Robert J. Flaherty

ESFUERZO (Hombres de Arán)

Hablamos de esfuerzo cuando ocurre algún tipo de sacrificio para conseguir algo. Está presente en todo tipo de circunstancia, como en el trabajo, en el deporte, en el estudio o en la propia vida en general (…) El esfuerzo en el lugar de trabajo es un factor determinante. Como criterio general, aquel que muestra interés y compromiso en realizar sus tareas, recibe algún tipo de recompensa. (conceptodefinicion.de)

“Un poco más de persistencia, un poco más de esfuerzo, y lo que parecía un fracaso sin esperanza puede convertirse en un glorioso éxito”
Elbert Hubbard (1856-1915) Escritor, editor, artista y filósofo estadounidense

HOMBRES DE ARÁN (Man of Aran) – 1934

man5

Director Robert J. Flaherty
Guion Robert J. Flaherty
Fotografía Robert J. Flaherty
Música John Greenwood
Producción Gainsborough/Gaumont-British Picture
Nacionalidad Reino Unido
Duración 76m. B/N
Reparto Colman King, Maggie Dirrane, Pat Mullin, Patcheen Flaherty, Michael Dirrane, Patch Ruath, Stephen Dirrane, Tommy O’Rourke.

«El hombre de Arán, para quien su independencia es el más preciado privilegio que puede ganar en la vida, lucha por su existencia, por dura que sea. Es una lucha en la que no tendrá tregua hasta el final de sus incómodos días o hasta que se encuentre con su señor… el mar»

Una vez finalizada su experiencia hollywoodiense, Flaherty aprovechó la oportunidad brindada por John Grierson y el productor Michael Balcon para cumplir el viejo sueño de rodar una película sobre su Irlanda natal. Semejante coyuntura deparó una de las grandes obras de su autor, donde combinó de forma magistral el documental antropológico y la ficción dramática para reconstruir las duras condiciones de vida de los pobladores de un pequeño pueblo isleño, ubicado en la desembocadura de la bahía de Galway. La escabrosa realidad cotidiana de aquel colectivo pesquero fue captada con una seductora mezcolanza de denuncia, poesía y reflexión, configurando un canto épico al perseverante esfuerzo del ser humano para desafiar los constantes envites de la hostil naturaleza. Protagonizada por actores naturales, seleccionados tras una ardua investigación costumbrista de dos años de duración, deviene una crónica social de contundente vigor narrativo y enorme belleza plástica, como evidencian secuencias tan antológicas como la impresionante, aunque estructuralmente deliberada, caza del tiburón.

Otras películas que enaltecen el ESFUERZO y la dureza del trabajo

El pan nuestro de cada día – King Vidor (1934)
Siete mujeres – John Ford (1966)
Hoy empieza todo – Bertrand Tavernier (1999)

IGLÚ (Nanuk, el esquimal)

Refugio construido con bloques de nieve que generalmente posee la forma de cúpula. Los iglúes se asocian comúnmente con los esquimales, que los han usado como refugio temporal para los cazadores durante el invierno. Su construcción fácil y barata lo convierte en una alternativa de vivienda para los habitantes de zonas heladas, Ártico y Alaska, donde otro tipo de estructuras resulta muy oneroso; por otro lado, presta el abrigo y la seguridad necesarios. Puede ser una vivienda permanente si el tamaño y el mantenimiento resultan adecuados. (Wikipedia)

«Las cosas no son fáciles para nadie dentro de este iglú tan descongelado, tanta longitud, tan lleno de finales, tan privado de ti» (canción Dins aquest iglú de Antònia Font)
Joan Miquel Oliver (1974-) Guitarrista, cantante y escritor español en lengua catalana

NANUK, EL ESQUIMAL (Nanook of the north) – 1922

nanuk

Director Robert J. Flaherty
Guión Robert J. Flaherty
Fotografia Robert J. Flaherty
Producción Les Frères Revillon/Pathé
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 70m. B/N
Reparto Nanook, Nyla, Cunayou, Allee, Allegoo.

«Nieve profunda, compactada por el viento… Es un buen lugar para construir el iglú, la morada de nieve del esquimal»

Alentado por su innato entusiasmo en explorar las zonas vírgenes, y, tras contemplar atónito como el fuego malograba los negativos de un amplio reportaje que había gestado sobre la complicada vida de los esquimales del norte de Canadá, Flaherty aprovechó la financiación de una poderosa firma francesa de peletería para regresar a la bahía Hudson y filmar esta gloriosa odisea documentalista y antropológica. Limitándose a contemplar con sencillez las vicisitudes cotidianas de un cazador inuit y su familia, tanto en su impresionante adaptación al inhóspito entorno (la construcción de un iglú nuevo cada noche) como a su tenaz cometido por subsistir (la caza de la morsa con un cuchillo de marfil), el cineasta/explorador rubricó un himno al aplomo y a la audacia del ser humano para afrontar los designios de una naturaleza tan hostil y autoritaria como caprichosa e intemperante. La gran acogida en Europa de este drama de romántica y poética autenticidad, propulsada por la trágica noticia de la muerte de los protagonistas durante una tormenta de nieve a los pocos días de finalizar el rodaje, consiguió redimir por primera vez al cine documental de su estatus de simple crónica visual.

