Donald Crisp

CARBÓN (¡Qué verde era mi valle!)

Roca sedimentaria organógena de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno. Principalmente es utilizada como combustible fósil.
El objetivo de la minería de carbón es la obtención de carbón y a veces otros recursos del suelo. El carbón es valorado por su contenido energético y, desde la década de 1880, ha sido ampliamente utilizado para generar electricidad. Las industrias de acero y cemento usan carbón como combustible para la extracción de hierro de rocas y minerales y para la producción de cemento. (Wikipedia)

“El amor se parece al carbón: cuando está candente quema; cuando está frío, ensucia”
Vasili Grossman (1905-1964) Escritor y periodista soviético

¡QUÉ VERDE ERA MI VALLE! (How green was my valley (1941)

verde2

Director John Ford
Guion Philip Dunne
Fotografía Arthur B. Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Walter Pidgeon, Maureen O’Hara, Roddy McDowall, Donald Crisp, John Loder, Anna Lee, Arthur Shields, Barry Fitzgerald, Patric Knowles.

«Formen su sindicato. Lo necesitan. Solos son débiles, unidos serán fuertes. Pero recuerden que a la fuerza se une la responsabilidad hacia ustedes y hacia los demás, porque no se puede vencer la injusticia con más injusticia»

Emocionante y poética adaptación de la famosa novela homónima de Richard Llewellyn, producida por el omnipotente Darryl F. Zanuck, que, con todo merecimiento, ocupa un lugar de privilegio entre las obras más ilustres y prestigiosas obras de la majestuosa filmografía fordiana. La paulatina desintegración de una familia numerosa de mineros del carbón en el tradicional y devoto sur del País de Gales de finales del siglo XIX, evocada con nostalgia por el miembro más joven de la misma, sirvió para analizar con suma agudeza costumbrista el tema de la explotación proletaria, sus consecuentes brotes sindicalistas y su obvia incidencia en la fortaleza del núcleo familiar. La vertiente humana, romántica y melancólica de su realizador quedó reafirmada en esta oda al caprichoso e implacable fluir de la memoria, embellecido por la espléndida fotografía de Arthur B. Miller, una sensacional dirección artística a cargo de un equipo liderado por el canadiense Richard Day y, sobre todo, un inspiradísimo conjunto de intérpretes, del que sobresale una Maureen O’Hara tan conmovedora como absolutamente esplendorosa.

Otras películas ambientadas en el mundo de la MINERÍA DEL CARBÓN

Carbón – G.W. Pabst (1931)
Le point du jour – Louis Daquin (1949)
Germinal – Claude Berri (1993)

VESTIDO (Jezabel)

El vestido puede servir para designar un traje de mujer.​ Si nos atenemos a una definición más estricta, un vestido se compone concretamente de una falda y cuerpo en una misma pieza y tela. Hasta los años 60 del siglo XX será considerado como un elemento clásico de la moda femenina, siendo desde entonces un elemento menos frecuente en su uso, relegado en ocasiones a celebraciones especiales. Los vestidos pueden ser para distintas ocasiones y depende de estas ocasiones el tipo, material, forma y color que tenga dicho vestido. (Wikipedia)

“Entiendo que te gusten los vestidos largos. Tapan muchos defectos”
Mae West (1893-1980) Actriz estadounidense

JEZABEL (Jezebel) – 1938

Director William Wyler
Guion Abem Finkel, Clements Ripley y John Huston
Fotografía Ernest Haller
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia
Duración 103m. B/N
Reparto Bette Davis, Henry Fonda, George Brent, Margaret Lindsay, Donald Crisp, Fay Bainter, Richard Cromwell, Spring Byington.

«¿Estás seguro de que es el vestido? No puede ser que tengas miedo, miedo de que alguien me insulte y te resulte necesario defenderme»

Espléndido melodrama sureño, basado en la famosa obra teatral homónima de Owen Davis, que constituye la primera de las tres insignes películas que brotaron de la relación profesional y afectiva entre William Wyler y Bette Davis. Ambientado en la Nueva Orleans de 1852, narraba la historia de una muchacha posesiva, consentida e irresponsable, de instinto manipulador y un orgullo ilimitado, que actúa al margen de las férreas y arcaicas tradiciones sudistas sin temer al escándalo, como demuestra al presentarse en un baile de sociedad con un vestido rojo como acto de humillación contra su amado. Una obra intensa, febril y arrebatadora, resuelta con la habitual soltura descriptiva de su ilustre realizador y potenciada por la competencia de un excepcional equipo técnico y actoral, abanderado por la temperamental «Reina de Hollywood», que, si bien sirvió para consolidarla como rutilante estrella, no le otorgó el suficiente grado de aquiescencia para poder interpretar a Scarlett O’Hara en LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, aunque una previa votación radiofónica la investía como favorita del público para hacerse con tan análogo papel.

