Tratamiento de plagas de insectos y otros parásitos por medio de insecticidas gaseosos o líquidos volátiles llamados productos fumigantes o fumígenos. (Larousse Editorial)
«Las normativas vigentes siempre son leves en comparación con los problemas sanitarios que generan las fumigaciones»
Patricio Eleisegui (1978-) Escritor y periodista argentino
TIERRA (Tierra) – 1996
Director Julio Medem
Guion Julio Medem
Fotografía Javier Aguirresarobe
Música Alberto Iglesias
Producción Sogetel/Lola Films
Nacionalidad España
Duración 118m. Color
Reparto Carmelo Gómez, Emma Suárez, Karra Elejalde, Silke, Nancho Novo, Txema Blasco, Ana Sánchez, Juan José Suárez, Ricardo Amador.
«Una vez que tu mente puede viajar hasta lo más pequeño, también puede llegar hasta lo más grande»
Tercer largometraje de uno de los realizadores más sugestivos y arriesgados del cine español contemporáneo, a su vez, culminación de una especie de trilogía rural de ambiente vasco, que, con casi toda seguridad, prevalece como el punto más álgido de una fascinadora poética especializada en desafiar la percepción del espectador por medio de modernas inquietudes iconográficas, inabarcables reflexiones metafísicas e irrefrenables adornos existenciales. Todos estos atributos estilísticos se dieron cita en este cuento sobre la escurridiza divagación de la conciencia y el desdoblamiento de personalidad, localizado en un pequeño municipio vinícola, que narraba la encrucijada amorosa de un experto e inquieto fumigador, enfrentado con su otro yo para elegir entre una mujer que invita a la paz y a la seguridad y otra joven que presagia un porvenir inseguro por su embriagador y aplastante erotismo. Obra que transita entre lo telúrico y lo etéreo con inusitado desparpajo, impregnada de una absorbente concentración filosófica y una subyugadora intensidad lumínica, posee además unas convincentes actuaciones de sus protagonistas.
Otras películas sobre FUMIGACIÓN
Con la muerte en los talones – Alfred Hitchcock (1959)
El mundo según Monsanto – Marie-Monique Robin (2008)
Nuestros hijos nos acusarán – Jean-Paul Jaud (2008)
Director controvertido, tiene tantos seguidores como detractores, quienes le suelen considerar pretencioso y vacío. Yo me incluyo entre los primeros, su planteamiento visual y surrealista, y el sentido trascendente de su cine, siempre me ha cautivado. Tiene estilo propio. Eso sí, me gustan más las primeras, como ésta que tan bien nos has presentado. Saludos.
Me gustaMe gusta
No cabe duda que Medem es un cineasta con un estilo muy personal, sustentado en una poderosa y sofisticada simbología. Te puede gustar más o menos, pero su inconfundible capacidad para arriesgar en todos sus proyectos es digna de admiración. Además, estoy de acuerdo contigo, su trilogía iniciática me parece la etapa más inspirada de su filmografía.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Sí, es cierto, que Julio Medem tiene fuerza visual. Sus imágenes consiguen un efecto hipnotizador. A mí me dejó noqueada con Vacas. Tierra solo la vi en el momento de su estreno y sus imágenes me siguieron impactando pero no así los laberintos para contar una historia… Lo que me suele ocurrir con Medem es que al final me es imposible meterme en su universo y los recovecos de sus historias me dejan algo fría. Es el enredo mental, tan tan tan profundo que al final no me dice nada. Así como suelo coincidir con la sensibilidad del universo de Isabel Coixet no logro ubicarme en el universo Medem. No obstante me alegra que vuelva a rodar (porque creo que es un realizador que le queda mucho por dar) y creo que no me perderé su próximo estreno, Ma ma, con un trío que me gusta mucho Asier Etxeandia (qué bueno es en el escenario, el tío), Luis Tosar y Penélope Cruz).
… Qué buena y mítica la escena del avión fumigador en Con la muerte en los talones. Adoro esa escena. Recuerdo a un Vincent Gallo recreándola en El sueño de Arizona.
Y me voy a una saga de dibujos animados infantil… AVIONES, donde el protagonista soñador es un avión fumigador…
Besos
Hildy
Me gustaMe gusta
El cine de Coixet se asemeja un tanto al de Medem por su tendencia a estar constantemente abierto a sentimientos y evocaciones, aunque es cierto que resulta más difícil de conectar con el universo del cineasta vasco por su mayor amplitud alegórica y surrealista. Sin duda, es una muy buena noticia que haya decidido volverse a poner tras la cámara…
No soy muy aficionado al cine de dibujos animados, de ahí que me olvidara de «Aviones». Por suerte, Hildy, tú siempre estás al quite…
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Suscribo cada coma expresada por Hildy y ante un comentario tan bueno, dejo el mío en el frigorífico.
Me gustaMe gusta
Entiendo tu postura, Altaica, aunque en esta ocasión pensaba que arremeterías contra el cine de Medem. En esta ocasión, ha fallado mi pronóstico.
Me gustaMe gusta
Me siento etiquetado, encapsulado o encasillado, jajaja, además de ser previsible en mis estereotipados gustos, jajaja. Pero sí, me conoces ya demasiado, de ahí que un comentario tan exquisito como el de ella, con el que coincido globalmente en el fondo (admiración, no siempre, por Coixet, y mi distanciamiento con el universo elegiaco vs amanerado, personalísimo vs deformado, surrealista vs «autístico», o enigmático vs ininteligible; por Medem), no debía de subrayarlo con mi grueso dogmatismo o excesiva vehemencia. Así que, entre lo expuesto y el calor que me mata, dejaré mis absolutos envueltos en papel de aluminio y en la nevera. Un abrazo y no, no has fallado en el pronóstico, pues el universo de Medem me es demasiado subterráneo o personal, con todo lo que ello conlleva de bueno, para unos, y de laborioso para otros. Ya me ha hecho salirme usted de mi estival postulado monacal.
Me gustaMe gusta
O sea, que no iba mal encaminado… Aunque nunca habíamos hablado de él, no veía yo a Medem como unos de cineastas españoles predilectos, ni mucho menos. Quizás tengas razón, empezamos ya a conocer bastante bien nuestros gustos… circunstancia, que, por cierto, me aporta una enorme satisfacción.
Disfruta del verano. Un abrazo.
Me gustaMe gusta