Douglas Fairbanks

MOSQUETERO (La máscara de hierro)

Soldado de infantería armado con mosquete, que apareció en el siglo XVI y combatió en los ejércitos europeos por dos siglos, siendo sustituidos en el siglo XVIII por soldados armados con fusiles de avancarga.
Los mosqueteros de la Guardia fueron una compañía de combate de la rama militar de la Maison du Roi, la casa real de la monarquía francesa. Su nombre fue popularizado posteriormente por las novelas de Alejandro Dumas. (Wikipedia)

«Me alegro de haber seguido fiel a Los tres mosqueteros, Moby Dick y a otros libros»
Arturo Pérez-Reverte (1951-) Escritor y periodista español

LA MÁSCARA DE HIERRO (The iron mask) – 1929

1929. La máscara de hierro

Director Allan Dwan
Guion Elton Thomas (Douglas Fairbanks)
Fotografía Henry Sharp
Música Hugo Riesenfeld
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Douglas Fairbanks, Marguerite de la Motte, Belle Bennett, Nigel de Brulier, Leon Barry, Dorothy Revier, Gordon Thorpe.

«Cuatro mosqueteros cuya amistad se ha convertido en leyenda para conmover los corazones de los hombres»

En las difíciles postrimerías del cine mudo, Douglas Fairbanks interpretó, produjo y adaptó bajo pseudónimo la novela Le vicompte de Bragelonne ou Dix ans plus tard de Alejandro Dumas, posteriormente versionada entre otros por James Whale (1939), Henri Decoin (1962) o Randall Wallace (1998), que retomaba las andanzas de D’Artagnan y sus inseparables amigos Arthos, Porthos y Aramis para proteger la corona francesa de las maquiavélicas astucias del cardenal Richelieu. Metiéndose en la piel del envejecido espadachín, personaje que ya había interpretado con éxito en LOS TRES MOSQUETEROS (1921), también con el prolífico Allan Dwan como director, el héroe aventurero por antonomasia del cine silente aseveraba a regañadientes que sus grandes días de gloria en el género habían llegado a su fin, sustituyendo aquellas risueñas acrobacias que dejaban sin trabajo a los especialistas por un registro nostálgico y crepuscular, bañado por una acrisolada concepción de la ironía. El traumático tránsito del mudo al hablado hizo que se sonorizaran algunos fragmentos de la película, situación que serviría de base paródica para estructurar una de las grandes obras maestras de todos los tiempos, CANTANDO BAJO LA LLUVIA (1952).

Otras películas inspiradas en los MOSQUETEROS de Dumas

Los tres mosqueteros – George Sydney (1948)
Los hijos de los mosqueteros – Lewis Allen (1952)
La hija de D’Artagnan – Bertrand Tavernier (1994)

ALFOMBRA (El ladrón de Bagdad)

Tejido generalmente grueso y afelpado con que se cubre el suelo de un lugar para abrigarlo o adornarlo; en ocasiones, también sirve para proteger el calzado de suciedad o el suelo de pisadas. (google.es)
Una alfombra mágica, también llamada alfombra voladora, es una legendaria alfombra que puede usarse para transportar personas, de forma que lleguen instantánea o rápidamente a su destino. Han aparecido en la literatura desde casi la época bíblica hasta la actualidad. Aunque eran un tema principalmente árabe o indio, la popularidad de Las mil y una noches atrajo sobre ellas la atención del público occidental. (Wikipedia)

“Aquella alfombra había visto mucha vida. Tal vez incluso había hecho evolucionar alguna”
Terry Pratchett (1948-) Escritor británico de fantasía y ciencia ficción

EL LADRÓN DE BAGDAD (The thief of Bagdad) – 1924

ladron

Director Raoul Walsh
Guion Douglas Fairbanks y Lotta Woods
Fotografía Arthur Edeson
Música Mortimer Wilson
Producción Douglas Fairbanks Pictures Corp.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 155m. B/N
Reparto Douglas Fairbanks, Snitz Edwards, Charles Belcher, Julanne Johnston, Sojin, Anna May Wong, Brandon Hurst, Noble Johnson.

«Yo no soy un príncipe. Soy menos que el esclavo que te sirve, un desterrado miserable, un ladrón. Lo que quería, lo tomé. Te quería, intenté llevarte conmigo, pero cuando te tuve en mis brazos, el mundo cambió. El mal dentro de mí murió. Puedo soportar mil torturas, soportar miles de muertes, pero no tus lágrimas»

Deslumbrante adaptación del célebre cuento fantástico incluido en la colección de Las mil y una noches que supuso la definitiva consagración del talento narrativo de Raoul Walsh y, que, con el debido respeto hacia la versión procreada por el clan Korda en 1940, puede ser considerada como la mejor película derivada del clásico de la literatura árabe por antonomasia. Las hazañas del ladrón callejero Ahmed para conquistar el corazón de la hermosa princesa, hija del califa de Bagdad, fueron plasmadas a través de un prodigioso sentido ritmo y un insólito derroche de inventiva visual, favorecido gracias a una original e impactante escenografía de raíz expresionista a cargo de William Cameron Menzies y a unos sorprendentes efectos especiales de Hampton del Ruth que causaron verdadera sensación en su época. Otro de los grandes alicientes de esta auténtica joya del cine silente de aventuras fueron sus acrobáticas persecuciones, concebidas para el lucimiento de Douglas Fairbanks, que alcanzó aquí la cúspide de su carrera como actor, guionista y productor.

