Edgar G. Ulmer

ENCUENTRO (Satanás)

Coincidencia o reunión de dos o más personas o cosas en un mismo lugar. (oxforddictionaries.com)

“El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman”
Carl Gustav Jung (1875-1961) Médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo

SATANÁS (The black cat) – 1934

satanas2

Director Edgar G. Ulmer
Guion Peter Ruric
Fotografía John Mescall
Música Heinz Roemheld
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 67m. B/N
Reparto Boris Karloff, Bela Lugosi, Jacqueline Wells, David Manners, Henry Armetta, Lucille Lund, Egon Brecher, Albert Conti, John Carradine.

«Esta noche, en la luna nueva, se celebran los ritos de Lucifer. Y, si no me equivoco, él pretende que usted juegue un papel en ese ritual. Un papel muy importante»

Gracias a una maniobra comercial tan sugerente como era la de enfrentar por vez primera a las dos principales estrellas del terror de la época, Boris Karloff y Bela Lugosi, la Universal tuvo la única oportunidad de disfrutar del poco reconocido talento de Edgar G. Ulmer en este sórdido y perturbador relato en torno a la venganza que un enigmático científico emprende contra el demoníaco arquitecto que provocó su encarcelamiento. Bajo la prestigiosa coartada intelectual de Edgar Allan Poe, de quien únicamente se tomaba prestada la silueta del gato que facilitaba el título original, la película concebía una dantesca mansión modernista en pleno corazón centroeuropeo (concretamente Hungría) con el propósito de dar rienda suelta a un completo catálogo de perversiones (homicidio, devoción satánica, sadismo, necrofilia…) a través de una atmósfera tan desquiciada como angustiante y un tratamiento formal de abigarrado refinamiento. En definitiva, un irrefutable clásico del cine fantástico que, con casi toda seguridad, puede considerarse como el trabajo más reputado de su director.

Otras películas donde las dos principales figuras de un género formalizaron su primer ENCUENTRO

Ángeles con caras sucias – Michael Curtiz (1938) / Humphrey Bogart y James Cagney
Ziegfeld Follies – V.Minnelli, G.Sidney, C.Walters y otros (1945) / Fred Astaire y Gene Kelly
Candilejas – Charles Chaplin (1952) / Charles Chaplin y Buster Keaton

INDÍGENA (Tabú)

Término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (…) En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como: a) pertenecer a tradiciones organizativas distintas al estado moderno, y b) pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización occidental. (Wikipedia)

“La condición del indígena puede mejorar de dos maneras: o el corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de los oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los opresores”
Manuel González Prada (1844-1918) Ensayista, pensador anarquista y poeta peruano

TABÚ (Tabu) – 1931

tabu

Director F.W. Murnau
Guión F.W. Murnau, Robert J. Flaherty y Edgar G. Ulmer
Fotografía Floyd Crosby y Robert J. Flaherty
Música Hugo Riesenfeld
Producción Paramount/Murnau-Flaherty Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 82m. B/N
Reparto Anne Chevalier, Bill Brambridge y actores naturales de las islas del pacífico, Reri, Matahi, Hitu, Kong Ha.

«Tengo que irme. Hitu está aquí y me espera. Morirás si no obedezco. Iré para que vivas. El tabú está sobre nosotros. Contigo he sido mucho más feliz de lo que merecía. El amor que me has dado, lo mantendré hasta el último latido de mi corazón. A través de las grandes aguas, vendré a ti en tus sueños cuando la luna se extienda sobre el mar»

La efímera colaboración entre Murnau y Flaherty dio lugar a esta indiscutible obra maestra, considerada unánimemente como una de la cumbres del lirismo cinematográfico en su acepción más antropológica. Filmada en Tahití y Bora Bora, con un reparto casi totalmente nativo, narraba como dos jóvenes polinesios veían truncada su historia de amor tras ser declarada ella tabú para los hombres por medio de una consagración a los dioses. El sentido visual y dramático del cineasta germano (que no llegaría a ver estrenada la película, pues a los pocos días después de acabar el rodaje murió víctima de un accidente de automóvil) se fundía a la perfección con el talento documentalista del realizador irlandés, consiguiendo una combinación creadora de gran exotismo y una enorme calidad poética, que describía las costumbres y tradiciones de aquella población indígena en una esencial comunión con la naturaleza y a través de una insólita amalgama de sensualidad, elegancia y regocijo vital. No obstante, durante su gestación existieron serias divergencias entre ambos autores, que llevaron a Flaherty a abandonar el rodaje y a no participar en el montaje final.