Otras películas donde aparece algún IGLÚ

Los dientes del diablo – Nicholas Ray (1960)
Dispara a matar – Roger Spottiswoode (1988)
Atarnajuat, la leyenda del hombre veloz – Zacharias Kunuk (2001)

INDÍGENA (Tabú)

Término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (…) En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como: a) pertenecer a tradiciones organizativas distintas al estado moderno, y b) pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización occidental. (Wikipedia)

“La condición del indígena puede mejorar de dos maneras: o el corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de los oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los opresores”
Manuel González Prada (1844-1918) Ensayista, pensador anarquista y poeta peruano

TABÚ (Tabu) – 1931

tabu

Director F.W. Murnau
Guión F.W. Murnau, Robert J. Flaherty y Edgar G. Ulmer
Fotografía Floyd Crosby y Robert J. Flaherty
Música Hugo Riesenfeld
Producción Paramount/Murnau-Flaherty Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 82m. B/N
Reparto Anne Chevalier, Bill Brambridge y actores naturales de las islas del pacífico, Reri, Matahi, Hitu, Kong Ha.

«Tengo que irme. Hitu está aquí y me espera. Morirás si no obedezco. Iré para que vivas. El tabú está sobre nosotros. Contigo he sido mucho más feliz de lo que merecía. El amor que me has dado, lo mantendré hasta el último latido de mi corazón. A través de las grandes aguas, vendré a ti en tus sueños cuando la luna se extienda sobre el mar»

La efímera colaboración entre Murnau y Flaherty dio lugar a esta indiscutible obra maestra, considerada unánimemente como una de la cumbres del lirismo cinematográfico en su acepción más antropológica. Filmada en Tahití y Bora Bora, con un reparto casi totalmente nativo, narraba como dos jóvenes polinesios veían truncada su historia de amor tras ser declarada ella tabú para los hombres por medio de una consagración a los dioses. El sentido visual y dramático del cineasta germano (que no llegaría a ver estrenada la película, pues a los pocos días después de acabar el rodaje murió víctima de un accidente de automóvil) se fundía a la perfección con el talento documentalista del realizador irlandés, consiguiendo una combinación creadora de gran exotismo y una enorme calidad poética, que describía las costumbres y tradiciones de aquella población indígena en una esencial comunión con la naturaleza y a través de una insólita amalgama de sensualidad, elegancia y regocijo vital. No obstante, durante su gestación existieron serias divergencias entre ambos autores, que llevaron a Flaherty a abandonar el rodaje y a no participar en el montaje final.

Otras películas que reproducen las costumbres de distintos pueblos INDÍGENAS

El último mohicano – Michael Mann (1992)
Apocalypto – Mel Gibson (2006)
El abrazo de la serpiente – Ciro Guerra (2015)

MAORÍ (Moana)

Los maoríes o maorís son una etnia polinesia que llegó a las islas de Nueva Zelanda, en el océano Pacífico sur, posiblemente de islas más al norte como Rarotonga o Tongatapu. La palabra maorí significa «común, normal», en la lengua maorí, y también en otros idiomas de la Polinesia. Maoli en la lengua de Hawái quiere decir nativo, indígena, verdadero, real. (Wikipedia)

«De regreso a Mataiea, contempló el retrato con ojos nuevos. Sí, sin darte cuenta, lo habías orientalizado. Entonces, rebautizó a su flamante creación con un nombre mítico maorí: Retrato del príncipe Atiti» (novela El paraíso en la otra esquina)
Mario Vargas Llosa (1936-) Escritor peruano

MOANA (Moana) – 1926

moana

Director Robert J. Flaherty
Guion Robert J. Flaherty y Frances Hubbard
Fotografía Robert J. Flaherty y Bob Roberts
Productora Famous Players-Lasky Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 85m. B/N
Reparto Fa’amgase, Pe’a, T’ugaita, Ta’avale

«Entre las islas de la Polinesia hay una donde el pueblo aún conserva el espíritu y la nobleza de su gran raza. Esta es la isla samoana de Savaii.»

Tras el repentino éxito de NANUK, EL ESQUIMAL (1922), Robert J. Flaherty accedió a la afanosa perseverancia de la Paramount en trasladar aquel mismo esquema documentalista a los exóticos e inexplotados parajes polinesios y partió junto a su esposa e inseparable colaboradora Frances Hubbard hasta el paradisíaco archipiélago de Samoa, concretamente a la isla Savaii. Una vez allí, escribieron el guión en estrecha convivencia con el pueblo maorí y seleccionaron a los nativos adecuados para representar una romántica y plásticamente bellísima exposición sobre sus primitivas costumbres, actividades y ceremonias, proclamando así un retorno urgente a los orígenes y al sano e indispensable contacto con la radiante esplendidez de la naturaleza. Una embelesadora alabanza al idílico paraíso olvidado, lamentablemente incomprendida por el público norteamericano de la época, que suplantaba la precisión etnográfica de NANUK por un registro implícitamente sensual y poético, perceptible en secuencias tan sugestivas y poderosas como el ritual de iniciación a la virilidad del tatuaje.

Otras películas sobre los MAORÍES

El valle de los maoríes – Ken Annakin (1954)
UTU – Geoff Murphy (1983)
Guerreros de antaño – Lee Tamahori (1994)