Hugo Riesenfeld

MOSQUETERO (La máscara de hierro)

Soldado de infantería armado con mosquete, que apareció en el siglo XVI y combatió en los ejércitos europeos por dos siglos, siendo sustituidos en el siglo XVIII por soldados armados con fusiles de avancarga.
Los mosqueteros de la Guardia fueron una compañía de combate de la rama militar de la Maison du Roi, la casa real de la monarquía francesa. Su nombre fue popularizado posteriormente por las novelas de Alejandro Dumas. (Wikipedia)

«Me alegro de haber seguido fiel a Los tres mosqueteros, Moby Dick y a otros libros»
Arturo Pérez-Reverte (1951-) Escritor y periodista español

LA MÁSCARA DE HIERRO (The iron mask) – 1929

1929. La máscara de hierro

Director Allan Dwan
Guion Elton Thomas (Douglas Fairbanks)
Fotografía Henry Sharp
Música Hugo Riesenfeld
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Douglas Fairbanks, Marguerite de la Motte, Belle Bennett, Nigel de Brulier, Leon Barry, Dorothy Revier, Gordon Thorpe.

«Cuatro mosqueteros cuya amistad se ha convertido en leyenda para conmover los corazones de los hombres»

En las difíciles postrimerías del cine mudo, Douglas Fairbanks interpretó, produjo y adaptó bajo pseudónimo la novela Le vicompte de Bragelonne ou Dix ans plus tard de Alejandro Dumas, posteriormente versionada entre otros por James Whale (1939), Henri Decoin (1962) o Randall Wallace (1998), que retomaba las andanzas de D’Artagnan y sus inseparables amigos Arthos, Porthos y Aramis para proteger la corona francesa de las maquiavélicas astucias del cardenal Richelieu. Metiéndose en la piel del envejecido espadachín, personaje que ya había interpretado con éxito en LOS TRES MOSQUETEROS (1921), también con el prolífico Allan Dwan como director, el héroe aventurero por antonomasia del cine silente aseveraba a regañadientes que sus grandes días de gloria en el género habían llegado a su fin, sustituyendo aquellas risueñas acrobacias que dejaban sin trabajo a los especialistas por un registro nostálgico y crepuscular, bañado por una acrisolada concepción de la ironía. El traumático tránsito del mudo al hablado hizo que se sonorizaran algunos fragmentos de la película, situación que serviría de base paródica para estructurar una de las grandes obras maestras de todos los tiempos, CANTANDO BAJO LA LLUVIA (1952).

Otras películas inspiradas en los MOSQUETEROS de Dumas

Los tres mosqueteros – George Sydney (1948)
Los hijos de los mosqueteros – Lewis Allen (1952)
La hija de D’Artagnan – Bertrand Tavernier (1994)

AMANECER (Amanecer)

Término que mayormente empleamos para indicar el momento de la salida del sol sobre el horizonte, es decir, el amanecer es la aparición de la luz del día. Una vez que el astro, en este caso el sol, atraviesa el plano del horizonte y pasa al hemisferio visible, pasando su altura astronómica de negativa a positiva y ubicándose la misma en cero, se estará ante el amanecer. (definicionabc.com)

“Cuando hagas algo noble y hermoso y nadie se de cuenta, no estés triste. El amanecer es un espectáculo hermoso y sin embargo la mayor parte de la audiencia duerme todavía”
John Lennon (1940-1980) músico y compositor británico

AMANECER (Sunrise) – 1927

sunrise2

Director F.W. Murnau
Guion Carl Mayer
Fotografía Charles Rosher y Karl Struss
Música Hugo Riesenfeld
Producción Fox Film Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto George O’Brien, Janet Gaynor, Margaret Livingstone, Bodil Rosing, Jane Winton, J. Farrell MacDonald, Ralph Sipperly, Eddie Boland.

