warner Bros./Ford-Smith Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 155m. Color
Reparto Richard Widmark, Carroll Baker, Edward G. Robinson, Karl Malden, Sal Mineo, Dolores del Rio, Gilbert Roland, Ricardo Montalbán, George O’Brien, John Carradine, Ben Johnson.

«No olvide teniente que la gracia de ser valiente es no serlo demasiado»

Impresionante fresco basado en la novela Cheyenne Autumn de Mari Sandoz y, sin acreditar, en parajes de The last frontier de Howard Fast, con el que John Ford saldó su cuenta pendiente con el pueblo indio rindiéndole un humilde y respetuoso homenaje, que, a la postre, ha quedado como su verdadero testamento cinematográfico. Para ello, el mejor realizador de westerns de la historia, reivindicó la heroica y trágica epopeya de la tribu Cheyenne en 1878, cuyo intento de recuperar sus asentamientos tras abandonar la árida reserva de Oklahoma donde habían sido confinados por el gobierno estadounidense se saldó con una gran cantidad de muertos. Una película soberbia, narrada en clave realista y dotada por su autor de un espíritu tan bucólico como moralista, que ponderaba las creencias, la fortaleza y el amor a la tierra de los ‘pieles rojas’ con absoluto convencimiento. El reparto lo completan entre otros, James Stewart y Arthur Kennedy, quienes en sus respectivos papeles de Wyatt Earp y Doc Holliday, protagonizaron un curioso intermedio satírico en el que jugaban tranquilamente al póker mientras el paso de la columna india generaba el pánico en Dodge City.

Otras películas donde aparecen indios CHEYENNE

Pequeño gran hombre – Arthur Penn (1970)
Soldado azul – Ralph Nelson (1970)
Los últimos guerreros – Tab Murphy (1995)

AMANECER (Amanecer)

Término que mayormente empleamos para indicar el momento de la salida del sol sobre el horizonte, es decir, el amanecer es la aparición de la luz del día. Una vez que el astro, en este caso el sol, atraviesa el plano del horizonte y pasa al hemisferio visible, pasando su altura astronómica de negativa a positiva y ubicándose la misma en cero, se estará ante el amanecer. (definicionabc.com)

“Cuando hagas algo noble y hermoso y nadie se de cuenta, no estés triste. El amanecer es un espectáculo hermoso y sin embargo la mayor parte de la audiencia duerme todavía”
John Lennon (1940-1980) músico y compositor británico

AMANECER (Sunrise) – 1927

sunrise2

Director F.W. Murnau
Guion Carl Mayer
Fotografía Charles Rosher y Karl Struss
Música Hugo Riesenfeld
Producción Fox Film Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto George O’Brien, Janet Gaynor, Margaret Livingstone, Bodil Rosing, Jane Winton, J. Farrell MacDonald, Ralph Sipperly, Eddie Boland.

«Esta canción del hombre y de su esposa proviene de ninguno y de todos los lugares; podrías oírla en cualquier lugar, en cualquier momento. Dondequiera que salga y se ponga el Sol, en la confusión de la gran ciudad o bajo el cielo despejado de una granja, la vida es muy parecida; a veces es amarga, a veces dulce»

En su primera película americana, Murnau dispuso de absoluta libertad creativa para transformar la novela corta de Hermann Sundermann Die reise nach Tilsit en un melodrama romántico repleto de poesía y lirismo, que, aún hoy, sigue siendo encumbrado como una de las grandes cúspides de la cinematografía silente. Únicamente treinta rótulos intercalados fueron suficientes para expresar en imágenes esta delicada historia de perdición, amor y redención en torno al verdadero sentimiento conyugal rebrotado por un lugareño tras no poder consumar la tentativa de asesinar a su esposa para fugarse con su impúdica amante a la gran ciudad. El cineasta germano contrastó lo rústico y lo urbano con decisiva trascendencia, reflejó con brillantez diferentes estados de ánimo y expuso con absoluta perfección la evolución psicológica de sus protagonistas a través de un virtuosismo técnico impresionante, donde su sensibilidad narrativa y un descollante tratamiento lumínico de raíz expresionista se aunaban para concebir instantes de una asombrosa belleza, simbolismo y plasticidad.