Otras películas recordadas, entre otras cosas, por un VESTIDO

Gilda – Charles Walters (1946)
La tentación vive arriba – Billy Wilder (1955)
Desayuno con diamantes – Blake Edwards (1961)

CAMPAÑA (El último hurra)

Conjunto de actos que se dirigen a conseguir un fin determinado, p. ej. de tipo político, económico o publicitario. (2005 Espasa-Calpe)
Una campaña política o campaña electoral es un esfuerzo organizado llevado a cabo para influir en la decisión de un proceso en un grupo. En las democracias, las campañas a menudo se refieren a las campañas electorales, donde representantes son escogidos o se decide un referéndum. Una campaña política también incluye esfuerzos para alterar la política o ideología de cualquier institución. (Wikipedia)

«Los pactos son necesarios a veces, las mentiras en campaña nunca, salvo para ganar votos»
Albert Rivera (1979-) Jurista y político español

EL ÚLTIMO HURRA (The last hurrah) – 1958

Director John Ford
Guión Frank S. Nugent
Fotografía Charles Lawton Jr.
Música Miklos Rozsa
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. B/N
Reparto Spencer Tracy, Jeffrey Hunter, Dianne Foster, Basil Rathbone, Donald Crisp, Pat O’Brien, James Gleason, John Carradine, Jane Darwell.

«Yo solo trato de ser una cosa: el alcalde. Y eso requiere a veces un poco de diplomacia, claro está. El único secreto, Maeve, está en saber lo que la gente quiere… Y luego, hay que decidirse. Primero se promete una cosa y segundo se cumple lo prometido»

Enérgica adaptación de la novela homónima de Edwin O’Connor que daba fe de la enésima y postrera campaña electoral del anciano alcalde demócrata de origen irlandés de una localidad de Nueva Inglaterra. El contraste entre la tradicional política populista y la nueva tendencia mediática y manipuladora ejercía como principal soporte temático para articular una amarga, vigente y perspicaz disquisición sobre la derrota, cuya fluctuación entre el drama social y la aguda comedia costumbrista era impregnada por un tono eminentemente crepuscular, donde, al igual que en el resto de la egregia obra fordiana, se palpaba una atmósfera de absoluta dignidad, contención y nostalgia por el fenecimiento de una época que la implacable civilización moderna persistía en extinguir. La figura del impetuoso pero entrañable protagonista, en cierto modo inspirada en el alcalde bostoniano y gobernador del estado de Massachusetts James M. Curley, quedó noblemente inmortalizada gracias al buen hacer interpretativo de un Spencer Tracy pletórico de orgullo, coraje y humanidad

Otras películas que documentan los entresijos de una CAMPAÑA política

El mejor hombre – Franklin J. Schaffner (1964)
El candidato – Michael Ritchie (1972)
Ciudadano Bob Roberts – Tim Robbins (1992)

ESCAFANDRA (El navegante)

Aparato compuesto de una vestidura impermeable y un casco perfectamente cerrado, con un cristal frente a la cara, y orificios y tubos para renovar el aire, que sirve para permanecer y trabajar debajo del agua. (RAE)

«Estoy buscando una escafandra al pie del mar de los delirios. ¿Quién fuera Jacques Costeau? ¿Quién fuera Nemo, el capitán? ¿Quién fuera el batiscafo de tu abismo? ¿Quién fuera explorador?» (canción Quién fuera)
Silvio Rodríguez (1946-) Cantautor, guitarrista y poeta cubano

EL NAVEGANTE (The navigator) – 1924

navigator

Director Buster Keaton y Donald Crisp
Guion Jean C. Havez, Joseph A. Mitchell y Clyde Bruckman
Fotografía Elgin Lessley y Byron Houck
Música Robert Israel
Producción Buster Keaton Productions/Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 68m. B/N
Reparto Buster Keaton, Kathryn McGuire, Frederick Vroom, Noble Johnson, Clarence Burton, H.M. Clugston.