«Esta canción del hombre y de su esposa proviene de ninguno y de todos los lugares; podrías oírla en cualquier lugar, en cualquier momento. Dondequiera que salga y se ponga el Sol, en la confusión de la gran ciudad o bajo el cielo despejado de una granja, la vida es muy parecida; a veces es amarga, a veces dulce»

En su primera película americana, Murnau dispuso de absoluta libertad creativa para transformar la novela corta de Hermann Sundermann Die reise nach Tilsit en un melodrama romántico repleto de poesía y lirismo, que, aún hoy, sigue siendo encumbrado como una de las grandes cúspides de la cinematografía silente. Únicamente treinta rótulos intercalados fueron suficientes para expresar en imágenes esta delicada historia de perdición, amor y redención en torno al verdadero sentimiento conyugal rebrotado por un lugareño tras no poder consumar la tentativa de asesinar a su esposa para fugarse con su impúdica amante a la gran ciudad. El cineasta germano contrastó lo rústico y lo urbano con decisiva trascendencia, reflejó con brillantez diferentes estados de ánimo y expuso con absoluta perfección la evolución psicológica de sus protagonistas a través de un virtuosismo técnico impresionante, donde su sensibilidad narrativa y un descollante tratamiento lumínico de raíz expresionista se aunaban para concebir instantes de una asombrosa belleza, simbolismo y plasticidad.

Otras películas con una trascendencia decisiva del AMANECER

Amanece – Marcel Carné (1939)
Amanecer Zulú – Douglas Hickox (1979)
Amanece, que no es poco – José Luis Cuerda (1989)

INDÍGENA (Tabú)

Término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (…) En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como: a) pertenecer a tradiciones organizativas distintas al estado moderno, y b) pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización occidental. (Wikipedia)

“La condición del indígena puede mejorar de dos maneras: o el corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de los oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los opresores”
Manuel González Prada (1844-1918) Ensayista, pensador anarquista y poeta peruano

TABÚ (Tabu) – 1931

tabu

Director F.W. Murnau
Guión F.W. Murnau, Robert J. Flaherty y Edgar G. Ulmer
Fotografía Floyd Crosby y Robert J. Flaherty
Música Hugo Riesenfeld
Producción Paramount/Murnau-Flaherty Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 82m. B/N
Reparto Anne Chevalier, Bill Brambridge y actores naturales de las islas del pacífico, Reri, Matahi, Hitu, Kong Ha.

«Tengo que irme. Hitu está aquí y me espera. Morirás si no obedezco. Iré para que vivas. El tabú está sobre nosotros. Contigo he sido mucho más feliz de lo que merecía. El amor que me has dado, lo mantendré hasta el último latido de mi corazón. A través de las grandes aguas, vendré a ti en tus sueños cuando la luna se extienda sobre el mar»

La efímera colaboración entre Murnau y Flaherty dio lugar a esta indiscutible obra maestra, considerada unánimemente como una de la cumbres del lirismo cinematográfico en su acepción más antropológica. Filmada en Tahití y Bora Bora, con un reparto casi totalmente nativo, narraba como dos jóvenes polinesios veían truncada su historia de amor tras ser declarada ella tabú para los hombres por medio de una consagración a los dioses. El sentido visual y dramático del cineasta germano (que no llegaría a ver estrenada la película, pues a los pocos días después de acabar el rodaje murió víctima de un accidente de automóvil) se fundía a la perfección con el talento documentalista del realizador irlandés, consiguiendo una combinación creadora de gran exotismo y una enorme calidad poética, que describía las costumbres y tradiciones de aquella población indígena en una esencial comunión con la naturaleza y a través de una insólita amalgama de sensualidad, elegancia y regocijo vital. No obstante, durante su gestación existieron serias divergencias entre ambos autores, que llevaron a Flaherty a abandonar el rodaje y a no participar en el montaje final.

Otras películas que reproducen las costumbres de distintos pueblos INDÍGENAS

El último mohicano – Michael Mann (1992)
Apocalypto – Mel Gibson (2006)
El abrazo de la serpiente – Ciro Guerra (2015)

CATEDRAL (El jorobado de Notre Dame)

Templo cristiano, donde tiene sede o cátedra el obispo, siendo así la iglesia principal de cada diócesis o Iglesia particular. La sede o cátedra episcopal es el lugar desde donde cada obispo preside la comunidad cristiana, enseñando la vida de fe y la doctrina de la Iglesia. (Wikipedia)

«La catedral de León o las pirámides de Egipto las podemos destruir cuando queramos, todo es cuestión de dinamita y reconstruirlas cuestión de tiempo; pero cuando desaparece una sola especie animal, la hemos perdido para siempre, porque crear sólo Dios puede hacerlo»
Félix Rodríguez de la Fuente (1928-1980) Divulgador ambientalista español y realizador de documentales para radio y televisión

EL JOROBADO DE NOTRE DAME (The hunchback of Notre Dame) – 1923

notre

Director Wallace Worsley
Guion Perley Poore Sheehan y Edward T. Lowe Jr.
Fotografía Robert S. Newhard y Tony Kornman
Música Hugo Riesenfeld
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 133m. B/N
Reparto Lon Chaney, Patsy Ruth Miller, Ernest Torrence, Raymond Hatton, Norman Kerry, Tully Marshall, Brandon Hurst.