Otras películas que reproducen las costumbres de distintos pueblos INDÍGENAS

El último mohicano – Michael Mann (1992)
Apocalypto – Mel Gibson (2006)
El abrazo de la serpiente – Ciro Guerra (2015)

AUTOSTOP (Detour)

Práctica realizada por viajeros que buscan transporte de manera gratuita, con otros viajeros que se trasladan en automóvil, camión o por algún otro medio. La distancia recorrida puede variar de una distancia corta que también podría fácilmente ser caminada, a una larga que puede requerir varios «aventones». (Wikipedia)

«Holly vino de Miami, Florida, hizo su camino a través de USA en autostop. Se depiló las cejas de camino, se afeitó las piernas, y él se convirtió en ella» (canción Walk on the wild side)
Lou Reed (1942-2013) Cantante y compositor de rock estadounidense

DETOUR (Detour) – 1945

detour6

Director Edgar G. Ulmer
Guion Martin Goldsmith
Fotografía Benjamin H. Kline
Música Leo Erdody
Producción Producers Releasing Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 67m. B/N
Reparto Tom Neal, Ann Savage, Claudia Drake, Edmund MacDonald, Tim Ryan, Don Brodie, Esther Howard, Pat Gleason, Roger Clark.

«Haciendo autostop te ahorras el billete de autobús, pero es peligroso. Nunca sabes lo que te espera cuando oyes el ruido de unos frenos. Si llego a saber en lo que me iba a meter aquel día en Arizona…»

Un ejemplo más de la privativa facultad que la serie B norteamericana poseía para obtener ponderables resultados de una más que significativa carencia de medios. La pesadillesca odisea que padece un arisco y escéptico pianista neoyorquino al viajar en autoestop hacia Los Angeles para reunirse con su amada participaba de los convencionalismos del más puro cine negro (protagonismo de una voz en off en primera persona, perspicaz utilización del flashback, iluminación de trazo expresionista, presencia turbadora de una mujer fatal, etc.) para entretejer un thriller sucinto, lacónico y elíptico (hoy en día, venerado como pieza de culto) cuya robustez y exactitud, tanto visual como descriptiva, conseguían enmascarar que fue rodada con un ínfimo presupuesto en seis días y prácticamente tres únicos decorados. Al parecer, la fatalidad del destino sobre la que reflexionaba el film acabó por encapricharse de su protagonista, Tom Neil, que pocos años después falleció víctima de un trastorno cardíaco tras haber cumplido una condena de seis años por el asesinato de su esposa.

Otras películas en las que se practica AUTOSTOP

Sucedió una noche – Frank Capra (1934)
More – Barbet Schroeder (1969)
El verano de Kikujiro – Takeshi Kitano (1999)

DOMINGO (Gente en domingo)

El domingo es, tradicionalmente, el séptimo día de la semana civil en la mayoría de los países de habla hispana. A nivel internacional, el estándar ISO 8601 del año 2004 estableció que la semana comienza en lunes y termina en domingo, considerándolo, de esta manera, el último día del cómputo semanal. El domingo es el primer día de la semana litúrgica en la tradición cristiana, al igual que lo es en otras tradiciones culturales. El domingo es considerado un día feriado o festivo en la mayoría de los países del mundo y es parte del fin de semana. Solamente países influidos por la cultura islámica o judía tienen el viernes o el sábado como el día feriado semanal. (Wikipedia)

«No sólo no existe Dios, sino que a ver cómo encuentras un electricista en domingo»
Woody Allen (1935-) Director, guionista, actor, humorista y escritor estadounidense

GENTE EN DOMINGO (Menschen am sonntag) – 1930

domingo

Director Robert Siodmak y Edgar G. Ulmer
Guion Curt Siodmak y Billy Wilder
Fotografía Eugen Schüfftan
Música Otto Stenzel
Producción Filmstudio 29
Nacionalidad Alemania
Duración 74m. B/N
Reparto Erwin Splettstöber, Brigitte Borchert, Wolfgang Von Waltershausen, Kurt Gerron, Christl Ehlers, Annie Schreyer, Valeska Gert.

«Pero nosotros queríamos ir al partido de fútbol el próximo domingo»

La reunión de un grupo de jóvenes judíos de origen austríaco (Siodmak, Ulmer, Wilder, incluso Fred Zinnemann, que cooperó como ayudante de fotografía), cuya ferviente inquietud creativa los conduciría a triunfar en Hollywood durante las siguientes décadas, dio como resultado uno de los últimos grandes títulos del cine silente germano, y, paradójicamente, el primero en acercarse con ecuánime realismo a la insubstancial nimiedad cotidiana de la clase media trabajadora. Los regocijantes flirteos dominicales junto al lago Wandsee de dos parejas de asalariados berlineses, por cierto, tratados con un sugerente e inusitado manejo de la sensualidad, no eran más que un pretexto para componer una airosa crónica de modulación manifiestamente documental sobre la espléndida ciudad teutona, orientada a contrastar la rutina laboral y el alborozo de sus jornadas festivas basándose en una persistente e improvisada captación de los gestos y las reacciones de sus habitantes en plena actividad cotidiana. Un desafío experimental imbuido de una sorprendente capacidad de fascinación.

Otras películas ambientadas en un DOMINGO

El reloj – Vincente Minnelli (1945)
Domingo negro – John Frankenheimer (1977)
Un domingo en el campo – Bertrand Tavernier (1984)