«El peligro está cerca. Muchos corazones valientes están dormidos en las profundidades»

Uno de los primeros éxitos comerciales en la carrera de Buster Keaton, amén de la cinta por la que el genial actor/realizador sentía una mayor predilección, fue este nuevo e hilarante enfrentamiento del ser humano con el engorroso mundo de la maquinaria, en esta ocasión ubicado en un barco a la deriva y ocasionado por la venturosa impericia de sus tripulantes (un indeciso multimillonario y su prometida) para sacar adelante los distintos cometidos navieros que se les presentan. Las discrepancias surgidas entre el mítico cómico y su ocasional co-director, el famoso actor Donald Crisp, no imposibilitaron la consumación de una vertiginosa comedia de aventuras en alta mar, que encubría un cáustico retrato de la clase pudiente norteamericana a través de una jocosa e indeleble ráfaga de gags, entre los cuales resaltaban las secuencias bajo las aguas del océano (en realidad rodadas en el lago Tahoe), donde el protagonista, enfundado en un traje de buzo con escafandra y dotado de aquella sempiterna habilidad keatoniana, hacía frente a la reparación del navío y luchaba contra un pez espada.

Otras películas donde el protagonista utiliza una ESCAFANDRA

Tierra – Julio Medem (1996)
Hombres de honor – George Tillman Jr. (2000)
Interstellar – Christopher Nolan (2014)

ACOMETIDA (La carga de la Brigada Ligera)

Ataque que se caracteriza por su violencia. Por caso, este sentido de la palabra dispone de un uso recurrente en el ámbito militar, por ejemplo cuando es necesario indicar la arremetida de una tropa o de un batallón contra un blanco enemigo, y asimismo en aquellos escenarios de delitos donde primó la violencia en la ejecución de los mismos. (definicionabc.com)

“Tan gloriosa es una bella retirada como una gallarda acometida”
Baltasar Gracián (1601-1658) Escritor español

LA CARGA DE LA BRIGADA LIGERA (The charge of the light brigade) – 1936

carga2

Director Michael Curtiz
Guión Michael Jacoby y Rowland Leigh
Fotografía Sol Polito
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto Errol Flynn, Olivia de Havilland, Patrick Knowles, Nigel Bruce, Henry Stephenson, Donald Crisp, David Niven, C. Henry Gordon.

«!Nuestra oportunidad ha llegado! ¡No mostréis misericordia! ¡Que ningún poder en la Tierra os detenga! ¡Demostrad al mundo que ningún hombre puede matar a mujeres y niños y vivir para presumir de ello! Hombres de la vigésimo séptima, ¡nuestro objetivo es Surat Khan! ¡Adelante!»

Memorable film de aventuras coloniales, inspirado en el poema elegíaco homónimo de Alfred Tennyson, que versaba su amplitud narrativa en dos frentes bélicos encadenados: en primera instancia, el enfrentamiento que en los enclaves indios de Chukati y Lahora mantenían las tropas anglosajonas contra un grupo de patriotas rebeldes, y, una segunda parte, donde la Brigada Ligera de Caballería partía hacia Crimea para enfrentarse al ejército ruso. Sin duda, esta proclama de disculpable infidelidad histórica en torno a la caprichosa, atroz y depravada irracionalidad de toda guerra, atenuada por Michael Curtiz y su pareja fetiche (en la segunda de sus seis colaboraciones) con un trasfondo romántico e intimista, atesoraba como momento culminante la extensa secuencia de la suicida y luctuosamente famosa acometida del título. Incombustible clásico del cine épico norteamericano, supera con creces a la cuidada versión que sobre el mismo episodio realizó Tony Richardson en 1968, LA ÚLTIMA CARGA, aunque esta última manifestara mucho más respeto hacia la realidad de los hechos.

Otras películas con ACOMETIDAS de caballería

Murieron con las botas puestas – Raoul Walsh (1941)
Waterloo – Sergei Bondarchuk (1970)
Braveheart – Mel Gibson (1995)