«Sordo, tuerto y marginado por la gente debido a sus deformidades, las campanas eran la única voz de su alma errante»

Venerable e ilustre adaptación de la gloriosa novela Notre Dame de Paris de Victor Hugo, anteriormente versionada por Albert Capellani (1911) y J. Gordon Edwards (1917), que desarrollaba con afanosa desenvoltura y fidelidad la retorcida e imposible historia de amor que florece en el oscuro e inmoral período prerrevolucionario entre el giboso campanero de la catedral parisina y la hermosa gitana Esmeralda. El grandioso éxito comercial obtenido por la cinta (por cierto, una de las más caras de su época) no habría que atribuírselo exclusivamente a la notable realización del artesano Wallace Worsley, que pese a una percepción expresiva algo rudimentaria fue capaz de desatar una impresionante amalgama de horror gótico y lirismo, sino también a la antológica caracterización que Lon Chaney rubricó del repulsivo y simiesco Quasimodo. El llamado «hombre de las mil caras» evidenció una excelente forma física al ejecutar dificultosas acrobacias entre ojivas y campanas, soportando un ropaje de casi cuarenta kilos de peso y tres horas de maquillaje diarias para conseguir la deformada figura de su personaje.

Otras películas en las que aparece una gran CATEDRAL

El mendigo de la catedral de Colonia – Rolf Randolf (1927)
Rocco y sus hermanos – Luchino Visconti (1960) / Milán
Becket – Peter Glenville (1964) / Canterbury

PIONERO (La caravana de Oregón)

El término pionero se utiliza en referencia a personas que han migrado y establecido residencia en áreas aún no colonizadas, o cuando una persona ha actuado por primera vez en una tendencia, profesión o teoría innovadora aún no explorada. (Wikipedia)

“Los pioneros y misioneros de la religión han sido la causa real de más conflictos y guerras que todas las demás clases de la humanidad”
Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor, poeta, crítico y periodista estadounidense

LA CARAVANA DE OREGÓN (The covered wagon) – 1923

caravana

Director James Cruze
Guión Jack Cunningham
Fotografía Paul Guichard
Música Manny Baer, Hugo Riesenfeld y J.S. Zamecnik
Productora Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 58m. B/N
Reparto J. Warrenb Kerrigan, Lois Wilson, Alan Hale, Ernest Torrence, Tully Marshall, Ethel Wales, Charles Ogle, James Cruze.

«Con intrépido valor, enfrentándose a peligros desconocidos, los hombres y mujeres de los años cuarenta empujaron los límites de la nación hacia el oeste, más allá del Mississippi, más allá de las praderas, más allá de las Montañas Rocosas, hasta que delimitaron los Estados Unidos de América con dos océanos»

Poderosa epopeya visual, inspirada en la novela homónima de Emerson Hough, que despojó decididamente al western de sus originarios maniqueísmos para revitalizarlo y otorgarle una magnitud excepcional, digna de un género cinematográfico de identidad puramente norteamericana. Por primera vez en su historia, se aprovecharon los escenarios naturales al aire libre para retratar, por medio de una singular dosificación de la acción y un admirable tratamiento visual, la durísima y dilatada marcha de una caravana de pioneros desde Iowa y Missouri hasta Oregón. Rodada íntegramente en Snake Valley (Nevada) con un desmesurado presupuesto conseguido gracias al entusiasmo del productor Jesse L. Lasky, contenía escenas colectivas realmente mitificadas, impregnadas de un conciso esplendor épico y un realismo casi documental, como el abrupto paso de las carretas a través del río. Correctas interpretaciones, entre las que sobresale el bellaco compuesto por el eterno secundario Alan Hale, que contribuyeron a obtener un importante éxito de crítica y público.

Otras películas sobre PIONEROS

Cimarrón – Wesley Ruggles (1931)
Corazones indomables – John Ford (1939)
Si mis campos hablaran – José Bohr (1947)