Otras películas con una trascendencia decisiva del AMANECER

Amanece – Marcel Carné (1939)
Amanecer Zulú – Douglas Hickox (1979)
Amanece, que no es poco – José Luis Cuerda (1989)

FERROCARRIL (El caballo de hierro)

1. Medio de transporte que consiste en una serie de vagones arrastrados por una locomotora y que circulan por raíles.
2. Conjunto de instalaciones, equipos, vehículos y empleados que hacen funcionar ese medio de transporte.
(Larousse Editorial)

«¿Qué es nuestra imaginación comparada con la de un niño que intenta hacer un ferrocarril con espárragos?»
Jules Renard (1864-1910) Escritor, dramaturgo y crítico literario francés

EL CABALLO DE HIERRO (The iron horse) – 1924

caballo

Director John Ford
Guion Charles Kenyon y John Russell
Fotografía George Schneiderman y Burnett Guffey
Música Erno Rapee
Producción Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 133m. B/N
Reparto George O’Brien, Madge Bellamy, Charles Edwall Bull, Fred Kohler, Will Walling, Gladys Hulette, Cyril Chadwick.

«Fiel y exacta en la recreación de los hechos y la atmósfera es esta película sobre la construcción del primer ferrocarril transcontinental estadounidense»

Impulsado por William Fox con el propósito de homenajear el cometido unificador de Abraham Lincoln, este mítico western con trasfondo histórico centrado en la titánica construcción de un acoplamiento entre las líneas ferroviarias de la Union Pacific y la Central Pacific fue adquiriendo progresivamente un carácter épico/dramático de tal envergadura que acabó por transformar un género, que, durante muchos años, evolucionaría con inusitado vigor gracias a su preeminente influencia. Las múltiples adversidades por las que atraviesa un colectivo de personas unidas por una empresa común, enlazar los dos océanos que bañan la nación estadounidense, cobraron en manos de John Ford un temperamento, una belleza y una emotividad pocas veces igualada en el cine silente; erigiéndose, además, en una poderosa y entusiasta parábola del irrefrenable designio evolutivo del ser humano. Quince años después, Cecil B. De Mille recuperaría los hechos en su espectacular aunque obviamente inferior UNIÓN PACIFICO, con Barbara Stanwyck y Joel McCrea al frente del reparto.

Otras películas sobre el FERROCARRIL

El maquinista de la general – B.Keaton y C.Bruckman (1926)
Turksib – Victor A. Turin (1929)
El ferroviario – Pietro Germi (1956)

CABALLERÍA (La legión invencible)

Cuerpo perteneciente al ejército de una nación que se encuentra conformado por soldados montados a caballo, es decir, es la fuerza de combate montada a caballo. (definicion.abc.com)

“A veces lamento hablar en español: escuchado desde la otra orilla debe ser algo incomparable, lleno de chasquidos y latigazos, terrible carga de caballería de abiertas vocales, por entre un campo erizado de consonantes clavadas como estacas”
Alfonso Reyes Ochoa (1889-1959) Poeta, ensayista y diplomático mexicano

LA LEGIÓN INVENCIBLE (She wore a yellow ribbon) – 1949

invencible

Director John Ford
Guion Laurence Stallings y Frank S. Nugent
Fotografía Winton C. Hoch
Música Richard Hageman
Producción RKO/Argosy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. Color
Reparto John Wayne, Joanne Dru, John Agar, Ben Johnson, Arthur Shields, Harry Carey Jr., Victor McLaglen, Mildred Natwick, George O’Brien.

«Allí donde se levanta la bandera sobre un fuerte solitario puede haber un hombre, un capitán que levantará la espada del destino»

Quizás el mejor film de la patriótica trilogía fordiana sobre las supuestas grandezas del Séptimo de Caballería, iniciada el año anterior con FORT APACHE y finiquitada otro después con RIO GRANDE, que narraba con gran vigor y un profundo hálito de poética y luctuosa melancolía como un veterano capitán viudo próximo al retiro (imponente John Wayne) acepta como última misión neutralizar la sublevación de unos indios. Más allá de la poderosa y crepuscular belleza plástica de sus imágenes, entre las que sobresalen las escenas de acción en el Monument Valley, este western augusto, canónico e increíblemente menospreciado en su momento, basado en la novela por entregas de James Warner Bellah War party and the big hunt, gravitaba su esplendor en una modulación de elegíaca y apesadumbrada emotividad, constatada en instantes tan conmovedores como la visita del protagonista a la tumba de su esposa, y conforma una reflexión de prodigioso trasfondo humano acerca de la conciencia profesional, la vejez y la dolorosa imposibilidad de retener para siempre a los seres queridos

Otras películas protagonizadas por un regimiento u orden de CABALLERÍA

La carga de la brigada ligera – Michael Curtiz (1936)
Los caballeros teutónicos – Aleksander Ford (1960)
La armada Brancaleone – Mario Monicelli (1966)