Javier Aguirresarobe

PATIO (El sol del membrillo)

Un patio es una zona sin techar situada en el interior de un edificio. Puede considerarse un espacio común en la arquitectura popular de toda la cuenca del Mediterráneo. (Wikipedia)

«Con la tarde se cansaron los dos o tres colores del patio. Esta noche, la luna, el claro círculo, no domina su espacio. Patio, cielo encauzado. El patio es el declive por el cual se derrama el cielo en la casa. Serena, la eternidad espera en la encrucijada de estrellas. Grato es vivir en la amistad oscura de un zaguán, de una parra y de un aljibe» (poema Un patio)
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino

EL SOL DEL MEMBRILLO (El sol del membrillo) – 1992

Director Víctor Erice
Guión Víctor Erice
Fotografía Javier Aguirresarobe y Angel Luis Fernández
Música Pascal Caigné
Producción María Moreno P.C./Igeldo P.C.
Nacionalidad España
Duración 133m. Color
Reparto Antonio López, María Moreno, Enrique Gran, José Carretero, Amalia Avia, María López, Carmen López, Elisa Ruiz, Lucio Muñoz.

«Una obra nunca se acaba, sino que llega al límite de las propias posibilidades»

La crónica minuciosa de los esfuerzos que el pintor realista Antonio López conlleva para plasmar el instante preciso y adecuado de luz en un membrillero, alternados con momentos gráficos de su vida cotidiana, constituyen el armazón argumental sobre el que se alza este atrayente e insólito experimento cinematográfico, decidido a rebasar las barreras del tópico documental sobre arte para indagar en torno a la apasionante voluntad del ser humano por atrapar de forma fugaz el tiempo, la verdad y la pureza ante una naturaleza capciosa e imprevisible. El sometimiento, disfrute e incluso desconsuelo que comporta tal sinuoso proceso de creación fue reflejado con un audaz y sensible poder de persuasión, reprochando cualquier amaneramiento o sesgo manipulador, y, como es costumbre en el insigne cineasta, sin tolerar ningún recurso encaminado al simple espectáculo. En consonancia a la aromática inspiración general de este casero ejercicio estilístico, la fotografía de Aguirresarobe y Fernández resulta de una pasmosa sutileza y naturalidad.

Otras películas vertebradas en torno a un PATIO

La ventana indiscreta – Alfred Hitchcock (1954)
El castillo de la pureza – Arturo Ripstein (1972)
Marius y Jeanette – Robert Guédiguian (1997)

COMA (Hable con ella)

Estado patológico de sueño profundo en el que se pierde la conciencia, la sensibilidad y la movilidad; se produce tras un traumatismo grave o antes de morir. (Larousse Editorial)

“Mi decisión de volver a Apple es que nuestra industria estaba en coma. Me recordó a Detroit en los años 70, cuando los coches americanos eran los barcos de ruedas”
Steve Jobs (1955-2011) Empresario y magnate de los negocios del sector informático estadounidense

HABLE CON ELLA (Hable con ella) – 2002

hable

Director Pedro Almodóvar
Guión Pedro Almodóvar
Fotografía Javier Aguirresarobe
Música Alberto Iglesias
Producción El Deseo, S.A.
Nacionalidad España
Duración 112m. Color
Reparto Javier Cámara, Leonor Watling, Darío Grandinetti, Rosario Flores, Geraldine Chaplin, Mariola Fuentes, Roberto Álvarez, Lola Dueñas, José Sancho.

«Por eso lloraba cuando veía algo que me emocionaba, porque no podía compartirlo con ella. No hay nada peor que separarte de alguien a quien quieres todavía (…) El amor es la cosa más triste del mundo cuando se acaba, dice una canción de Jobim»

Sin renunciar al poderoso amaneramiento de su liturgia visual o a su particular devoción por interrumpir el drama con incisos excéntricos y de cierto mal gusto, Almodóvar demostró asimismo su capacidad para rezumar emociones auténticas, sensatas y contenidas en esta compleja parábola de turbadora ambigüedad moral sobre la incomunicación, la soledad o el deseo anómalo, que dilucidaba la azarosa amistad incondicional que brota entre dos hombres (un joven enfermero y un melancólico periodista) a raíz del coincidente proceso comatoso de sus respectivos amores platónicos. Un melodrama elegante, calmoso y distante, marcado por el preciso engranaje de su audaz construcción narrativa y el contundente aprecio hacia sus protagonistas masculinos (algo insólito en la obra almodovariana), por el que transitan múltiples y variadas inquietudes artísticas, entre otras, el extracto de la obra de danza contemporánea Café Muller de Pina Bausch, Caetano Veloso interpretando el Cucurrucucú paloma en una reunión de amigos o una hábil y crucial elipsis en forma de apócrifo film silente y pseudoporno (Amante menguante) proyectado en el Cine Doré.