Otras películas donde aparecen alguna ALFOMBRA mágica

Las tres luces – Fritz Lang (1921)
La alfombra mágica – Lew Landers (1951)
Alfombras mágicas – Kevin Connor (1979)

AGILIDAD (El pirata negro)

Habilidad de cambiar la posición del cuerpo de manera eficaz. Es una cualidad que se atribuye a una persona mediante la cual obtiene un control total de sus partes del cuerpo, y puede moverlas con rapidez y soltura. Dicha cualidad se le atribuyen a los deportistas en general. Requiere la integración de habilidades referidas a movimientos individuales usando una combinación de equilibrio, coordinación, velocidad, reflejos, fuerza y resistencia. (Wikipedia)

“La agilidad es una excelente condición para subir a los árboles, pero no para gobernar a los pueblos”
José Canalejas (1854-1912) Abogado y político regeneracionista y liberal español

EL PIRATA NEGRO (The black pirate) – 1926

acrobacia2

Director Albert Parker
Guion Jack Cunningham y Kenneth Davenport
Fotografía Henry Sharp
Música Mortimer Wilson
Producción Elton Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N y Color
Reparto Douglas Fairbanks, Billie Dove, Anders Randolf, Donald Crisp, Tempe Piggott, Sam De Grasse, Charles Belcher, Charles Stevens.

«Mejora a nuestro capitán en la lucha justa, lleva el barco con una sola mano, espera que ganemos más oro del que nunca hemos visto. Propongo que lo hagamos líder»

En su emprendedora avidez por encontrar distintas variedades aventureras donde poder dar rienda suelta a su ágil y petulante rol de héroe novelesco, Douglas Fairbanks escribió un sencillo argumento bajo el seudónimo de Elton Thomas, que, sin proponérselo, acabaría por acuñar los inconfundibles arquetipos que en adelante nutrirían el fructuoso subgénero piratesco, derivado de su mitología popular y literaria. Las audaces peripecias de un aristócrata metido a bucanero para vengar la muerte de su padre y, después, refrendar su repentino amor por una bella princesa cautiva recusaban cualquier fluctuación narrativa o estilística para centrar su introversión al valor en el sentido más épico y desalmado del mismo en un rosario de espectaculares escenas de acción, terciadas con escasos intertítulos y abundante sentido del humor, entre las que perdura por encima de todas el deslizamiento por una vela del protagonista clavando un cuchillo en la tela. Cabe recordar que el film supuso una de las primeras tentativas de rodar con el procedimiento del Technicolor bicromático.

Otras películas donde el protagonista hace gala de su AGILIDAD

El hombre mosca – Fred Newmeyer y Sam Taylor (1923)
El halcón y la flecha – Jacques Tourneur (1950)
Un americano en París – Vincente Minnelli (1951)

JUSTICIERO (La marca del Zorro)

Todo individuo tiene una idea de la justicia a partir de la cual valora desde el punto de vista moral si se respeta la verdad y si cada uno recibe lo que realmente le corresponde (…) Si una persona tiene un sentido estricto de la justicia y pretende que los delitos sean castigados con rigor, se puede decir de esa persona que es un justiciero (…) En el mundo de la ficción, especialmente en la literatura y el cine, aparece con frecuencia el personaje del justiciero. Normalmente es alguien que está insatisfecho con los mecanismos convencionales de la justicia y por este motivo siente la obligación moral de erigirse como un juez para imponer justicia donde considera que es necesario. (definicionabc.com)

«Para escribir historia hace falta ser más que un hombre, pues quien agarra la pluma de esta gran justiciera, debe estar libre de intereses, vanidades y prejuicios»
Napoleón Bonaparte (1769-1821) Militar y gobernante francés

LA MARCA DEL ZORRO (The mark of Zorro) – 1920

zorro

Director Fred Niblo
Guión Elton Thomas y Eugene Miller
Fotografía William McGann, Harry Thorpe y Toni Gaudio
Música William Perry
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. B/N
Reparto Douglas Fairbanks, Margueritte de la Motte, Noah Beery, Charles Hill Mailes, Robert McKim, Claire McDowell, Snitz Edwards.

«¡Vosotros que os jactáis de llevar la sangre de Aragón y la herencia de Castilla os divertís, mientras a vuestro alrededor, reina la injusticia! Las altas colinas de vuestra California nativa son un hervidero de opresores. ¿Se os ha parado el pulso? Gracias a Dios, a mí no, y juro que mi sangre es tan noble como la del que más. Una vez que estemos unidos, ninguna tiranía podrá oponerse a nosotros»

Dedicado casi en exclusiva a afianzar la carrera interpretativa de su esposa Enid Bennett, que, en sólo cuatro años, había protagonizado dieciséis de sus dieciocho películas como director hasta la fecha, Fred Niblo inició con esta primera adaptación del serial novelado de Johnston McCulley The curse of Capistrano una gloriosa andadura como realizador de clásicos del cine silente, cuya irreprochable calidad sería injustamente ensombrecida por el posterior éxito de sus respectivas versiones sonoras. En esta ocasión, el propio Douglas Fairbanks fue el encargado de elaborar bajo seudónimo un guión que lo alejaba definitivamente de la vulgar comedia costumbrista para catapultarlo al estrellato como el galán atlético por antonomasia, entregado aquí a una miscelánea de aventuras de capa y espada, humor y romanticismo apasionado, perfecta para encadenar un alarde de sus facultades acrobáticas, y, además, asumir un sugerente reto interpretativo al tener que afrontar la doble personalidad de su personaje: el timorato y amanerado Don Diego, por un lado, y el viril justiciero enmascarado, propenso a marcar a sus víctimas con la «Z», por otro.

Otras películas protagonizadas por un JUSTICIERO

Judex – Louis Feuillade (1916)
Robin de los bosques – Michael Curtiz y William Keighley (1938)
Harry el Sucio – Don Siegel (1971)