Otras películas donde algún personaje padece un estado de COMA

Coma – Michael Crichton (1978)
El misterio Von Bülow – Barbet Schroeder (1990)
Los descendientes – Alexander Payne (2011)

SECRETO (Secretos del corazón)

Aquella cuestión oculta, escondida y separada del conocimiento de la mayoría, es decir, un secreto es ignorado por buena parte de la gente, exceptuando a aquellas personas que han decidido compartirlo. En la vida de cualquier persona suelen haber secretos, por lo cual existen secretos de distinto tipo y que surgirán a instancias de diversas situaciones. En nuestra vida cotidiana solemos ser depositarios de secretos e incluso compartimos con otros nuestros propios secretos. (definicionabc.com)

“Las tres cosas más difíciles de esta vida son: guardar un secreto, perdonar un agravio y aprovechar el tiempo”
Benjamin Franklin (1706-1790) Político, científico e inventor estadounidense

SECRETOS DEL CORAZÓN (Secretos del corazón) – 1997

secretos

Director Montxo Armendáriz
Guion Montxo Armendáriz
Fotografía Javier Aguirresarobe
Música Bingen Mendizábal
Producción Aiete/Ariane
Nacionalidad España
Duración 104m. Color
Reparto Andoni Erburu, Carmelo Gómez, Silvia Munt, Charo López, Vicky Peña, Iñigo Garcés, Alvaro Nagore, Joan Valles, Chete Lera.

«Hay algunos secretos que es mejor contarlos. Si te los guardas es peor, te golpean la cabeza y te vuelves loco»

La aturdida e incauta mirada infantil a las pasiones, los desengaños y las frustraciones que dominan el mundo de los adultos, tema fructuosamente cultivado por el cine español de finales de los noventa y principios del nuevo milenio, constituye la base sobre la que gravita esta cálida y aromática crónica sentimental, etiquetada como el trabajo más redondo de su autor junto al poderoso dramatismo telúrico de su ópera prima, TASIO (1984). Las perturbadoras pasiones, los lastimosos enigmas familiares y los confusos vínculos afectivos que aprisionan a las personas que conviven con un niño de nueve años en la retrógrada España rural de los sesenta sumergen al espectador en un silencioso, reflexivo y cristalino mar de emociones, embellecido por su ondulación poética y por la serena policromía obtenida gracias al maestro Javier Aguirresarobe. Las conmovedoras interpretaciones femeninas contribuyen a plasmar el penetrante y melancólico intimismo que destila la historia, organizada por Montxo Armendáriz a través de una sutil combinación de costumbrismo, picaresca y misterio.

Otras películas acentuadas por algún SECRETO profundo e inconfesable

Luz que agoniza – George Cukor (1944)
Yo confieso – Alfred Hitchcock (1953)
El secreto de la pirámide – Barry Levinson (1985)

FUMIGACIÓN (Tierra)

Tratamiento de plagas de insectos y otros parásitos por medio de insecticidas gaseosos o líquidos volátiles llamados productos fumigantes o fumígenos. (Larousse Editorial)

«Las normativas vigentes siempre son leves en comparación con los problemas sanitarios que generan las fumigaciones»
Patricio Eleisegui (1978-) Escritor y periodista argentino

TIERRA (Tierra) – 1996

tierra

Director Julio Medem
Guion Julio Medem
Fotografía Javier Aguirresarobe
Música Alberto Iglesias
Producción Sogetel/Lola Films
Nacionalidad España
Duración 118m. Color
Reparto Carmelo Gómez, Emma Suárez, Karra Elejalde, Silke, Nancho Novo, Txema Blasco, Ana Sánchez, Juan José Suárez, Ricardo Amador.

«Una vez que tu mente puede viajar hasta lo más pequeño, también puede llegar hasta lo más grande»

Tercer largometraje de uno de los realizadores más sugestivos y arriesgados del cine español contemporáneo, a su vez, culminación de una especie de trilogía rural de ambiente vasco, que, con casi toda seguridad, prevalece como el punto más álgido de una fascinadora poética especializada en desafiar la percepción del espectador por medio de modernas inquietudes iconográficas, inabarcables reflexiones metafísicas e irrefrenables adornos existenciales. Todos estos atributos estilísticos se dieron cita en este cuento sobre la escurridiza divagación de la conciencia y el desdoblamiento de personalidad, localizado en un pequeño municipio vinícola, que narraba la encrucijada amorosa de un experto e inquieto fumigador, enfrentado con su otro yo para elegir entre una mujer que invita a la paz y a la seguridad y otra joven que presagia un porvenir inseguro por su embriagador y aplastante erotismo. Obra que transita entre lo telúrico y lo etéreo con inusitado desparpajo, impregnada de una absorbente concentración filosófica y una subyugadora intensidad lumínica, posee además unas convincentes actuaciones de sus protagonistas.

Otras películas sobre FUMIGACIÓN

Con la muerte en los talones – Alfred Hitchcock (1959)
El mundo según Monsanto – Marie-Monique Robin (2008)
Nuestros hijos nos acusarán – Jean-Paul Jaud (2008)